Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2021

"La Danza y el Baile a través de mi cámara". Tercera Parte. Del B/N a la digitalización.

Aunque ya le dedicamos una pincelada al flamenco en su Dia Internacional, a lo largo de años de grabaciones he ido aprendiendo, los diversos palos, movimientos y algunos trucos o secretos para disponer de buenos encuadres. Son muy interesantes para cada una de las manifestaciones artísticas la técnica, el corazón y el alma para la interpretación. Por ello, recordamos con algunas fotos esas pinceladas para acercarnos a l@s artistas y sus sentimientos en el escenario. La mayor parte de mi archivo fotográfico y cinematográfico pertenece a los alumnos del CPD Pepa Flores y actuaciones puntuales de reconocidos artistas o Clases Magistrales celebradas a lo largo de los años.

El flamenco es puro arte y sentimientos de una expresión popular.

La luz juega un papel esencial para destacar la interpretación

La cara el espejo del alma

La mujer es parte fundamental de la esencia del flamenco.

A veces me gusta jugar con el color y la luz siempre en directo.

Danza Española forma parte de las enseñanzas artísticas del CPD.

Un placer trabajar con los alumn@s en la Alcazaba malagueña
.
Pude trabajar con Rubén Olmo, Premio Nacional de Danza.

Rubén  Olmo crea una fusión del clásico español y el flamenco.



Sus clases Magistrales son Arte y un diccionario de la Danza.
Homenaje en el Teatro Cervantes a un grande: Eloy Pericet

Un paseo fotográfico, que me ha permitido a lo largo de mi vida acercarme al Flamenco, la Danza Española y Folclore, todo ello junto a los mejores bailarines y bailarinas. Me regalaron el honor de poder montar en video el homenaje a uno de los grandes, primero bailarín y más tarde Catedrático de la Escuela Bolera Andaluza. El homenaje a Eloy Pericet fue emocionante por descubrir la huella que dejó en su paso por la docencia con su estilo incomparable de la Escuela Bolera. Te lo dice "Fellini" como me llamaba cariñosamente.
Una de las mejores cámaras la Beaulieu.

Maribel y mi hermana Rosa, modelos para mi cámara.

Para poder centrar mi aprendizaje con la cámara de fotos o de cine debemos retroceder a finales de los años 60´s, donde ya manejaba con soltura las mejores ofertas del mercado en cuanto a tecnología se refiere. Caso la cámara de origen galo Beaulieu con el objetivo Angenieu que me dio muchas satisfacciones. En casa Elisa y su gran tenacidad por la danza me ha permitido algunas fotografías muy interesantes al principio de los años 70. Su meta fue trabajar para tener el titulo de profesora, no sin problemas y cortapisas que se encontró en su camino. Su gran tesón la ha permitido estar en los Conservatorios de Granada y Málaga. En el "Pepa Flores" de nuestra ciudad sigue dando muestras de su categoría como profesora y como Jefa de Estudios; además de formar parte de compañías donde dejó su huella como maestra de danza, caso de “Málaga Danza Teatro” Con Thomé Araujo y Josep Mitjan, etapa a la que nos acercaremos con más detalles porque merece un capítulo completo.

All Star en el Martin Carpena Homenaje a Antonio Diaz Miguel"

Fotos del archivo del CPD, la obra "Paquita" y la anterior.

Paola Diestro en plena actuación en el Teatro Cervantes.

Por su belleza Paola también trabajo de modelo.

Elisa llevó desde que nuestra hija Paola sintió la llamada de esa profesión ”bailarina de ballet” para que cumpliera sus sueños en primer lugar a la Centro de Danza de Kathy Ingram y Diane Pearce escuela inglesa de Torremolinos. Después marchó al extranjero para ingresar en la Escuela de Danza en Cannes de Rosella Hightower (Francia). Cuando terminó fue a vivir en Madrid para seguir su trayectoria como bailarina en la Escuela de Victor Ullate. Como toda la ilusión era bailar formó parte de la compañía de Thomé Araujo uno de los mejores coreógrafos brasileño afincado en Málaga. Un rompedor en su tiempo por su técnica, exigencia a los bailarines y calidad escenográfica que junto Josep Mitján en la producción regalaron cultura en su entrañable “Málaga Danza Teatro”. Para terminar su formación, Paola, ya como profesora cruzó el océano Atlantico y fue durante varios años a la ABT de Nueva York, donde fue adquiriendo conocimientos fundamentales que enriquecieron su ya amplios conocimientos para ejercer su profesión y que la llevó, desde hace unos años a ejercer enseñando con su magisterio, técnica, dedicación y amor a la danza a los alumnos del Conservatorio Municipal en Marbella. También me regaló como modelo poder trabajar con ella y hoy recordar aquellas fotos. 

El periodismo ocupó gran parte de mi tiempo probando coches.

Mi profesión de periodista del motor me alejaba mucho, sobre todo por la cantidad de viajes que realizaba al año para probar los nuevos modelos de todas las marcas de automóviles. Un alejamiento de ese elemento vital para mí que era la fotografía artística y la producción cinematográfica. Sin embargo, nunca he dejado de repasar, estudiar para seguir aprendiendo y asimilar el gran cambio de la foto y el cine. Pasar de la era analógica y del laboratorio con revelado en casa a la era digital fue duro en principio por los nuevos horizontes abiertos y después por la gran inversión económica que supuso la era digital para nuestros bolsillos . Un cambio radical que ha supuesto un esfuerzo añadido para seguir trabajando en las múltiples facetas que ofrece a la creatividad, tanto en la fotografía como en el cine y el video. No, no me ha sido fácil estar al día de todas y cada una de las nuevas aplicaciones, soportes, ordenadores, programas, cámaras y accesorios digitales. Ha sido un reto extraordinario que me ha servido muchísimo como parte importante de mi creatividad en el apartado de composición y tratado de los archivos en el ordenador. Nunca he olvidado el pasado por todo lo que me enseñó y como siempre debo seguir aprendiendo cada día para poder ofrecer mi experiencia en el trabajo y algo que merece la pena reflexionar porque todo ello  me ha llevado a madurar como persona y ver la vida desde un punto de vista diferente con la mente más abierta y tolerante; pero con unos principios básicos e inamovibles que me regalaron mis padres.

Autorretrato. Mantengo mis ilusiones de creatividad intactas.

Después de esta introducción quiero dar las gracias y resaltar la difícil tarea de los profesores en la enseñanzas especiales. Es una labor esencial para el desarrollo educativo y de formación de nuestros jóvenes, que tienen un reto gigantesco por las actuales circunstancias sociales, políticas, económicas a las que tenemos que unir esa pandemia bautizada como Covid-19. Pero estoy seguro tendremos una ciudadanía preparada para cuando les llegue el turno de trabajar y alcanzar su sitio en la sociedad mejorarán para alcanzar metas con una más equilibrada convivencia que les permita borrar el egoísmo y la mentira como moneda cambio que tanto se utiliza hoy.

Desde pequeños duro es el trabajo. No todos llegan al final.

Gracias también por todas las facilidades que lla dirección del Conservatorio Profesional de Danza “Pepa Flores” de Málaga me regalaron para ver la danza en todas sus manifestaciones con mi cámara (fotográfica y de video) sin ningún tipo de cortapisas o problemas y seguir en la senda deasimilar nuestra cultura. Ha sido un auténtico placer acercarme a los alumnos y plantearles el trabajo a desarrollar para después ver un montón de fotos o video donde queda plasmado su arte y sentimientos. Siempre he dicho, sin ninguna pretensión, más bien como una premisa del silogismo que es la propia vida: "Me levanto con la alegría de saber que puedo aprender algo nuevo". A lo largo de mi vida, el trabajo como fotógrafo y cineasta me ha permitido una conexión con la cultura donde se plasma el afán de saber o aprender; porque ese tiempo dedicado al arte también forma física e intelectualmente a nuestros jóvenes. El método que emplean los profesores y profesoras del C.P.D. "Pepa Flores" en cualquiera de las enseñanzas forman al individuo desde niño desembocando en una adolescencia  con la riqueza de los libros, el método, la técnica y la Danza. 

APRENDER A MAQUILLARSE

El maquillaje es fundamental en la caracterización del personaje.

Despedimos este capítulo dedicado a la introducción al Ballet Clásico con mi cámara con un apartado muy importante y donde cuesta entrar por su "glamour", son las clases de maquillaje para caracterizarse como personajes de una obra. Les dejo con ello y les emplazo al siguiente capítulo. Gracias por estar ahí.





Conocer el maquillaje para terminar perfecta delante de la cámara.






El Camerino, lugar íntimo y con su "glamour", donde afloran muchas inquietudes y sobre todo muchos nervios y sueños. La danza en todas sus vertientes nos enamora por la versatilidad de los personajes representados y sobre todo por la técnica, la sensibilidad, los sentimientos y la interpretación que va unida a la caracterización. Solo una sonrisa.

El Payaso nos permite reír aunque el corazón esté llorando.

domingo, 9 de junio de 2019

Flamenco con mayúsculas con la pureza, el estilo y arte de Carmen, Cristobal y su gente

Cuando llega la luz en el escenario y suenan las primeras palmas al compás con las guitarras, Carmen Ríos, Cristobal García con toda su gente nos trasladan a otros tiempo. Recuerdo que años atrás trabaje con ellos en un proyecto edificante con el atractivo nombre de “OTROS” y con una puesta en escena extraordinaria que nos permitía adentrarnos en el tunel del tiempo recuperando el baile, el vestuario, los brazos, el taconeo y el sentir más profundo de la guitarra y las voces de aquel precioso y riguroso flamenco. Por ello, a este arte, se le ha otorgado el estandarte de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO.
FLAMENCO nos adentra en la puerta del pasado por su riqueza, pureza y estilo
Magnifica puesta en escena de la coreografía de "La Trini", Carmen y Cristobal
Carmen y Cristobal llegaron a la VI Bienal del Arte Flamenco de Málaga con un espectáculo que nos ha permitido recordar muchas vivencias de tiempos pasados. Todo con delicadeza, pureza, voces, incluso con un invitado de lujo “El Remache de Málaga”, pura delicia en el escenario del Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga.
Espectacular Juan Requena guitarra y las voces de Antonio, Delia y J.M.Fernandez
Carmen Ríos, estilo depurado, sentimiento y arte en el escenario
El espectáculo que han presentado en la bienal malagueña FLAMENCO, éste si que merece ser nombrado con mayúsculas, pero con mucha diferencia. La obra permite recrearnos en el pasado, quizás a finales de los sesenta o principio de los setenta. Solo al escuchar las palmas, la guitarra, el cante y el baile de esta obra nos dan la mano para acercarnos a las grandes leyendas del flamenco.
Delia Membrive, un torrente de voz para un flamenco de altura
Magnífica puesta en escena de FLAMENCO en el Edgar Neville
Es como suelo plantear en algunos de mis reportajes cinematográficos, devolver al presente todo un estilo de vida que se ha ido marchitando pero que permanece vivo en nuestros corazones.  Por eso, artistas como Cristobal, Carmen y su grupo homenajean en esta VI Bienal del Arte Flamenco de Málaga a otros tiempos. Poco a poco, se plantea en el escenario la evolución de aquellos años y su modo de representar el flamenco con sus particularidades y belleza plástica.
Juan Requena, espectacular, sus notas marcan un plus del flamenco
Tronío y sentimiento  en cada instante de su actuación. Bailaora Carmen Ríos
Conviene recordar que en el siglo pasado y en el despegue turístico de La Costa del Sol se efectuaban las contrataciones para fiesta particulares, actuaciones en lugares públicos o sencillamente una reunión de amigos y familiares en tabernas y ventas, donde el flamenco impartía cátedra por su embrujo y leyenda.
Carmen y Cristobal una pareja que eleva el nivel del flamenco 
Estampa del mediados del siglo pasado un recuerdo que está en el corazón
Ëxito rotundo de FLAMENCO una clase magistral en el Auditorio E.Neville
Como afirman Carmen Ríos y Cristobal García tomamos prestada la fuerza de nuestras grandes leyendas desaparecidas para devolverlos a la actualidad con elegancia y una gran puesta en escena. Justo por todo esto y las voces de Antonio Luque Cortés “El Canito”, la gran Delia Membrive y José Manuel Fernandez Heredia junto a la guitarra de fama mundial de Juan Requena, celestial flamenco el que emana de su guitarra para dar vida a una coreografía de una grande: Trinidad Santiago “La Trini”, que junto Carmen Ríos y Cristobal García han dado vida a esta representación flamenca. Como artista invitado el genio y la categoría de "Remache de Málaga" y como tabernero Juan Layke. En los vestuarios de Carmen Ríos el arte de Lourdes Paz. De esta muestra sale uno relajado y con el corazón abierto porque han sido capaces de reflejar la leyenda en el tiempo de algo tan grande como el FLAMENCO.

miércoles, 10 de abril de 2019

El eterno Lorca... en Málaga y en color sepia.

Me gusta reconocer los esfuerzos y el buen trabajo de la gente cuando se juntan para realizar alguna obra y junto a Lorenzo Rodríguez, un gran plantel de amantes del teatro, toman las raíces de las entrañas de Lorca para acercarnos al drama que se vivió en tierras andaluzas y que el genio granadino  elevó a nivel mundial con su exquisita pluma. En principio, quiero dar las gracias a los actores por las facilidades que me otorgaron para trabajar y porque aceptaron que es mejor la naturaleza, en unión con la obra, para certificar su trabajo que muestran luego en el escenario. Son muy buenos.
Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
Enrique Parapar y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
"Bodas de Sangre" es una producción que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Es una de las formas de ver la tragedia de la vida. Todo ello enmarcado en un paisaje ancestral andaluz, trágico y universal. Todo a través de los sentimientos que expresan cada uno de los personajes.

Mª Ángeles Ruiz y Enrique Parapar. © Antonio Diestro
María Falgueras. © Antonio Diestro
El tema principal tratado en esta tragedia o drama es la vida y la muerte. Pero de un modo desgarrado y cercano, en la que se muestran nuestros mitos, leyenda y paisajes que nos introducen en un mundo de sombrías pasiones que nos acercan poco a poco a los celos, la persecución y al trágico final: la muerte. El amor se levanta como la única fuerza que puede vencerla. Pero la vida responde con una tragedia.
María Falgueras y Diego Banderas. © Antonio Diestro
Diego Banderas y Mª Ángeles Ruiz. © Antonio Diestro
En todo momento se muestran las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en "Bodas de Sangre" fascinan y, a la vez, presagian la muerte.
Mª Ángeles Ruiz y Juanma Roldán. © Antonio Diestro
Datos históricos
Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a "Bodas de Sangre", llamada "Puñal de claveles", que fue también inspiración para el autor granadino.

Diego Banderas y Juanma Rodán. © Antonio Diestro
Juanma Roldán, Diego Banderas y Mª Ángeles Ruiz. © Antonio Diestro
Los símbolos
El caballo: Comúnmente simboliza virilidad, masculinidad.
Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana  del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que arruina el desenlace fatal de la obra.
Escena dramática en el desenlace final de la obra de Lorca. © Antonio Diestro
Chiqui y Mª Ángeles. © Antonio Diestro
Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el "Romance de la Luna", "Luna" el cual figura dentro del afamado "Romancero Gitano". En "Bodas de Sangre" vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.
El Cuchillo: Muerte y amenaza.
La Mendiga: Simboliza la muerte.
La corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer.

Mª Ángeles Ruiz y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
Mª Ángeles Ruiz y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
El Cartel
y gracias Federico García Lorca por toda tu obra.