Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga Cultural. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2018

Lo mejor en fotos de 2017 y una reflexión escrita

Pero antes todo y como buen hijo de vecino, mis más cordiales deseos para este año que empieza para todos ustedes, que como verán ya superan la barrera de las quinientas mil visitas. Gracias, muchas gracias de corazón. También a toda mi familia y amigos, que aún aguantan a este viejo cascarrabias con su capricho de aprendiz de artista. Gracias
A pesar de muchas cosas, Málaga es MÁGICA
Quizás ahora sea el tiempo de recapacitar con la tranquilidad de espíritu y permitir que la conciencia nos conceda el buen tono de sapiencia para poder o al menos intentar valorar un 2017. Un año que ha dejado mucho bueno pero también algunas cosas nada buenas, sobre todo y cada día mas en nuestro país una alarmante y peligrosa pérdida de identidad. Parecemos una copia de nada, por la gran falta de personalidad que manifestamos de múltiples maneras, al menos, en lo que puedo vivir de cerca y palpar con mis sentidos. No quiero dejarlo entrar en el corazón por el daño que me causar... Más que nada, porque nos contagia, enferma nuestra identidad y perjudica a nuestra forma tradicional de ser ibérico y mediterráneos. Es el momento donde la mediocridad todos los niveles nos invade con enfermedad maligna y sin remedio.

Sara Spínola malagueña y doctora en tauromaquia
El 2017 me dio la oportunidad de trabajar con esta gran mujer: un ser muy especial
Para nuestra propuesta de seguir trabajando con amor a mi tierra, a nuestra Málaga, 2017 me ha permitido seguir en la línea de mejora de Documentales y Cortos realizados a lo largo del año. Málaga es la “Musa” que me inspira  como enamorado a dedicarle gran parte de mi trabajo; sobre todo a su buena gente, idiosincracia, leyendas, tradiciones y realidades.
Gracias Carlos por las magníficas lentejas 
 Es fácil olvidar, pero un amor como este no se olvida es…, si me apuran aumenta a diario y es para toda la vida. Pero resulta lamentable y doloroso que la generosidad del malagueño permita determinadas lisonjas, nada buenas para seguir creciendo sin perder un ápice de identidad como individuo que forma parte de un grupo y de su grandeza. Grado que se ha ganado en las últimas décadas trabajando nuestro entorno ciudadano, provincial, cultural y medioambiental.
Gracias por tu tiempo Ana serás una genial bailarina malagueña
Ana Ramos marchó a Londres de donde termina en 2018 como una estrella de ballet
Modismos, modernismos mal entendidos y planificaciones que atentan nuestra identidad, que por otra parte debe ser protegida de aberraciones importadas que deterioran mucho la personalidad española, andaluza y por supuesto malagueña.

Lo nuestro es grande como cultura malagueña y me gusta enseñarlo.
La mediocridad y el bajo nivel de gente sin escrúpulos o falta de conocimientos abre la puerta  para sumarse a expresiones anglosajonas que mutilan nuestro verbo andaluz, tan admirado fuera de nuestro entorno geográfico. Mucha, … mucha culpa de este deterioro la tienen parte de unos medios de comunicación que si bien se declaran defensores de LO NUESTRO, a la hora de la verdad sus responsables no lo practican. La dejadez de la dirección sobre todo en TV local y medios locales es lamentable. Por poner un ejemplo, en cualquiera de las TV a nivel local donde se pase una promoción de nuestra ciudad, pueblo o entorno turístico o documentales de nuestras maravillas naturales,.. ZAS música en inglés… ¡Señor! que pecado mortal más infame, con la cantidad de buena música que tenemos en nuestro país, en nuestra comunidad o en nuestra tierra gracias al trabajo y tesón de compositores, intérpretes, cantantes, músicos en definitiva: nuestra gente. Me “cagon…”, en vez de pagar los derechos a gente de fuera por su utilización, es justo e incluso, si me apuran, una obligación buscar autores españoles o andaluces para acompañar esos trabajos en los que se muestra esta bendita tierra. 
Gracias a muchos amigos pude grabar escenas y documentales inolvidables
Se insiste tanto en este apartado en nuestras televisiones locales sobre nuestras tradiciones, leyendas y lo bueno que somos, que los propios malagueños pecan de "pasotas" ante este destrozo e invasión agenda a lo nuestro que ya no protestan por esa utilización indiscriminada de anglicismo y otras porquerías que enturbian nuestro quehacer diario. Málaga, el malagueñismo y nuestro concepto de vida, tienen otros parámetros y son cosas muy serias para tratarlas tan a la ligera. Uno nunca debe perder su identidad, recuerdo en una expedición que realicé a los campos de refugiados del Sahara en 1987, donde soy hijo adoptivo, les expuse en mi alocución de llegada que “ La Cultura, las Costumbres, las Tradiciones y las Leyendas forjan la historia de nuestros pueblos”. Cuando se pierden algunas de esas premisas, los pueblos se diluyen como el azúcar en el te hasta morir en el olvido.

Las premisas de un sigologismo pueden ser verdaderas o falsas. Esta es muy cierta
Aparte de anglicismos, mala utilización de la gramática, aunque sea la andaluza, es importantísimo si quieren llamarse periodistas su tono de voz o modulación de la misma para dirigirse a una audiencia. La locución en las TV y radios locales, si se escuchan con el corazón, se les puede perdonar, pero perjudican muy mucho a los televidentes u oyentes, porque parecen cortados todos por el mismo patrón, se arrastran las últimas sílabas, chillan y queriendo ser finos, que no filipinos, dejan mal el castellano y por supuesto el andaluz.
Solo un ejemplo para los más veteranos. Antes cuando la Selección Española de Futbol, o cualquier equipo español, Real Madrid o Barcelona , por ejemplo marcaban un gol se escuchaba a los grandes maestros en la TV o en la radio: Goooooooolllllllllllllll de fulanito o de la selección, etc gritaba con todas sus fuerzas de emoción el locutor de turno. Una sola vez. Hoy, copiado de aquel famoso locutor  argentino todos han tomado la letanía impersonal de una mala copia: Gol, Gol, Gol, Gol, Gol … Por Dios que falta de ética, que insulto al castellano o al andaluz. Estamos en España no en Argentina, lo malo siempre se pega, aunque para el país hispanoamericano sea todo mito que lo es y se reconoce su personalidad no a quienes le copian. Así no se enriquece un idioma, más bien se prostituye porque perdemos la esencia de una comunicación que comparten más de trescientos millones, por recordar un programa de TVE.


Me gusta pintar y crear en la humildad del aprendiz
Un repaso a los presentadores y locutores en el ámbito local (aunque no todos también es cierto)  y nos daremos cuenta a qué nos estamos enfrentando: una mediocridad que comienza en la dirección del medio al no pautar las normas fundamentales de a comunicación de estos equipo de trabajo y permitir que esa falta de conocimientos o responsabilidad no se corte de raíz. La audiencia merece un respeto mayúsculo; sobre si lo escuchan los más jóvenes, porque ahí justo, empieza a torcerse el árbol.
Para despedir el año es tradición la comida con Juanma Sánchez de los Ríos.
No tenemos remedio, nos falta desde pequeños una asignatura fundamental: enseñar educación y propagar la cultura de nuestro pueblo. Tras la noche de reyes escuché a un portavoz de un ayuntamiento que había estudiado decidido por ser en marcha un nuevo ciclo de actividades para los niños/as de los colegios en los que se incluirán clases de Cocina. Ahora vamos a ser todos cocineros solo miramos los programas que existen de cocina. Sin embargo, nadie se preocupa de plantear las bases para una buena convivencia ciudadana, lógicamente basada en la educación; donde parte fundamental debe centrarse en enseñar a nuestros pequeños desde su entrada en el colegio, "quienes somos y a donde queremos llegar como españoles, andaluces y malagueños". Nos damos cuenta que esa  carga de responsabilidad lleva implícita una dejadez sublime. Conocer nuestra ciudad, nuestros pueblos o sus pedanías supone conocer nuestra historia, cultura y nuestras tradiciones porque, sin duda, nos acercaría mucho más a la realidad en la que vivimos. Sin olvidar que compartimos espacios con culturas y pensamientos diferentes. Pero sin duda, esas raíces nos darán el fruto del saber quien somos y a donde vamos. La pena es darnos cuenta de en qué manos está el país, la comunidad o la responsabilidad local. La mediocridad de estos políticos en nuestra democracia nos lleva a la ruina como individuos y no digamos como sociedad. Existe un gran "lobbies" (disculpen el modismo pero es para que entiendan), donde se apuntó la política de este país que es intocable, privilegiada, sin ningún tipo de vergüenza y donde vemos como se vive en ese estatus de riqueza. En el otro, la parte más pobre y sangrante, artos de impuestos y robos a mansalva, además de un futuro incierto como país y como sociedad, esta el pueblo llano y sencillo. ¡Que pena!.  Alemania tras la desgraciada experiencia de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencia, ha sido un ejemplo de como situarse a la cabeza de Europa y entre las naciones mejores del mundo. En la actualidad son algo más de ochenta y un millones de personas que para llegar a estar en esa posición trabajan unos 150.000 políticos; es decir, un político por cada 554 ciudadanos. Que ya me parecen muchos. En nuestro país, España, que somos algo más de cuarenta y siete millones, comen y viven a nuestra costa 445.568 políticos; que además, no tienen ninguna responsabilidad de haber llevado al país a la actual situación que tenemos. Tenemos un político por cada 106 habitantes. Que robo diario a un pueblo donde el paro es una lacra y la falta de identidad su tumba. Qué profesión más buena ser un político en España con sueldos que superar diez veces el sueldo base con todos los gastos pagados y sin ninguna responsabilidad.


Trabajos realizados a lo largo del pasado año
Gracias a todos por el tiempo que les quité, pero nuestro modo de vida, cultura, tradiciones y pueblo merecen mucho la pena; sobre todo por las generaciones venideras y de esta humilde forma puedan conocer un poco de la tierra que les vio nacer. Pero que se den cuenta de quienes nos hunden en el lodo de la pobreza un poco día a día. A Málaga mi ciudad a la que tanto amo.

viernes, 26 de mayo de 2017

Se celebró el día de Red Natura 2000

Como Fotógrafo y Cineasta amante de la naturaleza escribo estas líneas para que poco a poco podamos concienciar a más personas en torno a la protección por el medioambiente.  Por eso los amigos de la Naturaleza celebramos con alegría este señalado día. El respeto por todo aquello que nos rodea forma parte de una forma de vivir que estoy seguro sembrará la semilla necesaria para erradicar intereses perjudiciales que no contemplen el respeto como arte para la convivencia entre todos los seres vivos que poblamos nuestra Tierra. Os acompaño algunas de las fotos que ha recibido en estos años premios por su llamada en particular del respeto a nuestra Tierra Madre.

Atardecer en el Parque Natural Montes de Málaga. © Antonio Diestro
La pasada semana, los habitantes de toda Europa conmemoran el día de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Como forma de celebrar esta fecha se organizarán diversos eventos de difusión, para explicar qué es Natura 2000 y qué se hace para conservar estos paraísos protegidos.

Desembocadura del Rio Guadalhorce en Málaga. © Antonio Diestro
¿Qué es la Red Natura 2000? 
Natura 2000 es una red de sitios de cría, alimentación y reposo de especies únicas y amenazadas y de algunos tipos de hábitats naturales exclusivos, que están protegidos por derecho propio. Se extiende a través de los 28 países de la UE, por tierra y mar. El objetivo de la creación de la red fue garantizar la supervivencia a largo plazo, de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa, enumerados tanto en la Directiva sobre aves, como en la Directiva sobre los hábitats.

Sierra de Alfarnate en la provincia de Málaga. © Antonio Diestro
El Visor Natura 2000 en una herramienta en línea que presenta todos los sitios Natura 2000, proporciona información clave sobre especies y hábitats (biodiversidad) para los que cada sitio ha sido designado, datos sobre el tamaño estimado de sus poblaciones y su estado de conservación. Natura 2000 no es un sistema de reservas naturales del cual se excluyan las actividades humanas, puesto que, aunque las reservas naturales comprendidas están estrictamente protegidas, la mayor parte de las tierras sigue siendo de propiedad privada.

Moras salvajes, alimentan de animales en el P.N. Montes de Málaga. © Antonio Diestro
El enfoque de la conservación y empleo sostenible de las zonas Natura 2000 es mucho más amplio, centrado principalmente en las personas que trabajan con la naturaleza en lugar de hacerlo en contra. Sin embargo, los Estados miembros deben velar por que los sitios se gestionen de manera sostenible, tanto ecológica como económicamente. 

Puesta de sol en la parte de Jotrón del P.N. Montes de Málaga. © Antonio Diestro
¿Por qué se festeja este día? El día Europeo Natura 2000 trata de sensibilizar a los ciudadanos del continente acerca de las riquezas naturales de la red Natura 2000 e informarles sobre el trabajo de conservación que se lleva a cabo en todas las áreas que pertenecen a dicha Red. La fecha es muy importante para los administradores de Natura 2000, porque también es la indicada para que la Comisión Europea anuncie a los ganadores del Premio Natura 2000 en una ceremonia especial que se celebra en Bruselas.

Natura 2000 nos recuerda que debemos proteger a diario La Naturaleza
El objetivo principal del proyecto es difundir las ventajas de la red Natura 2000, tanto en España como en el resto de Europa, con el fin de a crear una fuerte relación entre la red Natura 2000 y el público en general, lo que facilitará una aplicación más eficaz y fluida de las Directivas sobre Hábitats y Aves y garantizará una mejor comprensión y protección de la biodiversidad en su conjunto.

lunes, 13 de marzo de 2017

Farola: Felicidades por tus 200 años

Así lucía su belleza la Farola de Málaga al comienzo de los años 30
Un poco más tarde, en los cuarenta se mostraba dominadora al final del puerto
La Farola, como casi todas las creaciones del hombre tiene su propia historia. Su construcción finalizó en 1817, estando entonces situada en la entrada del puerto marítimo de Málaga. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto; pero sin perder su aire y siluetas femenina.
Nos acompañó en la publicidad de nuestra empresa en los años 60´s. © A.Diestro
Este emblemático edificio se ha convertido en un símbolo de la ciudad y da nombre al paseo donde se encuentra ubicada. Además, como curiosidad es el único faro de España con nombre femenino.

Al final del Paseo que lleva su nombre muestra su señorío en La Malagueta. 

Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina. El terremoto ocurrido en la ciudad en el año 1884 dejó destrozados los mecanismos del faro por tanto en 1913 se reformaron todos los elementos mecánicos y ópticos. En estos trabajos participaron el Ingeniero Mauro Serret en los cálculos y la casa Julios Pintch de Alemania en los mecanizados, quedando la característica de 31 destellos, que se conserva en la actualidad.

Las chabolas de La Malagueta fueron testigo con sus gentes de su luz para navegantes
En 1909 se reformó la base añadiéndole un piso más a la fachada original. En mayo de 1916 se instaló un basamento de flotador bañado en mercurio fabricado en Madrid por la Sociedad Española de Construcciones Metálicas. Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco. 

 Magnífica ampliación portuaria para una Málaga del siglo XXI. © A.Diestro
A finales del siglo XX, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, necesidad imperiosa para el concepto de ciudad del siglo XXI ha quedado ubicada en medio del del puerto malagueño; pero sin perder un ápice de su belleza y tradición marinera dando un sabor marinero a esta ciudad vanguardista y moderna que es la Málaga en la actualidad.
¡Doscientos años!, Felicidades Farola, pero esos años no son nada teniendo a tus espaldas a una belleza comparable solo con la tuya: Málaga y su historia, sus tradiciones y sus leyendas, sin olvidar su gente y visitantes que te rinden pleitesía al ver tu belleza marenga y señorío todos días.

Farola 200 años y tan guapa ¡malagueña!. © A.Diestro
Eres un lujo para el Mare Nostrum porque con tu luz marinera iluminas con nuestro acerbo cultural el gran libro de la vida del Mediterráneo. Eres cultura con cartel de madre, de amante apasionada y compañera infatigable. Eres en definitiva monumento marinero con corazón de novia malagueña.
Refugio en el mal tiempo y paraíso de entrada a una ciudad soñada. © A.Diestro
Además, tu eres la única dama vestida de verdiales que se asoma al mar, en el mundo masculino de los faros; por eso estás aquí, en tu Málaga a la entrada o salida de tu tierra, para dar cobijo o decir adiós a los hijos que parten con tus lágrimas de luz llenas de ternura y plegarias por su suerte. Otorgas el refugio en mal tiempo y el paraíso de una ciudad en cualquier época del año. Eres bondadosa e indulgente con tu eterna ternura vestida de novia caminando con porte altivo de reina y señora hacia el altar de la historia.

La Farola de Málaga, señora que otorga el peaje de entrada. © A.Diestro
Por eso me encanta asomarme, como cuando era un niño, para deleitarme con tu belleza sentado en el “rebalaje” y recordar tantas historias que viví cerca de tu volantes de luz. Ahí pasee con mi primer y gran amor, te miraba esperando obtener tu aprobación para escondernos en tu regazo y disfrutar de la pasión que me dictaba el corazón. Eres una malagueña que con tu traje de flamenca o verdial abres tus enormes brazos enseñando el corazón, que tampoco me importa, que hoy en tu aniversario, te pongas una bata de cola. Porque quien mejor que tú la puede lucir con ese nombre: La Farola.

Un icono para este barrio que de tanto crecer casi no se la ve.© A.Diestro
Mirabas con ternura de madre a las jábegas en su búsqueda del jornal del mar.Por ello, sacar el copo de madrugada en la playa, es una de las tradiciones malagueñas más recordadas. Esta estampa que tenía lugar a la salida del sol, cuando una cuadrilla de marengos lanza la red a unos 40 ó 50 metros del rebalaje, para más tarde ir tirando de ella hacia la playa con la “tralla” (cordel con un corcho anudado en su punta que los marengos arrastran con el hombro) prendida en la “beta” (maroma que sale de la red hacia la orilla); una vez que la red está cerca del rompeolas, los marengos rodean la parte final de ésta y, con gran destreza, van moviendo la red hasta sacarla totalmente de la mar. 

El copo trabajo perdido y compañero de nuestra dama La Farola
Ahí, como siempre tu luz era la guía y tu silueta el blanco de muchas madrugadas de trabajo para que luego, como homenaje a sus gentes de mar, el cenachero pregonara con su voz a lo malagueño: “Niña ar pescaito recién cogío de la bahía. Boquerones, chanquetitos y morrayita”. Era la complicidad de tus gentes, el Mediterráneo y tu. Lo dicho felicidades eternas Farola de Málaga. 

El cenachero típico de Málaga
Homenaje a uno de los personajes nacidos a tu sombra. © A.Diestro
Con esta edad ya madura por los años y la vida, cuando todo pasa por la mente como si de una película se tratase, qué bien me sienta tu compañía y hoy que celebro a tu vera este gran día, qué alegría me da verte. No me cuesta ningún trabajo volver a mi niñez para mecer al ritmo de las olas toda mi historia. Durante todo ese tiempo te he amado en silencio, como a mi barrio y en esta mirada al pasado sin la nostalgia de un amante olvidado vuelvo rendirme a tu belleza de malagueña. 

A la vuelta de mis aventuras por la mar siempre te he buscado con ansiedad
Siempre te llevaré conmigo con tu silueta tallada de blanco casadera ¡ bonita, requetebonita !. En mi recta final, cuando te vuelves niño, veo que te levantas lozana cada mañana y sonríes siendo cómplice de mi torpe verbo. Gracias, Solo una mirada más y ya puedo llevarte como siempre en mi corazón. tan sólo he llegado renqueante para Felicitarte en tu onomástica y que cumplas muchos más.

Ahora en la tranquilidad de mi niñez mayor,
te sigo llevando en mi corazón.

A mi querida Farola

Sol que ilumina la noche,
guión de brazos abiertos
para marinos inciertos.
Dales tu mano y llévalos al puerto
centenario para que descansen en paz
de ese infierno 
de levante que es un vendaval.
Has sido siempre refugio
buscado en mal tiempo,
por eso en el horizonte te busco
para que me des entrada 
a mi ciudad soñada.

martes, 14 de febrero de 2017

Personajes para un Mundo mejor

La Opinión
Cuando se cuenta con personas como Jorge Rando o Elon Musk, la tranquilidad de espíritu vuela por mi pluma y me permite abrir aun más si cabe mi corazón a la propuesta del hombre a la búsqueda de su meta. Son dos artistas comprometidos desde  la juventud con el camino a seguir como parte integrante de nuestros destinos. Pintura y tecnología apuestan por transmitir a las futuras generaciones un mundo mejor mas llevadero, dando. Si es triste que la mediocridad y el sedentario intelectual atenace a los políticos, medios de comunicación que les cuesta, a ambos les ha costado siempre y les costará apostar por el arte. Lo entiendo, aunque no lo comparto,  porque he llevado toda mi vida inmerso en los medios y la supervivencia premisa indiscutible que pone el director de turno como pantalla para dejarse querer. Cumplir los objetivos  como sea dando la mano a quien le conviene en cada momento. Por eso, la libertad de los medios siempre está en el filo de la navaja, vamos que han de cantar si quieren publicidad. Poco o nada leo en medios de comunicación referente a estos dos extraordinarios personajes de nuestro tiempo cada uno en su camino. Rindo desde este humilde rincón, que pronto superará el medio millón de visitas, pleitesía de admiración como monarcas del país del arte y el desarrollo tecnológico universal. Gracias por vuestra aportación.

Museo Jorge Rando miembro de UNESCO 
La nota de prensa del Museo no alegra por múltiples motivos que nos llenan el alma malagueña y el vínculo de amistad a otros niveles. La Asociación UNESCO PRODIÁLOGO ha concedido al Museum Jorge Rando el estatus como miembro de pleno derecho, para apoyar la defensa de los Valores UNESCO del Diálogo, la Cultura, la Convivencia y la Paz. 

Nombramiento del Museo Jorge Rando como miembro de UNESCO
La UNESCO como organización intelectual tiene como misión construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad. Desde su inauguración el Museum Jorge Rando lucha por la defensa de los valores humanistas y espirituales de la sociedad a través del Arte. Con la obra de Jorge Rando como guía, cuyos grandes ciclos temáticos ahondan en la naturaleza y el alma humana, la institución malagueña ha desarrollado una gestión enfocada a retomar el arte y la cultura como herramienta de difusión del saber, que conceda al ciudadano el conocimiento como base de su propia libertad y fuente de desarrollo de su capacidad crítica.
Jorge Rando un artista comprometido con el mundo
por su universalidad. © Antonio Diestro
El Museum no solo es un espacio de exposición sino un lugar que ofrece la posibilidad de racionalizar, entender y ahondar intelectualmente en los escenarios sociales, para permitirnos comprender mejor la diversidad de un mundo en continuo cambio. El Museum Jorge Rando demuestra su labor a través de su Departamento de Educación con programas específicos para niños y adolescentes como El arte como cultura de paz, a través de coloquios y charlas, de talleres artísticos de convivencia para grupos en riesgo de exclusión social o con un Atelier en el que comparten espacio pintores de diferentes nacionalidades. Además de una programación cultural que acoge todas las disciplinas artísticas con cerca de 100 eventos al año y cuya entrada, al igual que la visita al museo, es de carácter gratuito ,convirtiendo el acceso al arte y la cultura en un derecho real. El arduo trabajo del Museum Jorge Rando le ha convertido en miembro de pleno de derecho de la UNESCO Prodiálogo para trabajar conjuntamente en la defensa de los Valores UNESCO del Diálogo, la Cultura, la Convivencia y la Paz.

Elon Musk: Un genio para el futuro
El empresario Elon Musk es un hombre con una visión extraordinaria. Es el fundador de Tesla Motors, Hyperloop, PayPal y SpaceX, todas ellas empresas extraordinarias y en industrias diferentes. Pero también es un hombre, aunque es imposible catalogarlo de “común y corriente”. Nació en Pretoria, Sudáfrica, en 1971. Su padre era ingeniero y su madre una nutricionista canadiense. A los 12 años inventó un videojuego espacial al que llamó Blaster, escribió su código y fue el primer producto que vendió. A los 17 años emigró al Canadá para estudiar, pero en 1992 obtuvo una beca para estudiar negocios y física en la Universidad de Pensilvania. Tras licenciarse en Economía se quedó otro año para terminar un segundo grado de licenciatura en Física.

Una vida dedicada a la investigación y desarrollos sostenibles
En 1995, Elon Musk comenzó un doctorado en Física de la energía en la Universidad de Stanford en California, pero sólo asistió dos días; abandonó para iniciar su primera empresa, Zip2 Corporation, que proporcionaba software de publicación de contenido en línea, para las organizaciones de noticias. En retrospectiva, fue una excelente decisión ya que la compañía fue adquirida posteriormente en 1999 por la división AltaVista de Compaq, que pagó $ 307 millones en efectivo y $ 34 en opciones de acciones; a los 28 años tenía 22 millones de dólares. Ese mismo año, creó una empresa de servicios financieros y pagos por correo electrónico llamada X.com invirtiendo $ 10 millones de la venta de Zip2, que en 2000 fue adquirida en parte por Confinity. Ese año se casó con su primera esposa Justine, de quien se divorció en 2008 y con la que comparte la custodia de sus cinco hijos. El nombre legal de X.com pasó a ser PayPal, en 2011. En octubre de 2012 la adquirió eBay por $ 1.500 millones en acciones. Antes de su venta, Musk, el mayor accionista de la compañía, poseía el 11,7 % de las acciones.

Aunque no fue fundador de Tesla en la actualidad maneja todas las empresas
En 2002, Musk fundó Space Exploration Technologies Corporation, o SpaceX, que desarrolla y fabrica vehículos de lanzamiento espacial con un enfoque de franco avance en la tecnología de cohetes. En 2010, SpaceX se convirtió en la primera empresa comercial en recuperar con éxito una nave espacial desde la órbita de la Tierra con su nave espacial Dragon, que, en 2012, fue el primer vehículo comercial que se conectó con éxito a la Estación Espacial Internacional y devolvió carga a la Tierra. Musk no es co fundador de Tesla, sino que ingresó en la compañía algo después de su fundación. Con la participación de Daimler y una asociación estratégica con Toyota, Tesla Motors se lanzó al mercado público en junio de 2010, recaudando $ 226 millones.
En 2013, Musk creó Hyperloop, un sistema de transporte que podría enviar gente de San Francisco a Los Ángeles en media hora, usando tubos presurizados. Se espera que presente el prototipo antes de 2020. En 2007 le otorgaron el Premio Emprendedor de la Revista Inc por su trabajo en Tesla y SpaceX y el Tesla S es considerado uno de los coches más seguros del mundo. Ha recibido la Medalla de Oro de la FAI (Fédération Aéronautique Internationale), por diseñar el primer cohete privado capaz de entrar en órbita.

miércoles, 8 de febrero de 2017

A nuestro pasado desde el presente: Museo de Málaga (I Parte)

Dejemos a sus "señorías" con sus trapos sucios, donde reina la mediocridad y hablemos de otras cosas más serias, con más enjundia, categoría y que llenan el alma de cultura e identidad con nuestra tierra. Como todo lo magnífico, obra de arte o creación artística tiene su principio. El Museo de Málaga tan añorado y querido por los malagueños es un eslabón encontrado y ya podemos mirarnos en la historia y darle gracias a muchos ilustres personajes que se preocuparon, además de vivir, conservar y ampliar el patrimonio del concepto de ser malagueño.

Los malagueños ya tienen el museo que querían: Un libro de su propia historia
Recordar como se refleja en el Museo que a mediados del siglo XIX se efectuaron importantes descubrimientos arqueológicos an la provincia de Málaga. Muchas de las piezas encontradas fueron adquiridas en el tiempo por los marqueses de Casa-Loring, Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore. Amantes del arte y la cultura fueron dando cabida cabida en su propiedad a una de las más grandes y notables colecciones privadas de nuestro país. Todo este acerbo cultural estaba ubicado en la finca de ”La Concepción” situada a las afueras de nuestra ciudad.

Pintura familiar de una escena en la Finca de la Concepción de los
marqueses de Casa-Loring. © Antonio Diestro
Fallecidos los mecenas y vendida la hacienda, la colección sufrió diversos avatares y aunque muchas piezas, sobre todo las de gran tamaño permanecieron en su emplazamiento, otras se incorporaron al Museo Arqueológico Provincial de Málaga en su fundación en 1947, dando origen como reiteraba lineas arriba, al actual Museo de Málaga. Todo tiene un porqué y aquí están las bases de nuestro querido y ansiado pasado. Desde la prehistoria, sus habitantes como pobladores de nuestras tierras, sus legados e historia. Todo ello forma parte de nuestra identidad como malagueños como nos muestra el recorrido por las diferentes salas del Museo. Sencillamente me siento orgulloso de ser malagueño.

Obras que iniciaron el patrimonio del Museo Arqueológico de Málaga que se
 incorporado en el Museo recién inaugurado. © Antonio Diestro
Los posos de tanta cultura y mezcla han dejado en la historias los sedimentos que nos otorgan nuestra identidad como pueblo mediterráneo. Es, sin duda la sangre que fluye por mis venas, es el aire que respiro en en definitiva; la evolución de los tiempos que se refleja en la Málaga de hoy, esa que rezuma cultura por sus cuatro costados.

El hombre ha dejado testimonio de su existencia en las grutas y cuevas de
nuestra geografía. © Antonio Diestro
Según reza en la información del Museo de Málaga y avalada por técnicos en geología, nuestra provincia ha sido muy dada a la formación de cuevas naturales que durante el Paleolítico ocuparon grupos del “Homo sapiens neanderthalensis”, especie que se estinguió en favor del “Homo sapiens”. Esta ocupación ha dado en el transcurso de los siglos unos excepcionales yacimientos como los de Nerja, Zafarraya y Bajondillo o impresionantes muestras del rupestre como son los santuarios de la Pileta o Ardales.

Esta ocupación ha dado en el transcurso de los siglos unos excepcionales
yacimientos que prueban su existencia. © Antonio Diestro
También el Museo de Málaga nos recuerda que muchas de estas cuevas o cavidades fueron utilizadas en el Neolítico como espacios estables o enterramientos funerarios. Con los descubrimientos obtenidos, los expertos han podido descifrar la difusión y el arraigo de las primeras prácticas agrícolas y ganaderas por la cuenca mediterránea occidental.

Junto al restos encontrados en los yacimientos, de fondo una vista
de lo que pudo ser una Málaga ancestral junto al mar. © Antonio Diestro
A través de los siglos también se han creado cuentos y leyendas sobre grandes tesoros que fueron enterrados o simplemente se ocultaron para que no fueran usurpados. No se cree que esto fuera una práctica habitual, pero las leyendas sobreviven en el tiempo ha llegado hasta nuestros días. Incluso por buscar uno de esos tesoros el suizo Antonio de la Nari falleció en 1847 al detonar los explosivos con intentaba abrir una vía en la cueva que lleva su nombre. 

lunes, 6 de febrero de 2017

No somos tan tontos "señorías"

Como dirían en cualquier cuento para los niños “que había una vez en el lejano año de 2011, alarmados de sus ingresos y viendo como peligraba la bolsa de los pensionistas y jubilados, con la cara colorada por el bochorno de ver crecer cada vez más sus sueldos y prebendas, se propuso una Ley de Reformas del Congreso en 2011 titulada “Enmiendas de la Constitución”.  Sin embargo, todo se quedó en un saco roto. Cómo iban a perder sus “señorías” y sus partidos lo ganado en ese tiempo de la democracia. Una democracia solo bien entendida por ellos y para ellos. Al pueblo, que le den...

La Ley de Reforma del Congreso 2011, Enmiendas a la Constitución de España referente a este tema propuso:

PRIMERO.
El Diputado será asalariado solamente durante su mandato y no tendrá jubilación que venga solamente por el mandato trabajado
SEGUNDO.
El Diputado contribuirá al régimen de la Seguridad Social como todos los españoles, pasado, presente y futuro; actualmente en el fondo de jubilación del Congreso que deberá pasar al régimen vigente de la Seguridad Social de forma inmediata.
El Diputado participará de los beneficios dentro de régimen de la Seguridad Social exactamente igual que el resto de los ciudadanos. Además, fijando que el fondo de jubilación no pude ser usado para ninguna otra finalidad.
TERCERO.
El Diputado debe pagar su plan de jubilación como el resto de los españoles.
CUARTO.
El Diputado dejará de votar su propio aumento de su salario.
(Esto si que es una paradoja cruenta y ofensiva para el resto de los ciudadanos)
QUINTA.
El Diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema que el resto de los ciudadanos.
SEXTO.
Por tanto el Diputado estará sometido a las mismas leyes que el resto de los españoles.
SEPTIMO.
Servir en el Congreso es un HONOR, no una carrera. Cumplirán con sus mandatos, pero no más de dos legislaturas, después a casa y buscar trabajo como el resto. No usar su contactos para salir colocados en las empresas para escalar buscando o pagando favores.

Después de lo visto en la realidad, este papel e intenciones, ha quedado en aguas de borrajas, es decir, en nada de nada.

Un deseo mayoritario en un país donde no contamos para nada.
Así que esto es lo que circulaba por redes y teléfonos
Aconsejo a mis nietos, si este estado de cosas permanece, que intenten la carrera política porque un político no está sometido a las mismas leyes que un ciudadano de a pié. Y si no, verán como tras tener que devolver el dinero a los inversores de las Radiales de Madrid, nadie pide responsabilidades por el desatino que iba a marcar "un antes y un después", etc.  como nos vendieron esta "burra". Para que van a obligar a sus padres a gastar un dinero en una carrera. Mejor es trepar y colocarse en una lista y ser o salir elegidos. A partir de ahí,  solo seguir los pasos de nuestra democracia.

Por ello el otro día volvía a insistir que en la democracia moderna, la nuestra, la que nos prometieron tras la dictadura, la que junto a sus señorías nos llevaría a un cómodo y estable Estado del Bienestar, Sus señorías ya llegaron. Por eso SIGUEN existiendo dos Españas. La de los partidos, los políticos y el Estado. Y la otra muy lejos de prebendas, sueldazos, enchufes, corrupción que es el pueblo sencillo y llano que al final paga cada uno de sus desmanes.  Quizás es que nos conformamos con muy poco, entre otras cosas porque no estamos acostumbrados al bienestar general. Porque es otra de las grandes mentiras de la democracia española.

Repito que nuestro país, España, donde la democracia saltó de un día a otro con el pueblo a la calle mostrando su complicidad política, ahora este pueblo ya mayor esta totalmente olvidado por sus "señorías", los “lobbies” de poder y grandes empresas que son en definitiva los que mueven las fichas del tablero, deseando que este actual estado de cosas se mantenga “per secula seculorun”. Amén. Todo porque nadie se mueve.

sábado, 28 de enero de 2017

Y ahora ¿Qué pasa con la luz?

LA Opinión 
(Fuente: EcoNoticias)
“Los españoles están que lo flipan. El precio de la luz se viene disparando euro a euro y día a día desde que comenzó la ola de frio polar o siberiano, como quieran llamarlo y el Gobierno tiene el descaro de decir que van a tomar medidas, cuando se supone que existe una comisión permanente cuyo cometido es impedir este tipo de estafas.”

Y es que en general el pueblo no tiene ni la más pálida idea de cómo es esto del precio de la luz, ¿de qué manera se determina?, ¿qué son las famosas subastas diarias? o ¿qué tipo de control se puede ejercer sobre las eléctricas? Lo único que sí está meridianamente claro es que haga el tiempo que haga, seguimos pagando lo que se les da la gana cobrarnos. Al igual que con la gasolina en la que más de la mitad de su precio por litro son impuestos que ingresa el Estado.


Otra falacia ministerial al igual que la Radiales de Madrid. Josep Piqué
Remontémonos en la historia Todo empezó allá por los dorados años 90, más exactamente en 1997, cuando el Ministro de Industria y Energía de entonces (bajo la presidencia de Aznar) anunció que se abría el mercado de las eléctricas, con el fin de que hubiera mayor competitividad y aseguró que eso repercutiría en las facturas del consumidor de forma muy positiva. El señor Josep Piqué con un morro que se lo pisaba habló de 15 % de rebaja para los usuarios comunes y de hasta un 30 % para los grandes consumidores, como empresas y fábricas. El problema es que esa baja jamás se experimentó y la luz siguió subiendo, esta vez con las eléctricas ya teniendo las riendas del mercado y cobrando los CTC´s.

En qué piensan sus señorías: Cada uno en su partido: Así nos luce el pelo
“Durante años las empresas eléctricas cobraron una especie de subsidio llamado CTCs. Luego se descubrió que se les había pagado 3.400 millones de euros de más. Jamás se recuperó ese dinero, hasta ahora…”. La ley del Sector eléctrico Nº 54 de 1997 establecía la existencia de los llamados Costes de transición al Mercado competitivo, por lo que a partir de junio del año 2002, con el beneplácito del Ministerio de Economía, se autorizó el cobro de lo que dio en llamarse eufemísticamente: Costes de Transición a la Competencia, los famosos CTCs, que en realidad eran compensaciones por parte del Estado para contrarrestar los recortes en los beneficios que podría acarrear el fin del monopolio eléctrico. En un principio, el monto máximo se estableció en 8.663 millones de euros (más de 1.400.000 millones de las antiguas pesetas) más IVA, aunque posteriormente se definió en 1300 billones de pesetas como cifra límite final (7.813 millones de euros) más IVA.
Esta segunda cifra surgió de modificar la mencionada Ley 54/1997 y provocó quejas a todo nivel, entre ellas la del titular del CNSE (Comisión Nacional del Sistema Eléctrico), que acabó por dimitir bajo la presión gubernamental, ya que según su criterio las CTCs constituían un “arreglo” entre el Ministerio de Industria y las eléctricas que no tenían ni razón de ser, ni fundamentos que las justificasen. Desde la creación de las empresas eléctricas, el mercado se repartía entre ellas y así siguió siendo tras la liberalización (a partir de enero de 2003), por lo que los recortes no fueron necesarios ya que no existió más competencia que la que tenían establecida desde un principio.
La idea de las CTCs era que habría un precio de mercado para las empresas eléctricas que debía ser garantido por el Gobierno: si no se alcanzaba la cifra, se les compensaba y si ésta era superada, se ajustaba, pero en definitiva lo que pasó fue que se pagó siempre y de ahí surgió la diferencia a favor del Gobierno, o sea del bolsillo de todos los españoles. Las CTCs beneficiaron a Hidrocantábrico, Endesa, Iberdrola, Elcogás y Unión Fenosa y se calcula que además, la modificación legal le hizo pagar al consumidor doméstico un porcentaje cercano al 5% sobre el valor real de la electricidad usada.

En la democracia que he conocido el perjudicado siempre ha sido el ciudadano
El comienzo del fin 
A fines de 2005, hubo un conato de que las eléctricas hicieran un balance y devolvieran lo que hubieran cobrado de más. Aparentemente desde arriba (más precisamente desde la Moncloa) se indicó que la medida no era conveniente en esos momentos. Pero el 30 de junio de 2006 no hubo más remedio que cerrarles el grifo a las eléctricas, cosa que se hizo con un real decreto que derogó los CTCs, con la excusa de que “las inversiones estaban amortizadas, por lo que los CTCs ya no tenían objeto de existir y resultaban “nocivos” a la hora de fijar los precios”.
El déficit tarifario era tan grande que varias voces denunciaron que los CTCs habían cerrado “en falso” y que las empresas involucradas habían cobrado casi 3.400 millones de euros más de lo pactado según la Ley. Desde la oficina de Servicios Jurídicos del Estado se consideró que existían sobrados motivos para exigir el rembolso de dicha cifra, que excedía a la cantidad fijada legalmente.
Entre papeleos, demandas, contrademandas y apelaciones de todo tipo, además de los consabidos Consejos de estudio y los dimes y diretes más peregrinos, pasaron cuatro años y la la deuda prescribió. De esa forma el gobierno “declinó” reclamar el cobro de los famoso CTCs y las eléctricas se repartieron sendas palmaditas en la espalda, una a la otra. Un auténtico caso de híper corrupción que si bien pasó por la Fiscalía Anticorrupción, jamás hubo una sentencia contra quienes permitieron este trasvase de dinero y para todos los que teniendo la oportunidad y los medios, no movieron un dedo para recuperarlo.
Tiene que ser una danesa la que defienda los intereses del pueblo español
Pero no todo está perdido Resulta que los plazos de vencimiento de las deudas a nivel de la Comisión Europea son de diez años, en vez de los magros cuatro de España, por lo que desde una plataforma de defensa del autoconsumo, se presentará ante la Comisaria europea de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, una demanda que tiene por intención que desde la UE se le obligue al gobierno a reclamar el rembolso de los famosos 3.400 millones de euros, a los que han sumado 200 mas en concepto de intereses.
Los integrantes de “Plataforma por un Nuevo Modelo Energético” confían en que desde Bruselas se haga uso del sentido común y se tomen las medidas pertinentes para que el pueblo español recupere el dinero que les corresponde. Quienes están presentando esta demanda, son los mismos que se oponen de manera radical al Peaje eléctrico y que juntaron más de cien mil firmas en un solo día en oposición al borrador que lo contiene presentado por el gobierno.

"Cariño, que detalle de poner velas para cenar"
me insinuó mi dama y la contesté:
"No es por nada especial, es que
nos han cortado la LUZ". © Antonio Diestro
Una reflexión final 
El dinero que se le pagó de más a las eléctricas no es dinero del Gobierno, sino de todos y cada uno de los españoles que trabaja, paga sus impuestos, está al día con Hacienda y contribuye de esa manera a llenar las arcas del Estado, para que ese dinero se use en el bien común.
Los Gobiernos son simples administradores de esos dineros y deberían dar cuenta de lo que hacen con él; de hecho en muchos países ya lo hacen y si falta medio céntimo, los políticos duran en el cargo menos que una chocolatina en la puerta de un colegio. Es increíble que tenga que ser una plataforma de ciudadanos, quienes realicen tareas que les corresponde a los que por voto popular, gobiernan el país y cuyo principal objetivo debería ser el bienestar de TODOS los españoles, no solo la “supuesta” estabilidad de alguna de sus empresas. Para que quiero tener enemigos si en casa (en España) tenemos estos dirigentes políticos.