Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2019

El eterno Lorca... en Málaga y en color sepia.

Me gusta reconocer los esfuerzos y el buen trabajo de la gente cuando se juntan para realizar alguna obra y junto a Lorenzo Rodríguez, un gran plantel de amantes del teatro, toman las raíces de las entrañas de Lorca para acercarnos al drama que se vivió en tierras andaluzas y que el genio granadino  elevó a nivel mundial con su exquisita pluma. En principio, quiero dar las gracias a los actores por las facilidades que me otorgaron para trabajar y porque aceptaron que es mejor la naturaleza, en unión con la obra, para certificar su trabajo que muestran luego en el escenario. Son muy buenos.
Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
Enrique Parapar y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
"Bodas de Sangre" es una producción que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Es una de las formas de ver la tragedia de la vida. Todo ello enmarcado en un paisaje ancestral andaluz, trágico y universal. Todo a través de los sentimientos que expresan cada uno de los personajes.

Mª Ángeles Ruiz y Enrique Parapar. © Antonio Diestro
María Falgueras. © Antonio Diestro
El tema principal tratado en esta tragedia o drama es la vida y la muerte. Pero de un modo desgarrado y cercano, en la que se muestran nuestros mitos, leyenda y paisajes que nos introducen en un mundo de sombrías pasiones que nos acercan poco a poco a los celos, la persecución y al trágico final: la muerte. El amor se levanta como la única fuerza que puede vencerla. Pero la vida responde con una tragedia.
María Falgueras y Diego Banderas. © Antonio Diestro
Diego Banderas y Mª Ángeles Ruiz. © Antonio Diestro
En todo momento se muestran las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en "Bodas de Sangre" fascinan y, a la vez, presagian la muerte.
Mª Ángeles Ruiz y Juanma Roldán. © Antonio Diestro
Datos históricos
Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a "Bodas de Sangre", llamada "Puñal de claveles", que fue también inspiración para el autor granadino.

Diego Banderas y Juanma Rodán. © Antonio Diestro
Juanma Roldán, Diego Banderas y Mª Ángeles Ruiz. © Antonio Diestro
Los símbolos
El caballo: Comúnmente simboliza virilidad, masculinidad.
Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana  del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que arruina el desenlace fatal de la obra.
Escena dramática en el desenlace final de la obra de Lorca. © Antonio Diestro
Chiqui y Mª Ángeles. © Antonio Diestro
Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el "Romance de la Luna", "Luna" el cual figura dentro del afamado "Romancero Gitano". En "Bodas de Sangre" vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.
El Cuchillo: Muerte y amenaza.
La Mendiga: Simboliza la muerte.
La corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer.

Mª Ángeles Ruiz y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
Mª Ángeles Ruiz y Chiqui Zambrano. © Antonio Diestro
El Cartel
y gracias Federico García Lorca por toda tu obra. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Nunca serás profeta en tu tierra, pero "Yo también soy de Málaga"

Que pena que estos dirigentes de la llamada jerarquías de la cultura malagueña, estén a la altura de nuestros dirigentes políticos; es decir que tienen a la "mediocridad por bandera". Así nos luce el pelo los que llevamos a Málaga en el corazón y su gente por bandera. Además, de una larguísima lista de trabajos dedicados a nuestra ciudad y sus gentes (Foto, Cine y Documentales de principios de los setenta).
RAMA Vanesa López 1995-96. Foto Antonio Diestro

Creo fue en el 95 al 96 del siglo pasado cuando realice varios reportaje fotográfico a la gran obra de Tomé Araújo y Josep Mitjans con música del malagueño Antonio Meliveo: RAMA. Jamas les cobre un duro por un trabajo costoso de creatividad y de ingenio. Fotos en Blanco y negro coloreadas de los ensayos y trabajos en la Plaza de Toros de La Malagueta en color

Obra rompedora que marcó un antes y un después 1995-96. Foto Antonio Diestro
Hoy tras un grandísimo esfuerzo, más que nada por los años que han pasado, se repone y Antonio Meliveo retoca mínimamente esta obra de arte con la Orquesta Filarmónica de Málaga para volver a respirar ese aroma de jazmín de la mujer malagueña en cada tramo musical de la obra y la coreografía llena de ironía, referencias a la tradición, dando al baile el doctorado de Tomé Araujo y la escenografía de Josep Mitjans. Sencillamente genial.

Colorido, arte composición y el arte de las bailarinas. ©Antonio Diestro
Sin embargo, como demostraré ahora, el Teatro Cervantes que apoya a los artistas malagueños utiliza en su web de promoción de la Factoria Echegaray, en su prospecto de mano y cartelería mis fotografías de aquella primera época de Rama. Nadie es profeta en su tierra aunque lo intento desde a muchos años; pero una cosa es esta y otra que utilicen tu trabajo sin permiso y con ello la propiedad intelectual de su autor en este caso SOY YO; y no figura en ningún sitio. Por eso en muchas de mis demostraciones de documentales, fotografía o cine, afirmo categóricamente que "YO TAMBIÉN SOY DE MÁLAGA", a pesar del movimiento cultural malagueño. Sencillamente soy un artista que no da ni pide pan. Pues bien vamos con la demostración de este gran atropello, que si me lo hubieran solicitado, como malagueño y amigo de los autores de la obra nunca pedí nada, solo el respeto a la propiedad de mi trabajo fotográfico.

Foto de 1972 Grabando la película "Corre, Corre... Corre" en Calle Larios


PÁGINA WEB DEL TEATRO ECHEGARAY

Donde pone Fotos es un despliegue de siete fotografías de mi propiedadRAMA. Land of a thousand dances Factoría Echegaray

Coreografía y dirección artística Thomé Araújo
Bailarinas Rebeca Carrera, María José Villar, Patricia Ross y Paloma Hurtado
Composición y dirección musical Antonio Meliveo
Interpretación musical Orquesta Filarmónica de Málaga y Antonio Meliveo

Cartel que se coloca a diario en la puerta
del Teatro Echegaray. Es una foto de mi trabajo en 1995-96
La obra marcó en su fecha un antes y un después para todos porque nos enseñó un el camino de vanguardia que toma el arte en el que trabajamos tanto en aquellos años.


 
Programa de mano que se puede retirar antes de entrar a la sala del Teatro Echegaray

Espectáculo dancístico de mirada impresionista sobre las costumbres andaluzas. Contrapunto sensorial y femenino. No habla de quejíos ni sufrimientos. Se instala en lo amable e irónico. Cuatro mujeres se dejan llevar por una corriente de fusiones culturales que se inspiran en las raíces más profundas del sonido andaluz.

Antonio Meliveo compositor y director musical junto al cartel
que esta en la puerta del Teatro del que soy autor de la fotografía.
Rama fue un éxito de crítica y de público desde su estreno en el Teatro Cervantes el 4 de junio de 1996. Recibió innumerables premios a la coreografía, música, iluminación, puesta en escena… Durante cuatro años recorrió España, Francia y Alemania, y fue invitada a participar en los festivales de danza contemporánea de más alto nivel del mundo.NO HE COBRADO NUNCA A MIS AMISTADES RELACIONADAS CON EL MUNDO DE LA CULTURA.

Tan solo, como malagueño, como amante de mi ciudad y su gente, que se reconozca mi autoría en esas fotografías u otros trabajos, que me costaron mi tiempo y mi dinero. De lo contrario pensaré en este abuso y el flaco favor que los dirigentes del Teatro Cervantes y Factoría Echegaray como garantes del artista que deben ser:  no lo son.