Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medioambiental. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

ECOTICIAS ha publicado: El ‘demoledor’ lobby europeo del gas

Estos esfuerzos del lobby gasístico amenazan con atrapar a la UE en otros 40-50 años de dependencia de combustibles fósiles perjudiciales para el clima. Detrás de la promoción del gas como ‘combustible limpio’ hay palabras huecas y claros intereses privados.
Un nuevo informe de Corporate Europe Observatory y Ecologistas en Acción, lanzado en España por la organización ecologista, pone de manifiesto que, solo en 2016, la industria del gas invirtió más de 100 millones de euros en intentar influir a quienes toman las decisiones en la Unión Europea (UE).
Estos esfuerzos del lobby gasístico amenazan con atrapar a la UE en otros 40-50 años de dependencia de combustibles fósiles perjudiciales para el clima. Detrás de la promoción del gas como ‘combustible limpio’ hay palabras huecas y claros intereses privados.
En la antesala de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas de este año en Bonn (COP 23), Corporate Europe Observatory y Ecologistas en Acción publican ‘Atrapados por el gas’, un informe que visibiliza la enorme capacidad de influencia del sector gasístico sobre la política energética europea y el riesgo que esto tiene de dinamitar las políticas climáticas. También arroja luz sobre el proceso de revisión de la UE de sus planes energéticos transfronterizos, también conocidos como ‘Proyectos de Interés Común’ (PIC).


El informe revela la asombrosa cantidad de dinero gastado por la industria del gas el año pasado en influir a quienes definen las políticas de la UE. Con una inversión de más de 100 millones de euros para hacer presión, las corporaciones gasísticas y sus grupos de interés contrataron a más de mil lobistas, así como a un ejército de consultoras de relaciones públicas. Una de las ocupaciones de estos grupos de presión ha sido promover el gas como combustible limpio, presentándolo como un puente para la transición hacia las renovables.
Entre las diez entidades con mayor gasto están algunas de las compañías más contaminantes del mundo, como ExxonMobil y Shell, con un gasto en lobby cada una de ellas de 4,75 millones de euros en el período de un año. El lobby del gas disfruta de una política de puertas abiertas en la Comisión Europea: en los últimos tres años han cerrado más de 460 reuniones de alto nivel con los máximos responsables de las políticas de clima y energía de la Unión Europea, el comisario Miguel Arias Cañete y el vicepresidente de Unión de la Energía Maroš Šefčovič.
‘Atrapados por el gas’ detalla cómo estos esfuerzos de lobby corporativo han llevado a la Comisión Europea y los gobiernos de los Estados miembros de la UE a promover la construcción de nuevos proyectos de infraestructuras de gas altamente controvertidos, incluyendo el Corredor de Gas del Sur desde Azerbaiyán, impulsado por compañías como BP y Fluxys, y el gasoducto franco-español MidCat, promovido por la compañía gasística española Enagás con la ayuda del comisario Arias Cañete.

La capacidad de ataque de la industria del gas sobrepasa de largo la de los grupos de interés público como las ONGs, que hacen lobby en contra de las nuevas infraestructuras. Estas apenas manejaron un presupuesto igual a un discreto tres por ciento del importe gastado por la industria en promoción, contrataron a la décima parte de personas y mantuvieron solo una novena parte de las reuniones que mantuvo la industria con los altos funcionarios de clima y energía de la comisión.
Como resultado de la intensa actividad del lobby gasístico, la Comisión Europea haasumido como cierto el falso argumento de que su combustible es un complemento “limpio” a las renovables y sobre esa base está planificando una nueva generación de gasoductos y otras infraestructuras de gas como nuevas terminales de regasificación.


España es el cuarto país del mundo en capacidad de regasificación, con el 35 % del potencial de regasificación de la UE. Dado que, fruto de una nefasta planificación, las regasificadoras españolas nunca han funcionado a más del 40 % de su capacidad, ahora empresas como Enagás se suman a esta apuesta por nuevos gasoductos y redoblan la presión sobre las instituciones europeas para que aprueben proyectos como MidCat o la tercera interconexión con Portugal, para así poder dar salida a tanta capacidad e intentar rentabilizar las infraestructuras, al margen del coste que esto tenga para el interés publico y el calentamiento global.

  • Con estos proyectos, las UE incumplirá sus propios compromisos, adoptados en el Acuerdo de París, y provocará un bloqueo de otros 40-50 años de dependencia de unos combustibles fósiles que impedirán frenar el cambio climático. Si la UE quiere tomarse en serio la acción contra el cambio climático, debe mantener a la industria del gas tan lejos como sea posible de los procesos de definición de políticas tanto en Naciones Unidas, en Bruselas o en los Estados miembro de la UE.

NOTAS INTERESANTES
• En ‘Atrapados por el gas’ se cuenta cómo el grupo de lobby de la industria ENTSO-G (Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Gas), creado por la Comisión Europea, tiene el encargo de hacer estimaciones de demanda futura de gas, proponiendo nuevos proyectos de infraestructuras para cubrir esas estimaciones, y recibe a continuación el respaldo político y financiero para su construcción.
• Todas las cifras anteriores, así como las del informe, se basan en datos recopilados del Registro de Transparencia de la UE. Para más información sobre la metodología, por favor consultar la sección de metodología del informe (página 28).
• La 23° Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP 23) tendrá lugar en Bonn, Alemania, entre el 6 y el 17 de noviembre de 2017.
• En el momento de la redacción de este documento, la Comisión Europea aún no había publicado su propuesta revisada de nueva lista de PIC. El Parlamento Europeo y el Consejo tienen hasta final de año para finalizar la propuesta.
• El gas natural se compone en gran medida de metano, que en un período de 10 años resulta unas 100 veces peor para el calentamiento global que el CO2. [Fuente: Robert W. Howarth’s, A bridge to nowhere: methane emissions and the greenhouse gas footprint of natural gas – Un puente a ninguna parte: las emisiones de metano y la huella de gas de efecto invernadero del gas natural].
• Para más información sobre el llamamiento mundial a mantener a los contaminadores fuera de las conferencias climáticas, ver Contaminando París: cómo los grandes contaminadores están debilitando la política climática global, disponible en inglés en: https://corporateeurope.org/climate-and-energy/2017/10/polluting-paris
• El Parlamento Europeo recientemente se ha unido a este llamamiento con una resolución que da instrucciones a la Comisión para el próximo COP23. Disponible en castellano en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2017-0380+0+DOC+XML+V0//ES

miércoles, 26 de julio de 2017

Europa se queda sin Parques Naturales: Una amenaza a las maravillas naturales

El incendio de Doñana causó un grave desastre ecológico, pero este incidente es la punta del iceberg, del drama que se vive en la zona. Este sitio, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO está luchando para sobrevivir a otras presiones, tales como la agricultura intensiva e ilegal y la mala gestión general. Lo más preocupante es que Doñana no es una excepción en Europa. Los activistas ambientales alertan de la necesidad de proteger áreas tan emblemáticas, como el último bosque europeo primitivo que aún subsiste en Polonia o el Parque Pirin, el hábitat esencial de los osos marrones y otras especies endémicas, en Bulgaria. 

Garza Real en el río Guadalmedina primavera 2017. © Antonio Diestro

Patos y gaviotas en el Guadalmedina alto 2016. © Antonio Diestro
Los progresos en materia de conservación alcanzados en Europa en las últimas décadas están en peligro de ser revertidos, si la dirección y la voluntad política necesarias, no se orientan a priorizar los beneficios ecológicos a largo plazo, sobre los económicos a corto. A pesar de la fuerte legislación de conservación en la Unión Europea, más de la mitad de las áreas naturales de Europa no están debidamente protegidas, según un reciente informe de WWF. En él explican, por ejemplo, que la Red Natura 2000, la red coordinada de áreas protegidas más grande del mundo, que cubre un quinto de la superficie terrestre de la UE está cada vez más desprotegida.

Gaceta en un residuo del río Guadalmedina 2015. © Antonio Diestro
Muchos sitios Natura 2000 están amenazados por el turismo insostenible, las actividades industriales o la agricultura intensiva, todas ellas, actividades que están prohibidas por ley; el problema es que los países miembros de la UE que deberían aplicar la legislación no lo hacen y la problemática se agrava, por falta de financiación (nacional y europea) y una gestión ineficaz de los recursos.

Doñana: un caso extremo 
El complejo de humedales se encuentra entre las zonas más importantes de Europa para las aves migratorias y alberga especies endémicas y en peligro de extinción, como el águila imperial y el lince ibérico (el felino más raro del mundo). Doñana actualmente recibe apenas el 20% de agua que hace tres décadas, debido principalmente al riego insostenible para la agricultura intensiva, (ilegal en muchos casos). Ya han desaparecido varias especies de aves del parque y el devastador incendio ha empeorado aún más la situación. Por estas y otras razones, su catalogación de Patrimonio de la Humanidad está siendo revisada por la UNESCO.

Patos en el Guadalmedina Avda.de la Rosaleda. © Antonio Diestro
Más Patrimonios Naturales en riesgo 
Dentro del Parque Nacional de Pirin, en Bulgaria, hogar de lobos grises y del pájaro carpintero más raro de Europa, entre muchas otras especies, el gobierno ha dado permisos para que las construcciones se multipliquen por diez.
Si te acercas a los Montes de Alfarnate te sorprenderán. © Antonio Diestro
El Parque Nacional de los Lagos Plitvice de Croacia, una red de aguas turquesas en un paisaje montañoso de gran impacto visual, se ha unido también a la lista de áreas de protección natural en peligro, puesto que el turismo de masas y los proyectos de construcción amenazan la existencia de este paraíso natural. Su símbolo principal, la gran cascada, está casi seca. El Bosque de Bialowieza, el más antiguo de toda Europa y una de las zonas protegidas de Polonia, está siendo talado a gran escala, sin que las autoridades hagan nada por impedirlo, al punto de que el ministro de Medio Ambiente, Jan Szyszko, dijo no estar preocupado de que la UNESCO despoje al bosque de su estatus de Patrimonio Natural.

Extraño ver a una garza real en el Guadlmedina (2017).© Antonio Diestro
Por ello, debemos tener presente que el pequeño PARQUE NATURAL MONTES DE MÁLAGA, ES UN PRECIADO TESORO que tenemos la obligación de cuidar para entregarlo a la siguiente generación. Los masais dicen con gravedad que el patrimonio natural no es un regalo de nuestros padres es un legado y por tanto tenemos la obligación de mimarlo, protegerlo para de esta forma entregarlo en mejores condiciones que lo recibimos.

jueves, 13 de julio de 2017

Ejemplares de pez fartet en la desembocadura del Guadalhorce para asegurar su pervivencia

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado este viernes el proceso de reintroducción del pez fartet (Aphanius iberus) en el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce para, de ese modo, asegurar la pervivencia de esta especie piscícola amenazada y también contribuir al equilibrio ecológico de dicho espacio protegido. Así, se ha realizado esta primera suelta de ejemplares del pez, a la que seguirán otras posteriores, en la laguna del Eucaliptal, en un acto que ha contado con la presencia del delegado territorial de Medio Ambiente, Adolfo Moreno, quien ha indicado que los ejemplares proceden de albercas de la provincia de Almería y las larvas incluidas en la suelta vienen del centro de cría de Los Villares (Córdoba). 

El Fartet para repoblar el P.N.desembocadura del Guadalhorce
Así, se ha realizado esta primera suelta de ejemplares del pez, a la que seguirán otras posteriores, en la laguna del Eucaliptal, en un acto que ha contado con la presencia del delegado territorial de Medio Ambiente, Adolfo Moreno, quien ha indicado que los ejemplares proceden de albercas de la provincia de Almería y las larvas incluidas en la suelta vienen del centro de cría de Los Villares (Córdoba). Con esta iniciativa la Junta pretende además de asegurar la pervivencia de esta especie piscícola amenazada, recolonizar el área de distribución histórica siguiendo criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y contribuir al equilibrio natural de los ecosistemas receptores. Aphanius Iberus.

Esta suelta esta diseñada para la recuperación de esta especie
La actuación dirigida a la recuperación y preservación del fartet permite incrementar la biodiversidad del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce con una nueva especie amenazada y puede tener también efectos sobre el control de determinadas larvas de insectos, como el mosquito, de las cuales se alimenta. Hay que resaltar que los ejemplares liberados proceden del único núcleo poblacional existente en Andalucía, concretamente en la cuenca del río Adra (Almería), que presenta singularidades genéticas y que hay que preservar de posibles extinciones locales mediante reintroducciones en áreas definidas como potenciales. Esta actuación se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados de Medios Acuáticos Epicontinentales, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta el 13 de marzo de 2012 y que contempla, entre otras actuaciones, la traslocación de ejemplares de especies amenazadas a otras áreas con el fin de diversificar su presencia.

El pasado viernes la suelta se efectuó en la laguna Eucaliptal

Este plan incluye ocho especies en peligro de extinción y siete vulnerables, todas ellas afectadas por amenazas como la degradación de los hábitats y, sobre todo, por la competencia de animales exóticos reintroducidos. Las siete especies en peligro de extinción son el fartet, el salinete, el esturión, la lamprea marina, el jarabugo, la bogardilla y el cangrejo de río. Entre las vulnerables destacan, además del fraile, diversas especies de libélulas y caracoles. UNA ESPECIE ENDÉMICA El fartet es una especie piscícola endémica de la península ibérica, catalogada en peligro de extinción, que se distribuye en la cuenca mediterránea desde Almería hasta Cataluña y que está teniendo una fuerte regresión en el número y estado de sus poblaciones a causa de la pérdida de hábitat y a la presencia de especies exóticas. La fragmentación y degradación de su hábitat es el principal hándicap sobre esta especie, catalogada en peligro de extinción. En la actualidad, tan solo existen cinco poblaciones en un solo núcleo, situado en la provincia de Almería.

La suelta  en Málaga se ha llevado a cabo en la laguna del Eucaliptal, que presenta el rango de salinidad adecuado para esta especie piscícola y donde, según muestreos realizados, no hay presencia de otro tipo de peces, con lo que no hay riesgo de interferencia.