Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga

domingo, 25 de octubre de 2020

"La Danza y el Baile a través de mi cámara". Primera Parte. Hoy 29 Octubre FELIZ Dia Internacional del Ballet

Lo he comentado en varios foros de amigos, fotógrafos, escritores, cineastas, reuniones culturales y en los colegios donde han tenido la paciencia y la amabilidad de aguantar mi propuesta para acercarse a la fotografía digital con unas leves nociones a grandes rasgos e incluso en la actualidad, en alguna publicación escrita en el magnífico trabajo sobre “Historias de Málaga” publicado por Anáfora Editorial y firmado por un hombre íntegro, magnífico escritor y gran amigo: Antonio Hurtado González. 

Mi hermana Rosa a finales de los 60´s

En esas paginas del libro dedicadas a mí pequeña historia comento también el regalo que trajo a casa la tía de mi madre, Rosario en el día de mi comunión. Una cámara Kodak y un reloj Kienzle con esfera negra y las agujas reflectantes en color verde  y esfera negra. La cámara fue para mí como una chistera de mago a la que confié muchos los sueños que se verían cumplidos cuando recibía reveladas las fotos en blanco y negro en aquella época tras pasar por el laboratorio. Aprendí a desmontarla la cámara completamente y a montarla de nuevo con los ojos tapados, no sin recibir alguna llamada de atención de mi madre. 

Con Antonio Hurtado y su libro "Historias de Málaga".

Desde esta pequeña ventana  abierta a la cultura, mi tierra y sus gentes, quiero dar las gracias a mi amigo Antonio Hurtado González por invitarme a escribir una pequeña historia en su magnífico libro repleto de prosa malagueña bordada con el corazón y con nuestro verbo de expresión del castellano del sur. En el libro “Historias de Málaga” atisbo dibujando unos apuntes de amor por mi ciudad, la Malagueta su gente y la familia, que ya me lo regalaba mi madre cuando estaba en su interior antes de nacer y llenar luego humildemente mi vida de esa luz mediterránea que desprende el alma por haber nacido en esta tierra bendita.

Elisa posa para un desarrollo en B/N sobre papel. A.Diestro

Ese "Click" de la cámara cuando disparas fue siempre un sonido familiar, al que he estado ligado desde entonces con el cine y la fotografía. Pasaron los años y el cine en su  primera dimensión (16 mm película) y la fotografía (35mm y 6X6 Negativo) me acompañaron hasta la aparición del video y los soportes digitales. Las torpezas del comienzo y algunos aciertos fueron creando esa simbiosis necesaria entre el fotógrafo y su cámara.

Uno de los grandes fotógrafos David Hamilton
Aquella comunión con la cámara marco mucho mi gran amor por la fotografía que  además tenía todos los alicientes para dar rienda suelta a mis sueños. Por ello, aprendí a mirar por el visor de mis cámaras y aprender a contar historias. Debo agradecer las muchas lecciones que recibí de grandes maestros de la fotografía en muchos Master realizados a través de los años. Unos en La Universidad Complutense de El Escorial (Madrid), en Cursos de la UMA en Málaga y otros para reciclar conocimientos y nuevas técnicas con las marcas de mis aparatos. Recordar la influencia que han ejercido siempre “Maestros” de nivel mundial como David Hamilton, Helmut Newton, Annie Leibovitz, José M.Zapico y en cine Alfred Hitchcock, Fellini, Wilder, Coppola, Spielberg, Francois Truffaut y en España Luis Buñuel, Berlanga y el gran Carlos Saura. Como operador de cámara he adorado cada plano y secuencia de Nestor Almendros como uno de los mejores director de fotografía.  En nuestra ciudad mucho le debo  a Federico Torres Cuesta propietario del "Bazar del Cineista" y amigo que me enseñó muchas cosas sobre el Super8 y el 16mm. A todos ellos y muchos más, que con sus legados han dado cuerpos este intento de artista, que aún hoy es un proyecto que sigue aprendiendo a diario. Por eso, quiero colocar en su sitio debido a la Danza en todas sus manifestaciones por la atracción que ha ejercido y sigue ejerciendo a lo largo de muchos años de mi vida, permitiéndome acercarme a ella y poco a poco entenderla y mostrar la profundidad de estas manifestaciones artísticas en su dimensión fotográfica y cinematográfica junto al arte de sus artistas o modelos.

Rodando en C. Larios en 1970. con una Canon de 16mm.

De esa admiración por profesores, maestros y alumnos nacen estos apuntes en el recuerdo “La Danza a través de mi cámara” es un sencillo homenaje a todos y cada uno de los personajes que me dieron la oportunidad de perpetuar sus actuaciones con algo tan sencillo como una fotografía. Aunque para decir la verdad, fue mi dama Elisa, la que después de algún tiempo por mis obligaciones periodísticas tener  mi cámara al servicio del motor, un día me comentó al comienzo de la década de los 80´s, cuando Los Festivales de Verano en las Cuevas de Nerja estaban en su máximo esplendor y un fin de semana nos fuimos al precioso pueblo malagueño para ver en el incomparable marco de las Cuevas en el XXII Festival de Ballet que tenía como invitado al Ballet de Alain Baldini. Todo en silencio, nervios, zozobra, ya el publico se impacientaba, iniciándose con retraso de treinta minutos la puesta en escena. Pero de repente, una voz en off comunica a la audiencia que el primer bailarín Alain Baldini, no  podía actuar porque había sufrido un percance. Solicitaron si había algún médico entre el público y dos personas se dirigieron a los camerinos. Era el Ballet de Alain Baldini. Un mal comienzo, fue esa la tarjeta de visita y menos mal que la primera bailarina Lloly Grande, con toda su personalidad bailó sin acompañante para el público que esperaba sentado en la sala. No quiero reproducir los comentarios escritos en la prensa de entonces y sobre todo El Pais que cargó contra las concesiones irregulares en aquel tiempo. Un mal comienzo para retomar mi actividad fotográfica en la Danza que posteriormente nunca más se repitió.
Cultura a raudales con Dña. Angeles Rubio Argüelles y su Teatro. 

Enrique Guitar uno de los grandes actores de teatro en España.
En mis comienzos muchas de las modelos a fotografiar eran de nuestro entorno familiar y amigos de casa. La razón era que mi madre era una gran mecenas para todo aquello que aportara cultura por el barrio como la danza o las artes escénicas; además de otras muchas manifestaciones: la pintura, la lectura o las costumbres, tradiciones, leyendas, junto al teatro y el cine. Siempre nos animaba a desarrollar nuestro instinto artístico. Tanto es así que me llevaba muchas veces después de clase al teatro que era propiedad de doña Ángeles Rubio Argüelles. Me recuerdo que el gran actor Enrique Guitar, en un soliloquio llamado “Las Manos de Eurídice” no solo me cautivó por su actuación que para mi fue espectacular, pero lo recuerdo sobre todo porque invitó a subir el escenario y compartir unos minutos de la obra con el, sentado en una silla y respondiendo a sus preguntas. Nunca olvidaré la maestría de su actuación y sobre todo el juego de sus manos junto a las expresiones de su rostro y la dificultad de esa obra de teatro.

El arte nos transforma, nos permite vivir con diferentes personajes y perpetuarles fotográficamente al extraer ese momento de vida y detenerlo para siempre. Mi hermana Rosa me dio la oportunidad de seguir aprendiendo con mi cámara y siendo ella la modelo. Como propongo en la serie veremos a Elisa y mi hija Paola que fueron un apoyo tremendo para que siguiera investigando sobre la personalidad en la fotografía de las diversas manifestaciones de la Danza y el Baile. Además de desarrollar algunos inventos en el cuarto oscuro como las probaturas en el revelado (nuevos caminos en la esencia del blanco y negro) y positivar los negativos con la ampliadora en diferentes tipos de texturas de papel.
Rosita Diestro fue una de mis primeras modelos.

 
 

    Elisa me ayudaba en todos los experimentos.
El arte y belleza posan para mi cámara.
Además de compañera siempre con una sonrisa o positivando cualquier situación, poco a poco me fue llevando de la mano hasta darme cuenta que mi cámara y yo nos habíamos enamorado de la Danza y del Baile.

Hoy 29 de Octubre es un día especial para todas las personas que componen la gran familia del Ballet. Quiero dejar un par de apuntes de un trabajo realizado para homenajear a la bailarina Olga Khokhlova con el Museo Picasso de Málaga y los alumnos de Conservatorio Profesional de Danza Pepa Flores de nuestra ciudad. Además de un regalo de una alumna que trabaja como bailarina ahora en el Ballet Nacional. Felicidades a todos por tener el don de la docencia y crear maravillas para que este humilde fotógrafo y cineasta disfrute del trabajo con su cámara. Además, gracias por amar el arte de la Danza en su esencia como es "EL BALLET".






Felicitar al Conservatorio Profesional Pepa Flores por su magisterio en la enseñanza de la Danza y el Baile en todas sus manifestaciones. Donde muchas veces salen excelentes alumnos que dan su gran talento a nivel mundial llevando el nombre de Málaga, nuestra ciudad allá donde estén. Gracias muchas gracias profesores y alumnos de CPD.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Un repaso por las redes y opiniones dIferentes en una crisis gigantesca

 Me quedo asombrado, creo será por la edad, pero escuchar y digo bien escuchar la TV en cualquiera de sus vertientes, ósea canales abiertos y de pago, nos hundimos en la miseria que ofrecen por la falta de ética, moral y poco sentido común y en cualquier horario, da lo mismo que sea mañana, tarde y noche. Otra gran mentira. Además, de ausencias triviales que en otros países cercanos de la UE se muestra cultura, libros, música, tradiciones y costumbre de los pueblos que conforman un estado; materias que enseñan y culturizan a los ciudadanos. La cultura, la verdadera por desgracia no es moneda común en estos tiempos.  Por cierto. que cada vez tenemos más ofertas pero todas a pagar y para el mismo bolsillo, el "paganini" el ciudadano, todo para ver a un famoso (según ellos) y ver qué hace SOLA o SOLO pero pagando en un reality que no causa el menor atractivo. Esto es infame. Pero tampoco olvidamos a Movistar, que cuando se paró el futbol por el Covid-19, ha estado cobrando todos los meses, si no tenemos liga ¡QUE Coño NOS TENEIS QUE COBRAR! sí, repitieron todos los días partidos de futbol anteriores hasta que vomitábamos por repetidos. No existe la ética ni moral para el ciudadano de a pie, sencillamente que pague y que le den mucho por ahí. Poca vergüenza y luego nuestros diputa ... cobrando un pastón de cojones por no decir ni pio y servir como borregos. Recordamos lo que decía Pablo Iglesias.

En 40 minutos de cada serie matan, asesinan o violan durante todos los capítulos a varios personajes con su agonía con todo lujo de detalles. Después tragar las autopsias, pero con la salvedad que los capítulos se repiten mas que un "gazpacho pasaito de ajo y pepino". Ves más sangre en una tarde en Energy o en cualquiera de las cadenas que en toda la Feria Taurina de San Isidro en Madrid y si hablamos de violaciones todos los días tenemos series que esta asignatura está a la orden del día. La peor serie por sus repeticiones, vamos que hoy te ponen un capítulo y mañana tienen la desvergüenza de volverlo a poner. Caso de Hawai 5.0, alienante porque repiten los capitulos desde el mes de abril, sin sonrojarse. Aunque en la publicidad mienten diciendo los nuevos episodios ¡qué va!. El mismo sistema para El Mentalista,  CSI Maimi, Nueva York, Las Vegas, El Inspector Poirot, pero simplemente es para ser adoctrinados por el sistema,Nos tenéis con la mano en la boca para que no se proteste y el "Pope" Iglesias con la Guardia Civil para que no le molesten...

El problema es otro y esta en boca de todos circulando por las Redes Sociales

Luego está Paramount lo mismo que Energy y toda una serie de cadenas que dejaran morir porque no les interesan solo las que perciben el dinero del estado siguiendo el guión que conviene y por supuesto son afines a sus propósitos. Es la poca vergüenza llevada a extremos no conocidos por nuestra joven democracia.

La publicidad no respetan el castellano o el español ya que los anglicismos y palabras  cuidadosamente elegidas para dar un aspecto de normalidad, cuando la verdad es que o faltan el respeto por creer que somos gilipollas o que nos pueden mentir todos los días. Por ejemplo, que me hace mucha gracia "el Banco no Banco", entonces qué coño es; con tanto repetir LIBRE... LIBRE en su anuncio. Mensajes subliminales, para que creamos que es verdad y que calen en la gente y de tanto mentir pienses que es verdad. Porqué no preguntan el motivo por el cual Bankia (ahora que se habla de fusión) no devuelve el dinero que se le prestó. Recuerdan aquella alocución de la portavoz del PP "No es un regalo, es un préstamo para devolverlo". Joder así también podemos enriquecernos los pobres. 

La justicia, como dice el refranero "Mejor no menearlo". 

Ya lo dijo una vez Pedro Pacheco: "La justicia es un cachondeo"


El pueblo es sabio

El negocio de las pateras y el Covid-19





Estamos en un rebrote que no para de crecer



Se debe saber al menos sumar


Pero esta bendita profesión de notario de la actualidad, el periodismo en todas sus vertientes, se transforma cada día y nos exige siempre ser fieles a unos principios éticos y morales que en estos tiempos difíciles no es moneda común. Es muy fácil traicionar como Judas por un puñado de monedas. Como decía el ilustre profesor, amigo y miembro de la Academia Andaluza de la Historia, Fernando Wullf  "... estamos rodeados de imbéciles fosforescentes que no miran la realidad y solo piensan en ellos...". Son parte del conjunto de una mediocridad, que en su fecha traté muy a fondo.  Pero como todo tiene fecha de caducidad, pagaran ese exceso de celo "palmero" por su dejadez, desdeño, sin moralidad y desprecio por la rectitud y la moral. Además de pisotear los valores humanos básicos. Estos personaje tienen por guía la avaricia y el enriquecimiento personal que en esta democracia se ha demostrado que las leyes están escritas no sirven para condenar a políticos corruptos de este empobrecido y vilipendiado país. Hasta la Academia Española de la Lengua deja campar a sus anchas, sin poner remedio a estos atropellos lingüísticos en publicidad y promociones televisivas de agencias publicitarias que de momento parece que son intocables. A principio de octubre otro repasito simplemente para estar al día.

lunes, 24 de agosto de 2020

Las Gitanillas ya brillan en la Plaza del gran malagueño Manuel Alcántara.

Muchos años han pasado para disfrutar de un entorno con la historia que merece la Capital de la Costa del Sol. Me refiero a ese engarce entre La Alameda Principal y la magnifica arteria que es la Avenida de Andalucía, que a partir de este agosto del 2020 luce en la Plaza Manuel Alcántara de un precioso ornamento como es la fuente de "Las Guitanillas".

Ya está en su sitio la fuente de "Las Gitanillas"

Debemos recordar que la fuente de "Las Gitanillas" está inspirada rn opta gran obraque luce su belle<a al final del Parque, justo en la Plaza del General Torrijos. Es otro icono que eleva la percepción de bella a lo sublime al entorno que la rodea. "Las Tres Gitanillas"  está inspiradas en la obra del ingeniero José Maria Sánchez y conocida en Málaga com la Fuente de las tres Gracias situada al final del Paseo del Parque en la Plaza dedicada al General Torrijos y con una alusión al estilo clásico como se puede ver en sus vestidos.

En la Plaza del intelectual malagueño Manuel Alcántara.

"Las Tres Gitanillas" fue realizada en 1960 como elemento ornamental principal de la Plaza de la Constitución. Durante el periodo de alcalde de Francisco García Grana se realizaron unas serie de obras para mejorar la plaza. En esa remodelación se incluyó la instalación de una monumental fuente luminosa, que costó cerca de un millón de pesetas de la época. En la creación de este monumento intervinieron varios autores: los arquitectos Fernando Morilla y José Ortega diseñaron el proyecto de reforma de la plaza; el escultor Adrián Risueño hizo las esculturas utilizando piedras del Torcal de Antequera; el ingeniero Francisco de la Torre se hizo cargo de la luminotecnia y los juegos de agua; y la empresa malagueña Herederos de la Viuda de Baeza se encargó de construir el cuerpo de la fuente en mármol de Sierra Elvira. Por último, el montaje corrió a cargo de la Casa Buhigas, de Barcelona.

La obra es una interpretación de la mujer malagueña y su belleza ataviadas con el traje folklórico de gala y que el saber popular las bautizó como "las gitanillas". Pero quienes son estas tres bellezas malagueñas?. Leyendo el articulo publicado en Diario SUR por Enrique Miranda podemos salir de dudas sobre estas bellezas que luce la fuente. Son tres jóvenes malagueñas que el escultor Adrián Risueño inmortalizó en 1959 y que entonces no podían ni imaginar que su imagen acompañará a Málaga a lo largo de las historia. Mª Paz García Vicente Mata, Isabel Rein MacKinlay (que había sido Reina de la Prensa) y Mª Isabel Werner, ellas fueron los modelos que posaron en el estudio por amistad con que utilizó el escultor para dar vida a su obra. 

Las Tres Gracias al final de Paseo del Parque es de corte clásico.

Es la Capital de la Costa del Sol, es mi ciudad y cada día que pasa y a pesar de todo lo que está ocurriendo en nuestras vidas, ella y su gente seguirán siendo inspiración constante para artistas, poetas, escritores y aprendices, como yo, enamorado de ella y contribuyendo aunque con un "granito de arena"a colocarla donde creo se merece por su historia, costumbres y leyendas. Málaga es todo un referente cultural a orillas del Mare Nostrum.

sábado, 15 de agosto de 2020

Una Leyenda con el "Corazón Rojo": Enzo Ferrari. La belleza de lo sublime

La llegada del Ferrari Club España a Marbella y San pedro de Alcántara ha sido todo un a acontecimiento a nivel internacional. Todo un evento que ha desplazado a prensa especializada, radios y TV´s, junto a una multitud de aficionados para disfrutar de este espectáculo especial del mes de agosto en nuestra provincia. Destacar que en un 99% han respetado la normativa y las restricciones que ordenan las autoridades competentes por el Covid 19.

Marbella centro del turismo de élite internacional dió la bienvenida.
Cita en el Concesionario Ferrari antes de salir para Puerto Banús

Me gusta recordar que también se cumplen más de 30 años de la última visita, en este caso a la capital de la Costa del Sol y de la que también dimos testimonio con un reportaje que incluyen fotografías en este caso en la Plaza de Toros de La Malagueta.

30 años antes visitan Málaga con copa de vino en la Malagueta.

En Marbella se han dado cita mas de 80 propietarios con sus respectivos y espectaculares superdeportivos. Todo un acontecimiento social para una ciudad conocida mundialmente por su bonanza veraniega y centro de atención del turismo de élite en nuestra Costa del Sol.

Espectacular el recorrido desde la Concesión Ferrari a Puerto Banús.
Un encuentro entrañable para todos los componentes de Ferrari Club España.

Los propietarios y los amantes de la marca están al día de las novedades que desde su nacimiento han ido elevando año tras año el mito Ferrari. Sin embargo quizás no sepan el porque de su nombre y sus escudos. Su logo tiene mucho que ver con el de su gran rival, Porsche, pero, lo más interesante, es que hoy exista como marca gracias a un español.

La atracción en el puerto deportivo de este superdeportivo es de todo punto genial.

En principio conocemos que Ferrari es el apellido de su fundador y que su logo es el cavallino rampante que tiene origen alemán. Si nos fijamos en los coches llevan dos logos diferentes uno rectangular con el nombre de Ferrari y fondo amarillo (menos el Dino de 1968) y el otro tiene forma triangular fondo amarillo también e incluye las letras S F (Scuderia Ferrari) que nace en la competición y aparece en los laterales de casi todos los modelos. Este caballo, aquí esta la paradoja, forma parte del escudo de la ciudad alemana de Stuttgart, donde se encuentra la sede de Porsche, y acabó presidiendo los frontales de los Ferrari de una forma muy peculiar.

Ahí esta "il cavallino" que inspiró a Enzo Ferrari. 

La historia nace en 1923,  cuando Enzo Ferrari ganó la carrera celebrada en el circuito de Savio (en Rávena) y fue invitado a casa de la condesa Paolina Baracca. Parece ser que Enzo se fijó en un trozo de tela que la dama tenía presidiendo el salón y que ésta le pidió que emplease ese símbolo en sus coches para que le trajese suerte en las carreras. El trozo de tela era una parte del fuselaje del biplano del hijo de la condesa, Francesco Baracca, abatido durante la Primera Guerra Mundial, quien, a su vez, lo había tomado prestado del primer avión enemigo que derribó en la contienda, de un piloto alemán que llevaba el símbolo de su ciudad, Stuttgart.

En Alfa Romeo no le permitieron en principio utilizar  "il cavallino".

En aquellos años, Enzo Ferrari trabajaba para Alfa Romeo y no le permitieron utilizar este símbolo hasta 1932, en el circuito de Spa, donde ganó la carrera. A partir de entonces, «il cavallino» e «il Commendatore», como llamaban sus empleados a Enzo Ferrari irían siempre de la mano. No cabe duda de que Enzo Ferrari fue un genio del automóvil, pero también es cierto que su personalidad y su temperamento eran «extremadamente latinos», un tipo vehemente y difícil de tratar. Es curioso que con esta forma de ser haya sido capaz de crear dos marcas tan emblemáticas como Ferrari y Lamborghini. En efecto, Enzo comenzó sus andanzas en el automovilismo como piloto, corriendo con coches de Alfa. En 1929 funda su propia escudería, corriendo con coches de Alfa Romeo y Fiat. En 1938 es contratado oficialmente por Alfa Romeo como jefe del equipo de carreras de la marca y empiezan sus desavenencias con la dirección de la compañía. 


La pelea entre Enzo y Ricart supuso la ruptura da comienzo al mito Ferrari.

Enzo no soportaba al ingeniero que la marca italiana tenía para desarrollar sus modelos especiales y de competición, el español Wifredo Ricart, del que llegaba a decir que un tipo que andaba con unos zapatos de suela tan gruesa no podía estar bien de la cabeza. En efecto, la forma de afrontar los retos era radicalmente opuesta. Ferrari era más práctico; Ricart, un ingeniero teórico apasionado por la técnica. 

El ingeniero español fue un genio en el diseño motores y carrocerías.

Wifredo Ricart creo un autentico deportivo adelantado a su tiempo.

La ruptura llegó y tomarían caminos diferentes. Ambos rivalizarían años más tarde con coches creados bajo sus reglas. Los Pegaso Z-102 españoles que eran tecnológicamente mucho más avanzados que los Ferrari, pero los Pegaso de Ricart se ganaron mala fama en cuanto a su fiabilidad, dando la razón a Ferrari en aquellos años con tecnología primitiva, aunque, paradojas de la vida, en la era moderna los Ferrari tienen unos motores con arquitectura más similar al V8 con 4 árboles de levas en cabeza de los Pegaso Z-102 del ingeniero español.

El genio del corazón rojo creó su propia escudería.

El caso es que Enzo Ferrari dijo adiós a Alfa Romeo en 1940 con la férrea intención de crear su propia marca. La Segunda Guerra Mundial lo paró todo y no sería hasta después del conflicto bélico,  concrétamente en 1947 cuando, por fin, salió de la factoría italiana el primer automóvil con su nombre escrito sobre sus tapas de balancines y el su famoso «cavallino» en el centro de su volante y su frontal: es el Ferrari 125 S. El primer Ferrari tenía un motor V12 de 1,5 litros de cilindrada. El vehículo Italiano tardo poco en ponerse a punto, ya que ese mismo año ganaría dos carreras. La primera llegó en el Gran Premio de Roma con Franco Cortese como piloto y la segunda victoria fue en el circuito de Forlin, en esta ocasión con Tazio Nuvalori como piloto.

Siempre estaba en contra de tener algún socio, tenía miedo a perder el control de su «scuderia»  y ese miedo provocó que en 1963 Ferrari diese marcha atrás en el último momento a la firma de un acuerdo de venta a Ford, lo que enfureció tanto al gigante americano que trabajó a destajo para dar luz verde a otro icono del automóvil, el Ford GT40. Está claro que Enzo era un hombre especial.

Para Ferrari, un motor tenía que tener 12 cilindros, y punto. Enzo decidió fabricar automóviles para particulares con la finalidad de ganar dinero para mantener viva su «Scudería». Uno de los Ferrari más famosos y cotizados de todos los tiempos es el Ferrari 250 GTO fabricado entre 1962 y 1964 (el número ya sabemos lo que significa, GTO son las siglas de Gran Turismo Omologato), un automóvil «de calle» homologado para participar en competición y que se convirtió en todo un símbolo y un sueño para cualquiera.


En 1968 sale al mercado otro Ferrari que es todo un icono, pero que no fue considerado digno de llevar el símbolo de Ferrari, aunque sí el diminutivo de su único hijo Alfredo Ferrari (Alfre-dino, como solía llamarlo Enzo). El primer Dino montaba un propulsor ligero V6 central trasero, una construcción indigna para «il commendatore». Sin embargo pretendió ser el anticipo de deportivos más económicos y de mayor difusión, pero esa filosofía nunca se llevó a cabo, aunque hubo una segunda generación de Dino con motor V8.

En 1984, Ferrari vuelve a diseñar un «carreras-cliente», el mítico Ferrari 288 GTO (el Ferrari de motor central más bello de todos). Esta vez monta un motor V8 sobrealimentado, lo que debió cabrear mucho a Enzo. Este monstruo nació para correr como «Grupo B», pero finalmente no llegó a hacerlo nunca de manera oficial y se convirtió en un objeto de coleccionismo desde su nacimiento.



Enzo Ferrari el gran visionario muere apenas unos meses después del lanzamiento de esa auténtica obra de arte de 4 ruedas, el 14 de agosto de 1988, y se pierde el poder ver, por fin, el éxito de un coche lo bastante digno como para llevar su nombre, el Ferrari Enzo presentado en 2002, esta vez sí, con un V12 en sus entrañas. El resto es toda una leyenda cuya saga continúa.

Sirva esta muestra del Ferrari Club España en nuestra provincia como homenaje a ese gran genio del automóvil que fue Enzo Ferrari y su "corazón rojo"

Videos

https://youtu.be/U9YVRBiGDu4

https://youtu.be/IbPPWOp74TI

https://youtu.be/qnH5d1pZJjs