Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga

lunes, 5 de agosto de 2019

Málaga es Cultura, Tecnología, Tradiciones y en agosto ... Ciudad Universal

CULTURA
Cristina León y Luis Montilla ganadores de  la IV edición de los Premios PLUMA

El pasado 30 de julio se celebró el acto de entrega de la IV Edición de los Premios Literarios UNED Málaga (PLUMA), que un año más reconocen la creación literaria de nuestros universitarios. En el acto, presidido por el director de UNED Málaga, Luis Grau Fernández y acompañado por  los representantes de Fundación Unicaja, Lucas Martín y del jurado, Enrique Baena Peña, se ha hecho entrega del Premio Pluma de Poesía 2018, dotado de una remuneración económica de 1.000 euros y un diploma acreditativo, a la autora Cristina León por su obra “Insaciable” y del Premio Pluma de Ensayo 2018, dotado con un premio metálico de 1.500 euros y su correspondiente diploma,   a Luis Montilla  por el ensayo titulado “Construyendo el  corazón de Europa, cien años del nacimiento de Checoslovaquia”.
Luis Grau Fernández, director del Centro Asociado a la UNED en Málaga, ha resaltado la calidad de las obras literarias presentadas a concurso a la vez que ha felicitado a los ganadores y a todos los participantes. Igualmente,  ha agradecido a Unicaja su apuesta continua por el fomento de la cultura en sus múltiples  El Premio Pluma 2018 en la categoría de novela ha quedado finalmente desierto. 

Luis Grau con  Cristina León y Luis Montilla, ganadores de la IV edición 
Premio de Poesía:
Título: «Insaciable»
Autora: Cristina León Sánchez (Kris León)
Se concede dicho Premio a la sobresaliente capacidad evocadora y a la expresividad emotiva de los poemas contenidos en el libro.
“De un estilo brillante, denota un constante afán de complicidad con el lector a lo largo de toda la obra”, ha declaró el presidente del jurado. 
Premio de Ensayo:
Título: «Construyendo el corazón de Europa. Cien años del nacimiento de Checoslovaquia»
Autor: Luis Montilla Amador
Se concede dicho Premio por el conocimiento riguroso plasmado en el desarrollo de las tesis del libro, formuladas mediante un relato preciso y sugerente.
“Una obra muy entendible de la que destaca el mensaje velado del contacto secreto entre el mundo hispánico y checo. Tiene síntomas de una secreta interacción muy bien desarrollada y convertida en relato”, ha concluido Enrique Baena.
Ambas obras serán publicadas por la editorial El Toro Celeste.

TECNOLOGÍA
HYUNDAI KONA
El Hotel Club Marítimo del Puerto de Sotogrande dispondrá de seis unidades de este modelo Eléctrico. Durante el mes de agosto, ciudadanos y visitantes tendrán la oportunidad de ponerse al volante de uno de estos SUV eléctricos que estarán expuesto en el Hotel Club Marítimo.
En el Puerto de Sotogrande prueba del nuevo Hyundai Kona
Con la colaboración de Puerto Sotogrande y del Hotel Club Marítimo de Sotogrande, Hyundai Motor España quiere concienciarde los beneficios que un SUV 100% eléctrico como el KONA aporta a las necesidades de movilidad demandadas por la sociedad. Además, este modelo cumple con el compromiso en materia de protección del medio ambiente que la compañía defiende.
El Hyundai KONA eléctrico está diseñado para maximizar su eficiencia 
“En Hyundai queremos que los conductores conozcan las ventajas que nuestros vehículos de bajas emisiones o cero. Todos los modelos de nuestra gama ECO, entre los que se encuentra el Hyundai KONA, contribuyen a preservar el medio ambiente”, comenta Leopoldo Satrustegui, Director General de Hyundai Motor España. Esta iniciativa pretende acabar con los mitos sobre la eficiencia y autonomía de los vehículos eléctricos. El Hyundai KONA eléctrico está diseñado para maximizar su eficiencia en la carretera y ofrecer una autonomía de hasta 449 km en uso combinado y de hasta 619 km en ciudad.

TRACICIONES Y LEYENDAS DE UNA CIUDAD MILENARIA
El mes de agosto es un mes muy especial para esta ciudad milenaria, sobre todo por su Semana Grande El cartel de este año es exponente del carácter abierto nuestra gente que en esta semana de agosto abre aún más sus brazos dando muestras de su legendaria hospitalidad. Por ello, debemos tener muy en cuenta las siete razones que nos aconsejan desde la Casona del Parque.
«Malagueños, malagueñas y amigos que nos visitan leer las recomendaciones para estas fechas tan señaladas:
La belleza malagueña y las tradiciones. Cartel ganador 2019. ©Fátima Giménez
"Durante los próximos días 15 al 24 de agosto, nuestra ciudad se convertirá en lugar de encuentro de propios y visitantes en un ambiente festivo y multicultural. Para garantizar la cívica convivencia, hago públicas las siguientes recomendaciones. Son seis disposiciones que conviene leerlas y cumplirlas para disfrutar todos de nuestra Semana Grande con un espíritu que siempre nos ha caracterizado de ciudad hospitalaria y abierta con el objeto de proyectar al mundo la mejor de las imágenes de nuestra gran ciudad". Pueden ser siete, porque con tan solo añadir la educación y el respeto, que a su vez son base de la convivencia.
La Plaza de Toros de la Malagueta es un elemento fundamental de la Feria.
La tauromaquia siempre va unida a su gran Semana de Feria del Sur de Europa donde al visitar el barrio que acoge La Malagueta que tiene su nacimiento en el siglo XIX, aunque anteriormente la ciudad estrenó varios cosos taurinos que se diluyen en el tiempo. El arquitecto municipal Joaquín Rucoba y Octavio de Toledo fueron los encargados de realizar el proyecto y ejecutar las obras necesarias para dar comienzo a la actual plaza de toros. No existe documentación original del proyecto. Sin embargo, se ha descubierto que algunos planos originales se encuentran en la Cátedra Gaudí de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Nunca olvidaré la primera vez que mi padre y mi padrino me llevaron a ver el desencajonamiento de los Pablo Romero y el espectáculo de de la Banda del Empastre y los enanito toreros.
A la mujer malagueña, Sara Spínola (veterinaria) y los toros P.de Resinas.© A.Diestro
Málaga es el nombre de mi ciudad y me encante amarte porque desde pequeño sentí su duende y a veces me permite sentirla en lo más profundo de mi ser junto a su gente.

Acaricia La Alcazaba 
con un requiebro de su falda
al ilustre Teatro Romano
para mostrar al mundo este gran legado.

Muestra tu bella danza 
Málaga… la de amante mora 
con  perfume de jazmín 
y aromas de señora.....

Tu profundo color azul
embruja mi alma con pasión
y me haces sentir con emoción
estar cerca del paraíso de tu luz...

Arte,... puro Arte Flamenco, María Peñuela, el futuro ya es presente. © A.Diestro
Eres una musa que inspira
con sus encantos
las notas de mi torpe verbo.
Se, que no solo es eso, 
soñar despierto…
… son solo sueños.

Cada rincón de Málaga es arte, es cultura ... por eso debemos sentirla para cuidarla y mostrar como somos al mundo. Ciudad abierta y ...la primera en el peligro de la libertad.
El tiempo es efímero y pasa, el arte siempre en nuestros rincones. © A.Diestro
Pero Málaga es cultura,
Málaga… es puro arte,
Málaga es ... su gente,
... sin dudarlo ni un instante.
Juan Heredia cajón, Diego Suárez piano y Tomás Garcia guitarra. © A.Diestro
Deleite, delicias en la muestra de la Terraza Nómadas con músicos de la talla del compositor y guitarrista Tomás García, al que acompañaron en esta ocasión el magnífico músico y arreglaste Diego Suárez y el genio de la percusión Juan Heredia. Hora y media en una tarde de infernal terral que sólo la música pudo trasladarnos al paraíso que supone vivir en esta ciudad.

Como decía el gran Vicente Alexandre 
"Málaga es un crisol de culturas que a lo largo del tiempo han creado la gran personalidad de su gente"
Recuerdo de niño, nací en esas calles repletas de casas de madera y calles de tierra, pero lo que disfrutaba observando la luz de la Farola desde el rebalaje de la playa, parecía una dama de traje blanco que miraba al Mare Nostrum buscando a marinos perdidos; ya de mayor tras un vendaval de poniente y de regreso de la isla de Alboran en "La Conejera", barco de la Armada Española, escribí  un recuerdo para su memoria.

A la Farola en su cumpleaños "200 años de historia”
Sol que ilumina la noche,
musa blanca de brazos abiertos
para marinos inciertos.
Dales tu mano y llévalos al puerto
para que descansen en paz
de ese infierno 
de levante que es un vendaval.
Has sido siempre refugio
buscado en mal tiempo,
por eso en el horizonte te busco
para que me des entrada 
a mi ciudad soñada.
A Rafael Flores Nieto "El Piyayo de Málaga". Montaje © A.Diestro
Me gusta recordar y despedirme con un guiño a uno de los personajes de esta ciudad: Rafael Flores Nieto. A quien en el próximo mes de septiembre comenzaremos a rodar una película a su memoria;

Cántame tus tangos, 
Rafael aunque sea muy  bajito
no si estaré aquí más rato
o me queda solo un poquito.

Para mi ciudad ©Antonio Diestro Quijano.

domingo, 14 de julio de 2019

Eres arte, cultura, belleza y una gran mujer. A mi bailarina favorita... A ti Paola

“Cuando se cerró el telón del coqueto Teatro Municipal de Marbella, tenía un nudo en mi garganta por las emociones vividas al final de la espectacular representación, cuando los alumnos se despiden, cuando los sentimientos afloran desde lo más profundo del alma y poder ver a mi hija en su plenitud como mujer y radiante por su dedicación con su amiga y compañera Virginia, compartiendo los resultados de  años dedicadas a la docencia y la creatividad a través de la Danza, como padre estaba radiante y como amante de la cultura y las artes me sentía orgulloso por su devoción a la enseñanza, igual que su madre. 

Tienes la capacidad y la creatividad, como todo el que adora su profesión y por tanto la sabiduría de poner en escena todo el arte que tienes en tu interior. Tu trabajo es el resultado del cariño que entregas cada día en clase, donde vas dando formas a los alumnos con la técnica y pulcritud académica que te caracteriza en todo lo que tocas.

Consigues que tu alma se refleje en tu trabajo dando luz a tu gran personalidad. Basta solo con mirar a los alumnos para comprender ese binomio de complicidad creado entre profesora alumn@s que tanto cuesta conseguir en esta sociedad que nos ha tocado vivir. Pero sin lugar a ninguna duda tu tienes esa extraordinaria virtud.

Me hiciste disfrutar profundamente, como siempre que estoy a tu lado, Pero, cuando de veras sentí el recorrido de una lágrima sobre mi rostro, fue al verte con tu ramo de flores y con esa eterna sonrisa pletórica de felicidad que lleno mi alma. Un beso enorme para Virginia, que es el otro cincuenta por ciento de esta demostración de perseverancia y trabajo que desarrollas en San Pedro de Alcántara. Un día muy feliz, porque no me tocó trabajar, aunque de verdad me hubiera gustado grabarlo por el buen trabajo de iluminación. Pero sobre todo porque a mi lado estaban mis nietos Guille y Sergio y tu madre que disfrutaron lo mismo que yo de tu trabajo. Eres arte, cultura, belleza y una gran mujer. Te quiere, papá”.

SUITE DOLL

Una obra con coreografía y libreto de Joseff Hassreiter al que el compositor Bayer puso música. La obra cuenta la historia de una tienda de muñecas muy especial y repleta de magia. 

Nuestra Suite está ambientada en una feria de muñecas que permite mantener el argumento original.



PERSONAJES PRINCIPALES
Daniela Espada, Itziar Fernández, Lucía González, Lucía Granado, Andreas Morales.

ELENCO

1 Curso
Daba Báez, Elim Chen, Sara Duarte, Beatriz Fernández-Macías, Triana Gamberra, Daniela Guitierrez, Claudia Jiménez, Maisha Rodriguez, Daria Rusnak, Alejandra sánchez, Cristina Tinajero, Mar Vázquez.

2 Curso
Nayara Andrade, Julia Díaz, Indira Florido, Mia Geller, Constanza Plaza, Lucía Sánchez.

3 Curso
Naiara Barranco, Alicia Gutierrez, Lucía Mellado, Cameron Weich.


DANCE IN PROGRESS

ELENCO
Lucia Almagro, Zaira Andrade, Sofía López, Carla Morito, Beatriz Parlea, Lucía Pérez, Carmen Rodríguez. Ängela Rodríguez,  Miriam Ruíz, Lucía Saavedra, Gema Torrecilla, Adriana Torres, Celia Trujillo.


COREOGRAFÍAS Y PUESTA EN ESCENA

Virginia Ciruela y Paola Diestro


VESTUARIO
CPD Pepa Flores
Escuela de Música y Danza de Marbella
Paco Olea

Agradecimiento especial a todo el personal y equipo técnico del Teatro Ciudad de Marbella.

Nota. Sin que pueda parecer un reproche, ya que se desplazan para efectuar una grabación desde la TV titular de Marbella, la próxima vez, envíen a alguien que sepa o al menos conozca los principios de un cámara y sepa encuadrar, enfocar y preparar la velocidad de grabación y medir las luces. En definitiva falta profesionalidad, así no se puede transmitir el esfuerzo de un sector ciudadano que trabaja y vive ahí, que son vecinos de estos municipios. Lamentable el resultado. 

Por cierto, se lo transmite "in situ" a Virginia y a Paola, la iluminación fue extraordinaria de lo mejor que he visto en un teatro municipal. Sobre todo, porque permitía poder grabar en video durante toda la obra para lucirse. Felicidades al responsable de esta parcela.

domingo, 9 de junio de 2019

Flamenco con mayúsculas con la pureza, el estilo y arte de Carmen, Cristobal y su gente

Cuando llega la luz en el escenario y suenan las primeras palmas al compás con las guitarras, Carmen Ríos, Cristobal García con toda su gente nos trasladan a otros tiempo. Recuerdo que años atrás trabaje con ellos en un proyecto edificante con el atractivo nombre de “OTROS” y con una puesta en escena extraordinaria que nos permitía adentrarnos en el tunel del tiempo recuperando el baile, el vestuario, los brazos, el taconeo y el sentir más profundo de la guitarra y las voces de aquel precioso y riguroso flamenco. Por ello, a este arte, se le ha otorgado el estandarte de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO.
FLAMENCO nos adentra en la puerta del pasado por su riqueza, pureza y estilo
Magnifica puesta en escena de la coreografía de "La Trini", Carmen y Cristobal
Carmen y Cristobal llegaron a la VI Bienal del Arte Flamenco de Málaga con un espectáculo que nos ha permitido recordar muchas vivencias de tiempos pasados. Todo con delicadeza, pureza, voces, incluso con un invitado de lujo “El Remache de Málaga”, pura delicia en el escenario del Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga.
Espectacular Juan Requena guitarra y las voces de Antonio, Delia y J.M.Fernandez
Carmen Ríos, estilo depurado, sentimiento y arte en el escenario
El espectáculo que han presentado en la bienal malagueña FLAMENCO, éste si que merece ser nombrado con mayúsculas, pero con mucha diferencia. La obra permite recrearnos en el pasado, quizás a finales de los sesenta o principio de los setenta. Solo al escuchar las palmas, la guitarra, el cante y el baile de esta obra nos dan la mano para acercarnos a las grandes leyendas del flamenco.
Delia Membrive, un torrente de voz para un flamenco de altura
Magnífica puesta en escena de FLAMENCO en el Edgar Neville
Es como suelo plantear en algunos de mis reportajes cinematográficos, devolver al presente todo un estilo de vida que se ha ido marchitando pero que permanece vivo en nuestros corazones.  Por eso, artistas como Cristobal, Carmen y su grupo homenajean en esta VI Bienal del Arte Flamenco de Málaga a otros tiempos. Poco a poco, se plantea en el escenario la evolución de aquellos años y su modo de representar el flamenco con sus particularidades y belleza plástica.
Juan Requena, espectacular, sus notas marcan un plus del flamenco
Tronío y sentimiento  en cada instante de su actuación. Bailaora Carmen Ríos
Conviene recordar que en el siglo pasado y en el despegue turístico de La Costa del Sol se efectuaban las contrataciones para fiesta particulares, actuaciones en lugares públicos o sencillamente una reunión de amigos y familiares en tabernas y ventas, donde el flamenco impartía cátedra por su embrujo y leyenda.
Carmen y Cristobal una pareja que eleva el nivel del flamenco 
Estampa del mediados del siglo pasado un recuerdo que está en el corazón
Ëxito rotundo de FLAMENCO una clase magistral en el Auditorio E.Neville
Como afirman Carmen Ríos y Cristobal García tomamos prestada la fuerza de nuestras grandes leyendas desaparecidas para devolverlos a la actualidad con elegancia y una gran puesta en escena. Justo por todo esto y las voces de Antonio Luque Cortés “El Canito”, la gran Delia Membrive y José Manuel Fernandez Heredia junto a la guitarra de fama mundial de Juan Requena, celestial flamenco el que emana de su guitarra para dar vida a una coreografía de una grande: Trinidad Santiago “La Trini”, que junto Carmen Ríos y Cristobal García han dado vida a esta representación flamenca. Como artista invitado el genio y la categoría de "Remache de Málaga" y como tabernero Juan Layke. En los vestuarios de Carmen Ríos el arte de Lourdes Paz. De esta muestra sale uno relajado y con el corazón abierto porque han sido capaces de reflejar la leyenda en el tiempo de algo tan grande como el FLAMENCO.

viernes, 17 de mayo de 2019

Olga Khokhlova, merecido homenaje como mujer, bailarina y musa del pintor malagueño

Cuanto de cierto tiene el saber popular cuando se refiere a que.,, "detrás de un gran hombre hay un genio de mujer". Reconocer que Olga Khokhlova (Jojlova) fue no solo la primera mujer del ilustre malagueño, sino que además fue su musa y compañera durante una gran parte de su vida y ejerciendo una gran influencia en el pintor. Olga Jojlova nació en una familia aristócrata en la ciudad de Nizhyn (Ucrania). Su padre era Stepán Vasilyevich Jojlov, un oficial de la armada del Ejército Imperial Ruso, y su madre, Lidia Zinchenko. En 1911, con 20 años, fue elegida por Serguéi Diáguilev para formar parte de la famosa compañía de danza Ballets Rusos. Aunque no era una de las bailarinas principales, formaba parte de la coreografía que estrenaría y triunfaría en las principales ciudades europeas a comienzos del siglo XX.  Mientras, desde 1914, el Imperio Ruso y parte de Europa habían entrado en la Primera Guerra Mundial. A finales de la guerra, la situación era aún más inestable y caótica, y la familia de Olga se veía inmersa en la revolución rusa. La artista, ante tal situación y a pesar de dejar su familia atrás, prefería quedarse en Europa, como gran parte de la compañía de danza.
Olga Ruiz Picasso de bailarina a musa del pintor
Pablo y Olga se conocieron en Italia, concretamente en Roma, cuando el pintor realizaba los decorados y el vestuario del Ballet"Parade". Contrajeron matrimonio primero por lo civil, y posteriormente bajo el rito ortodoxo en la Catedral de Alejandro Nevski de París, el 12 de julio de 1918. Olga adoptó el nombre de casada de Olga Ruiz Picasso. Se establecieron en el distrito de Rue La Boétie de París. El 4 de febrero de 1921 nacía el único hijo de Olga, Paulo Ruiz Picasso. Después del matrimonio, ante la insistencia de su marido, ella detuvo su carrera de ballet y él dejó la corriente vanguardista del cubismo a un lado para volver al retrato tradicional.
La pareja estaba felizmente casada y participaba a menudo en eventos públicos en París en la segunda década del siglo XX. A Pablo Picasso el origen aristocrático de Olga le venía muy bien para poder vender sus obras e introducirse en la alta sociedad parisina. Sin embargo, en Rusia, su familia sufría las consecuencias de la guerra y le llegaron cartas hablando de la desaparición de su padre, la muerte de un hermano, el exilio de otro, y de la mala situación económica de su madre y hermana. Pero desde 1927, la relación comenzó a deteriorarse rápidamente. Picasso, con 45 años, había entablado una relación secreta con una mujer francesa de 17 años, Marie-Thérèse Walter. En 1935, Olga supo que Pablo Picasso esperaba un hijo de su amante. Al enterarse, se llevó a Paulo y rompió toda relación, y se fue a vivir al sur de Francia.  La pareja, aunque se separó en 1935, nunca llegó a tramitar el divorcio. Olga pasó sus últimos años sola, sin poder caminar después de un infarto. El 11 de febrero de 1955, murió de cáncer en la ciudad de Cannes. Pablo Picasso no se presentó al funeral. Está enterrada en el cementerio de Grand Jas. 
Este recuerdo homenaje comenzó 21 de marzo al 3 de septiembre de 2017, se inauguró en el Museo Picasso de París la exposición "Olga Picasso", sobre la vida y la influencia de Olga Jojlova en Pablo Picasso durante el contexto social y político de principios del siglo XX. Se trató de un proyecto itinerante fruto de la colaboración de varias instituciones culturales. Posteriormente se expone durante el año 2019 en el Museo Pushkin de Moscú del 19 de noviembre al 4 de febrero, en el Museo Picasso de Málaga desde el 26 de febrero al 2 de junio y finalmente desde el 18 de junio al 22 de septiembre en el museo CaixaForum Madrid. La exposición se compone de una selección de obras, dibujos, documentos, videos familiares y fotografías

El Museo Picasso de Málaga en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza de Málaga "Pepa Flores"organizaron una muestra de ballet en el Patio Central de Museo y abierto para los visitantes. Ballet Clásico en recuerdo de la bailarina rusa y Contemporáneo en recuerdo de creador del cubismo. Responsables de estas pinceladas los maestros del C.P.D. "Pepa Flores" de Málaga: Auxiliadora Marín, Alberto Martínez, Elisa Bárbara y la colaboración de Cristina Pérez.

Solo una muestra fotográfica de esta colaboración en recuerdo de una gran mujer: Olga Picasso. 

BALLET CLÁSICO










DANZA CONTEMPORÁNEA




Además agradecer la gentileza de todo el equipo del Museo Picasso de Málaga por su inestimable colaboración. Gracias a Mª José Valverde, a Pepa Babot y a todo el equipo del Museo por su extraordinaria colaboración. Y por supuesto a los alumnos de 4 y 5 Curso de Danza Clásica del CPD "Pepa Flores" de Málaga.

jueves, 25 de abril de 2019

De la Pasión al domingo de Gloria... pero con reflexiones y orgullo malagueño

Ya lo escribí una vez y vuelvo a repasar mi gran devoción por mi ciudad, sus historias, leyendas y su gente, sentimiento que puede ocultar defectos y comportamientos que dejan mucho que desear, y por supuesto en la Semana Santa más entrañable y espectacular de España no deben figurar entre sus "ofertas" para la crítica. No he sido a lo largo de mi vida, ni lo soy ahora en la madurez, un católico practicante activo; pero he tenido y mantengo un respeto y admiración por todas los practicantes de buena fe y sobre todo en la Semana Santa malagueña, donde tenemos el gran honor de pasear por nuestras calles en un nuevo recorrido un museo con obras de arte únicas en la conmemoración de la Pasión de Jesús. Todas y cada una de estas muestras  serenan el interior y mi alma se recoge poniendo paz y equilibrio en él yo que valora nuestras tradiciones buscando en mi modo de vida la justificación de nuestra estancia aquí, en nuestro mundo. Algo por lo que merezca la pena pensar que tenemos una misión más elevada, cultural, filosófica, espiritual y compartida que la que practicamos basada en la economía destructiva de valores sin barreras, amoral y donde el YO prevalece por imperativo social y político, donde la mediocridad que gobierna pide un guante blanco que les permita mantener más de lo mismo. Justo ahí debemos reconocer el valor de todas y cada una de las Hermandades malagueñas a lo largo de todo el año con su trabajo diario y sin descanso. Es un lujo para el alma  participar con los sentimientos a flor de piel, pero en un anonimato repleto de felicidad al ver que nuestras tradiciones toman raíces y pasan de generación en generación.
Cristo de Mena
Por eso, y muchas cosas más de mi ciudad y su gente, hacen que me sienta orgulloso de haber nacido junto al mar en aquel incipiente  barrio de la Málagueta en la mitad del siglo pasado. Pero este sentimiento arraigado hasta lo más profundo de mi ser, no me quita la responsabilidad de reflexionar sobre algunos comportamientos a lo largo del año y en la Semana de Pasión en particular que se observan por nuestras calles, plazas en incluso callejones. Recuerdo que en la juventud con la pandilla de amigos en esta época del año, nos reuníamos pasado calle Granada, donde muchos de los costaleros pagados que eran peones del puerto para descargar barcos, dejaban los tronos y a nosotros nos gustaba "meter el hombro" y poder llevar el trono a su encierro y estábamos más tiempo en la calle. Es, o al menos me lo parece más serio ahora, que todos los portadores de tronos en la actualidad lucen las galas de su Cofradía o traje inmaculado y cada día mejor. Sin embargo, se sigue masticando "chicle", algo que se me antoja horrible, deplorable, vamos, una falta absoluta de respeto  a la Virgen o el Cristo que tiene el honor y el privilegio de llevar al hombro con todo el sufrimiento que representan esos iconos de la Semana Santa. La Pasión no merece ese comportamiento y otros ... que se ven cuando el trono lo detiene para descansar el responsable de cada uno a golpe de sonido de campana malagueña en su recorrido. No se puede dar rienda suelta a gritos, peleas, borracheras, e incluso tomar tras los penitentes ese espacio para vender globos, o como se ha comentado en los medios de la ciudad, vender un paquete turístico que incluye la salida de penitente en un recorrido por las calles de Málaga. Por favor, seriedad y respeto. Quizás algo más...EDUCACIÓN... y cultura nazarena. Sin el respeto debido, la sociedad en la actualidad es como los responsables en sus puestos de gobierno mediocres ello, la convierten en un monstruo  donde todo vale y estos vicios debemos los propios malagueños cortarlos de raíz  Es una época en la que se muestra la ciudad a miles de personas  y se estrena recorrido oficial este año; nos miran unos sin conocer nuestra Semana Santa y otros que nos comentan que algunos comportamientos dejan mucho que desear sumando al debe por comportamientos indebidos.
Las inclemencias del tiempo este año y la toma responsable de su Hermano Mayor para no perjudicar el patrimonio de la Misericordia de no salir a efectuar su recorrido, me puso el corazón en un puño; con todo mi dolor; pero la decisión era la mejor que se podía tomar. Recordé con orgullo, que al principio de la década de los 70´s, desfilé por el antiguo recorrido como cabo gastador de los "pipiolos" del Ejercito de Aire. Fui Policía Militar en la Base Aérea de Málaga y esta situación me permitió vivir una de las grandes experiencias que la vida, desconocida para mi, que te otorga en la juventud y te marca para siempre, sin ser un "capillita". Por eso, desde entonces me acercó a sentir la Semana de Pasión Malagueña, como puede sentirla el propio Presidente de la Cofradías Malagueñas, porque esta forma de vivirla desde dentro, en silencio, incrementa mi sentimiento y pasión por mi ciudad, sus historias y su gente.
Sin embargo, tengo, desde hace muchos años, por aquello de que desfilé por sus calles y pueblos de la provincia, coincidiendo con la Legión. Quizás por eso guardo en un trocito del corazón mi predilección por la Hermandad de Mena. Comentaré un poco de historia y espero no cometer muchos errores en mis reflexiones, por anticipado pido perdón si en algún momento mi sentir va por delante de la razón. De todas las fotografías conocidas de la talla del andaluz Pedro de Mena, esta es la que permite un recogimiento íntimo y reflexivo, porque pone de manifiesto el incomparable y magnífico trabajo del artista, mostrándola en estado puro. Una obra de arte que nunca debió ser ultrajada.

El Cristo de la Buena Muerte o Cristo de Mena son las advocaciones de Jesucristo que surgen de una talla de Cristo crucificado original de Pedro de Mena. Esta escultura datada aproximadamente de 1660, y se conservó en la Iglesia de Santo Domingo de Málaga hasta su destrucción. Estaba considerada una de las obras más singulares del escultor imaginero granadino. La Legión Española, entonces El Tercio, en 1928 nombra al Stmo. Cristo de la Buena Muerte su Santo Protector, escoltándolo por primera vez en procesión en 1930.  Posteriormente sufrió varios ataques y mutilaciones antes de ser definitivamente destruida la talla en 1931 durante la quema de iglesias y conventos de Málaga del 11 y 12 de mayo de ese mismo año. La imagen actual del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas fue tallada por el escultor malagueño Francisco Palma Burgos y bendecida en 1942, año en que se produjo su primera salida procesional.


La escultura, que costó 30.000 de las antiguas pesetas y sufragadas por un grupo de congregantes, es una reinterpretación del original, casi como si el escultor Pedro de Mena hubiera guiado las manos de Palma desde el propio cielo. Es lo que algunos han llamado la recreación admirable del Cristo de Mena, aunque no es exacta. Las diferencias entre ambos Cristos es grande por sus connotaciones de interpretación del maestro malagueño. El rostro del crucificado de Palma representa la muerte personificada. Tiene la boca entreabierta y se le aprecian detalles como los dientes y la lengua. Por las sienes cae la sangre que le provoca la corona de espinas, que se elabora cada año, siendo impuesta en un acto íntimo antes del traslado al trono que efectúan los gastadores legionarios. Una obra de arte que transmite toda la Pasión de Cristo que sigue donando desde la cruz bondad y perdón.
De la talla original sólo se conserva parte de una pierna, rescatada durante la quema por el artista Francisco Palma García y expuesta en el Palacio Episcopal, y un pie con un clavo, que lo custodia la Congregación del Cristo de Mena. Estas secciones de la talla fueron agrupadas tras la quema por Narciso Díaz de Escovar, académico de Bellas Artes de San Luis que, en una carta al escritor malagueño Miguel Ruiz Borrego describía los hechos diciendo: " El Cristo de Mena que se creía salvado, se quemó luego. Han aparecido los carbones. Palma salvó una pierna y mi sobrino tiene un pié casi carbonizado, pero se ve el hueco del clavo y se conservan dos dedos…"

La talla del Cristo va sobre un trono de singular diseño. Francisco Palma Burgos lo realizó en 1943 con una estructura singular, y un frente con una pronunciada curva, con cuatro candelabros en sus esquinas y de madera tallada, dorada y policromada en estilo neobarroco.  De esta forma, se establece un conjunto armónico perfecto que realza la imagen de manera espectacular. En 2001 el trono fue restaurado por Rafael Ruiz Liébana, con la consolidación, reposición y dorado de cada una de sus partes.
Quizás la imagen antigua  fuera más bella porque desapareció, no lo se, porque nada ni nadie pudo transformarla en algo distinto de aquello para la que fue concebida y plasmada. Al desaparecer volvió a ser lo que era y no en lo que la habían convertido. Los testimonios hablan de que fueron directamente a por ella, porque era símbolo de algo, probablemente, el Cristo o la talla del crucificado de Mena siguió perdonando el pecado de la maldad del hombre incluso en su destrucción.
De todas formas en la Semana Santa de Málaga, cada trono del Cristo en su Pasión o de la Virgen  su infinito dolor como madre nos muestra la cara de Jesús con su infinita bondad, serenidad, sufrimiento y perdón mecidos con el singular estilo del paso malagueño. En la actualidad son muchos malagueños y foráneos que profesan una profunda devoción a cualquiera de las diversas Hermandades. Cada Semana Santa los Caballeros Legionarios custodian al Cristo de la Buena Muerte hasta que regresa a su Casa Hermandad la tarde noche del Jueves Santo malagueño. Me gusta mirarlo y compartir en mi alma parte de su dolor porque de esta forma y en silencio se cumple la penitencia de cada año. Es un deber y una obligación como malagueños conservar las costumbres, nuestras tradiciones y las leyendas porque de esta forma forjamos nuestra propia historia. Fotografía: © A.Diestro