Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diputación de Málaga. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2019

¡Atención!...Cámara, Acción

Quiero comenzar antes de sumergirnos dentro de los que son algunos de los pasajes de nuestros personajes, detenernos un poco y obtener de los archivos consultados para confeccionar el guión, la imprescindible mirada histórica. Dar las gracias a Cristina Pérez, Francisco Crespo, con un don especial para estar delante de una cámara. Además de magníficas personas. También a Elisa Bárbara, Tomás García, Diego Suárez, y un sin fin de colaboraciones; además de diversos estamentos que nos han permitido recabar información y la cesión de los permisos pertinentes como el Parque Nacional Montes de Málaga.

Recreación cinematográfica con Cristina Pérez en el papel de la reina. ©A.Diestro.
Sobre restos fenicios, griegos, romanos, bizantinos y visigodos, los musulmanes crearon al-Andalus. Málaga pasaría por cada una de las fases que al-Andalus también pasó; así, fue parte del gualiato, del emirato y el califato omeya hasta que éste cayó. Después, fue reino de taifa con su propia dinastía y formó parte de los imperios almorávides y almohades  y, al fin, parte del reino nazarí de Granada.

Llegada del emisario del rey para comunicarle la conquista de Málaga. ©A.Diestro.
Málaga, una de las plazas más importantes del reino Nazarí y una de las empresas de mayor envergadura que tuvieron que afrontar los Reyes Católicos antes de la toma de la capital del reino nazarí. Málaga es, seguramente, la segunda ciudad más importante del emirato nazarí. Además, es un puerto de entrada desde el norte de África, desde donde tradicionalmente, desde el siglo XIII, están llegando tropas mercenarias o en apoyo del reino nazarí; con lo cual el control de la ciudad era importante.
Recreación al sitio de la ciudad por los ejércitos de los Reyes Católicos. ©A.Diestro.
La ciudad estaba muy bien defendida por la Alcazaba y el castillo de Gibralfaro, dos fortalezas que hoy todavía son santo y seña de Málaga y alzan magníficas al cielo azul de la bahía. Estaba poblada por unas tres mil familias, es decir, alrededor de doce mil habitantes. Era, pues, una plaza fuerte y bien protegida. El asedio duró cuatro largos meses, dado que la ciudad costera nazarí estaba fuertemente defendida por quince mil soldados musulmanes que tuvieron que hacer frente al ejército cristiano compuesto por veinte mil jinetes, cincuenta mil peones y ocho mil soldados de apoyo, a ello se unió el contingente comandado por Diego Ramírez de Madrid, artillero mayor del reino.

Restos de el muro que rodeaba a la ciudad fortaleciendo su defensa. ©A.Diestro.
Estando las tropas de los Reyes católicos rodeando las murallas de la ciudad en su intento de conquistarla, sucedió uno de los incidentes más enigmáticos de la conquista fue el intento de asesinato de Isabel la Católica por parte de un misterioso personaje que intentó atentar contra la reina durante el asedio. El ejército cristiano abre una brecha en el castillo de Gibralfaro para entrar en la ciudad, pero los defensores contraatacaron de noche, causando bajas en el ejército cristiano y recuperando el terreno perdido. Este contratiempo desalentó a los castellanos y el rey Fernando pidió a Isabel que viniera hasta el campamento para dar ánimos a las tropas. Lo cierto es que su estancia en el campamento casi le cuesta la vida. Un personaje llamado Ibrahim el Guerbi que llevaba muchos años viviendo en Guadix, donde alcanzo cierto renombre como santón debido a sus habilidades para predecir el futuro. Tras un enfrentamiento en el interior de la ciudad,  el personaje se presentó en el campamento cristiano manifestando su deseo de ver a los reyes para comunicarles cuando se produciría la conquista de la ciudad.

El Guerbi ataca a D.Alvaro de Portugal e Isabel de Bobadilla. © Rodrigo Duque.
Ponce de León decidió alertar a los reyes de la presencia del santón ante la posibilidad de que tuviese algún tipo de información que pudiera ser relevante. A la espera de ser atendido, el Guerbi fue conducido a la tienda donde descansaban Don Álvaro de Portugal e Isabel de Bobadilla,  la Marquesa de Moya. El exaltado musulmán, pensando estar ante la presencia de los mismísimos reyes de Castilla sacó la espada y golpeó a Don Álvaro, hiriéndolo gravemente. Ante los gritos de la marquesa acudieron rápidamente Fray Juan de Belalcazar y el tesorero Rui López de Toledo, que consiguen reducir al santón, posteriormente llegaron Martin de Seña, Luis Amar y Tristán de Ribera que sacándole fuera de la tienda, acabaron con él. De esta manera se dio al traste con el intento de asesinato de la reina Isabel, que de haberse perpetrado habría cambiado los acontecimientos posteriores de la Reconquista. El cuerpo del santón fue lanzado a la ciudad con una catapulta, siendo inmediatamente recogido y enterrado con gran veneración por sus seguidores. Estos, en venganza, mataron a un hidalgo cristiano que tenían cautivo, lo ataron a un burro y lo encaminaron hasta el campamento de los reyes.
Torre de la iglesia de Santiago en el Centro Histórico de Málaga. © Elisa Bárbara.
Como nuestro documental está enfocado en la construcción de la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación y su devenir a los largo de los siglos, porque es el punto de inflexión desde donde parte de la voluntad de la reina Isabel para que se construya un templo en honor a la victoria y entrada triunfal el 19 de agosto de 1487. Sin embargo, y tras realizar unos trabajos en la actual Puerta del Perdón y el comienzo de las obras encargadas al arquitecto Diego de Siloé, la primera parroquia  en terminarse es la iglesia de Santiago, el primer templo cristiano de la Málaga católica. Fue construido en estilo mudéjar en el solar de una pequeña mezquita apenas tres años después de la toma de la ciudad, en 1490. 
Cristina y Francisco repasando una escena. © Elisa Bárbara.
Tan solo recordar que en la sillería de la catedral de Toledo nos muestra un gran tesoro sobre la ciudad de Málaga, pero lo más destacado reside en que estas representaciones son las más antiguas que existen de la ciudad. El coro bajo la sillería es obra de Rodrigo Duque apodado "El Alemán", también estan representados diversos pueblos malagueños tras la reconquista de los mismos.

domingo, 25 de junio de 2017

Desde el Pasado al Presente. Sara Spínola Alarcón, Veterinaria Taurina (II PARTE)

Siempre me advirtieron que ser profeta en esta tierra es arto complicado, pero a mi eso nunca me ha defraudado porque amar es entregarse aunque sea en silencio y sin correspondencia. Llego a la recta final de muchos años trabajando en la imagen y la comunicación: prensa, radio, TV y creación fotográfica y cinematográfica. Por eso recuerdo perfectamente que también estudiamos y desarrollamos una idea que plasmamos sobre la obra de Thomé Araujo y Josep Millans: “Rama” puesta en escena en el Teatro Cervantes con música del también malagueño Antonio Meliveo (CD incluido para su venta). Como decía recuerdo que tras sesiones fotográficas en estudio y teatro, los llevé a mi terreno, a mi barrio... a La Malagueta. Un trabajo espectacular y reconocido en múltiples foros nacionales e internacionales por su audacia en el tiempo, realización y por ser a mediados de los 90´s un trabajo rompedor en su planteamiento, ejecución y presentación. Son fotos de gran tamaño en blanco y negro, que posteriormente fueron estudiadas y coloreadas con acuarelas. Además de Fotografías en color.

Vanesa en el estudio de Araujo y Mitjans. © A.Diestro

Una obra espectacular en la que todos dimos lo mejor por ella. © A.Diestro






No debemos irnos muy lejos en el tiempo, porque uno de mis mejores cortos en la que son protagonistas el barrio y la plaza de toros, se rodó en sus instalaciones. Se trataba de “Entre Luces y Sueños” galardonado en varios festivales de cine. 

Joaquin Galdós en una escena del corto "Entre Luces y Sueños". © A.Diestro 

La bella Ana B.Ramos, magnífica bailarina de Ballet
Clásico, que la actualidad está en Londres.
Tenían por protagonistas a Joaquín Galdos, torero peruano afincado en Málaga y perteneciente a la Escuela de la Diputación de nuestra ciudad y a la joven bailarina de ballet, Ana Belén Ramos, hoy su vida entregada a la Danza discurre en la capital de Inglaterra Londres. En el ruedo de nuestra plaza rodó unos escenas la actriz americana Raquel Welch. 

Con muleta y de rojo la escultural Raquel Welch en el ruedo de La Malagueta
Aún hoy, que siento la morriña, la ausencia y la nostalgia de tiempos atrás del barrio; he vueltode nuevo para comenzar un documental dedicado a Sara Spínola Alarcón, malagueña de nacimiento y preciosa joven, que se ha doctorado como Veterinaria en Madrid con nota especial.  

Sara Spínola Alarcón Veterinaria Taurina.
Talento y belleza malagueña, © A.Diestro
En el acercamiento lógico. como director fotográfico mi obligación es conocer quien es mi personaje, me contaba, que de muy pequeña lo tenia muy claro. Me encantaban los animales y cuando vi al toro bravo supe enseguida lo que desea ser en mi vida. Sara se ha dedicado a una especialidad, donde es la primera malagueña e incluso creo que de las primeras mujeres dedicadas a esta complicada especialidad: pero sonreía y me afirmaba rotundamente que se han cumplido los sueños de niña: Doctora Veterinaria Taurina. Felicidades Sara… 

En su visita al Museo Taurino de la plazo de toros de La Malagueta, © A.Diestro
Málaga y su gente sigue colocando personajes de primera línea en las páginas del libro de su historia que sirven para demostrar que está a la vanguardia de cualquier urbe del mundo. Y su gente es la que forja su crecimiento como ciudad porque su historia, sus leyendas, la cultura y su arte lo pone su gente… si, su gente a diario con su trabajo. 

Un capricho del fotógrafo en la que Sara está en su mundo. © A.Diestro
Pero a pesar de todos nosotros, que pasamos por aquí como una brisa de levante, nuestro barrio, nuestra plaza,… o nuestra Farola con sus doscientos años  permanecen como testigos mudos del paso del tiempo. Porque, aunque parezca una paradoja, somos simplemente una anécdota en el devenir del universo. Solo unas semanas atrás terminé una película para unos amigos, “Artesanos en Málaga”, esta cerraba el ciclo de cine que habla de la vertiente artesana de la ciudad y sus gentes, viendo el resultado solté un espontáneo: “La belleza es efímera pero una joya es para casi siempre, como es Málaga”.

Retrato de Sara en el Patio de Cuadrillas de
La Malagueta. Estilo y clase. © A.Diestro
Solo me resta dar las gracias a mi madre que intentó poner en mi alma algo de la sensibilidad artística y un poco del amor que ella profesaba a Málaga, creo que lo consiguió por eso quisiera agradecérselo. Te lo digo como lo siento, con el cariño y el amor de un hijo.... Gracias

Mi madre, cultura y amor por esta ciudad
Y a ti madre, a ti, querida madre,
que fuiste grande como los ángeles del cielo,
sobre todo por tu bondad infinita que siempre fue mi consuelo,
y darte las gracias por haberme “parío” aquí. Si... en el Paraíso
en La Malagueta... en Málaga

A MÁLAGA
"Deja que siga soñando. 
Málaga tu eres mi musa,
eres mi equilibrio vital. 
Por favor, no me abandones ahora
en la soledad de lo incierto;
porque con tanta compañía
alrededor, que solitario me siento".

viernes, 16 de junio de 2017

MÁLAGA YA TIENE "LA ESENCIA"

La esencia forma parte de nuestra forma de ser y es fundamental en nuestra devenir diario porque se encuentra en nuestros genes. Como reflexión quizás nos aporte algo nuevo saber que la esencia es la propiedad, o conjunto de propiedades, que constituyen a una clase natural o a un individuo. Si extrapolamos a nuestro entorno los conceptos filosóficos, Platon o Aristóteles, de “esencia” es la propiedad que está en nuestros genes y nos permite desarrollar determinadas facultades como malagueños.
Una apuesta por lo nuestro.©Antonio Diestro
“La Esencia” lleva por nombre un rincón de esta ciudad donde la alquimia gastronómica y el maridaje de nuestros productos se unen para dignificar el paladar e introducirnos en el más puro Sabor a Málaga. 

"La Esencia"un concepto y una idea con nombre propio.©Antonio Diestro
Esta idea desarrollada por mi gran amigo Antonio Pacheco y su fórmula concepto de compartir esencias de nuestra tierra, de nuestro pequeño paraíso… en definitiva de Málaga es patrimonio de su inteligencia natural.

Administración y empresarios en"La Esencia". © Antonio Diestro
Además de un privilegiado olfato, Antonio Pacheco aporta nuevas ideas y planteamientos que son parte del concepto futuro de gastronomía y sus opciones de negocio acarician el horizonte futuro por novedosos y emprendedor. Por ello, cada esfuerzo o propuesta genera un camino abierto a la innovación. 

Presentación de "La Esencia" por Antonio Pacheco
©Antonio Diestro
“La Esencia” abre sus puertas en un barrio popular en la avenida del Hospital Civil, un local amplio y con una decoración moderna de esa que invita a pasar y compartir en un ambiente relajado y muy malagueño ese tiempo de calma que todos buscamos frente a un buen vino y un exquisito bocado.

Un lugar para degustar productos de nuestra tierra. © Antonio Diestro
En su concepto, “La Esencia” ofrece algo diferente te abre sus brazos para regenerar tertulias de arte, literatura, filosofía, pintura, fotografía, cine, teatro, periodismo; en definitiva actividades necesarias para el crecimiento de nuestra urbe y añadiendo a nuestra idiosincracia un toque especial más a nuestra personalidad. Todo ello acompañado por una gastronomía moderna, con productos de nuestros pueblos y permitiéndonos saborear algunos de los mejores vinos tintos, blancos y dulces o incluso Vermout, nacidos en nuestra provincia. Se trata de llevar al paladar maridajes culturales y gratronómicos para el disfrute de nuestros sentidos en una tertulia. En definitiva es vivir de un modo único, el de nuestra ciudad, que además sirve para glorificar nuestra cuna.

Es un lugar para degustar, compartir y disfrutar. ©Antonio Diestro
Al proyecto se sumó desde el comienzo  Antonio Ruíz y su esposa María Dolores, que han puesto en él todo el empeño del mundo por eso nos sumamos con un grupo de amigos a su puesta de largo la pasada semana. Entre los invitados conversamos con Leonor García-Agua Juli como máxima responsable de “Sabor a Málaga”. empresarios como Juan Carlos Narbona y Jorge Narbona, Pepi la del “Pastor del Valle”  ¡ Qué quesos !, Ricardo de las Peñas que gran persona, o Cayetano  presidente de la EMT, también se desplazo Antonio Cuenca desde su almazara en Casarabonela y Bárbara Notebaert con sus verduras y frutas liofilizadas y su propuesta de fabricación de chocolate o elmúsico Javier Chamizo o el cantaor malagueño “Chiquilín” , junto a ellos un grupo que aprecia a sus propietarios y abraza la idea de Antonio Pacheco con punto de partida para “Esencia”.

Ricón para compartir y conversar, en definitiva cultura. ©Antonio Diestro
Lo esencial es lo que hace que la vida merezca la pena vivirla. Si es cierto que existen dos vidas, cuando comienza la segunda te das cuenta de que solo tenemos una. Por esto y algunos fundamentos más, me atrevo a enfatizar que la vida es para vivirla NO para consumirla.

viernes, 21 de abril de 2017

Señor tu eres la Luz, enséñanos el Camino: A mi Semana Santa de Málaga

Después de realizar una serie de trabajos y colaboraciones culturales, Conservatorio Profesional de Danza “Pepa Flores” (Videos y Fotos) de la obra “Las mil y Una Andalucía”, un reportaje fotográfico para la obra “Bodas de Sangre” donde trabaja mi amigo Antonio Alfaro, los reportajes de mis coches para estar al día en el Blog “El Mundo del Motor Málaga”, todo de forma altruista; el pasado miércoles Santo me retiré a concentrarme una vez más y poder estar preparado para asumir mi atrevimiento de fotografiar de forma diferente a mi querido “Cristo de Mena”.

Salida del Cristo de Mena a hombros de los legionarios. © Antonio Diestro
Cada día te necesitamos para que ilumines el camino a estos elementos que quieren consagrarse a perpetuidad en un homenaje a la mediocridad que hoy impera en el mundo. Esa catadura de políticos en un lado corruptos, en otro asesinos porque justifican las matanzas y en otros usurpadores del poder popular donde la mentira, el caciquismo y la falta de valores reina, cual becerro de oro postulando desde ese cenit efímero sus credos que nunca cumplen. Pero tu que conoces el mayor sufrimiento, da tu “luz” para que la raza humana encuentre el camino de la coherencia, el entendimiento y la concordia.

La hipocresía y la mentira son premisas de la mediocridad
que se ha instalado cómodamente en nuestra sociedad
sin el menor respeto a nuestros valores, la ética
tradiciones y el sentido común,
Por eso Jesús, Cristo de Mena,
no nos abandones y otórganos la virtud de la paciencia
para soporta esta pena: 
Porque la mediocridad y sus mediocres
son los que imperan en la mayor parte
de nuestra egoista y agónico sistema.

Tradiciones y leyendas deben ser motivos de respeto siempre. © Antonio Diestro
Por ello, en el silencio de mi petición y con el corazón encogido de verte en la cruz un año más, te tengo que pedir que nos perdones, alguna neurona no funciona en la actual escalera de valores y preceptos sociales, por ello quiero llevarte algo que he aprendido a lo largo de mi vida; solo son unas fotos en las que queda reflejado tu dolor en la Pasión, es solo el recordatorio de un no practicante que ama y cree el sentido de nuestras traducciones y leyendas. Amén, por supuesto, de lo que representas para el mundo católico en esas fechas. Tu humildad debía ser nuestro ejemplo a seguir.

En un mundo oscuro y falto de conceptos: Tú eres la Luz. © Antonio Diestro
Te pido aceptes de este ser humano mi humilde contribución para que volvamos a encontrar el sendero de la concordia, y sobre todo del respeto, como base de la convivencia. Educar a quien corresponda desde niños, la Semana Santa debe ser algo más que sacar tronos a la calle para ver quien tiene más, o quien te mece mejor o quienes son los más fuertes de la ciudad. Es el camino directo al becerro de oro y debemos entender que tradiciones, leyendas e historia deben formar, no solo informar en un mundo lleno de intereses y carencias. Señor, menos mal que al menos algunos en la fe de tu iglesia mantienen el respeto a la iconografía sagrada y después al patrimonio de la riqueza terrenal. Se el incansable trabajo a lo largo del año de todas y cada una de las Cofradías y Hermandades malagueñas, pero tu salida la calle en la Semana de Pasión debe de tener un rumbo diferente.
Amo a mi tierra en el más profundo de los respetos a sus tradiciones y costumbres.
© Antonio Diestro
Quiero seguir en mi mundo del respeto, la educación y el amor por mi tierra; aunque de vez en cuando olvidemos nuestra esencia, “No soy maestro de nada pero si aprendiz de todo y pecador que se levanta con respeto a los demás. Nuestra Semana Santa es la MEJOR, pero además de serlo, tiene que parecerlo”. Sin embargo, me preocupa que confundamos la velocidad con el tocino. Pecado de una sociedad mediocre que devora todo porque en ella vale todo.
Termino con una reflexión de Dalai Lama:

"El hombre fue creado para amarse y las cosas para usarse. 
En este mundo de hoy desquiciado por el egoísmo 
las cosas se aman y al hombre se le utiliza. 
Lo que más me sorprende del hombre occidental 
es que pierden la salud para ganar dinero, 
después pierden el dinero para recuperar la salud. 
Y por pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan del presente, 
por lo que no viven el presente ni el futuro. 
Y viven como si no tuvieran que morir nunca, 
y mueren como si nunca hubieran vivido".

lunes, 13 de marzo de 2017

Farola: Felicidades por tus 200 años

Así lucía su belleza la Farola de Málaga al comienzo de los años 30
Un poco más tarde, en los cuarenta se mostraba dominadora al final del puerto
La Farola, como casi todas las creaciones del hombre tiene su propia historia. Su construcción finalizó en 1817, estando entonces situada en la entrada del puerto marítimo de Málaga. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto; pero sin perder su aire y siluetas femenina.
Nos acompañó en la publicidad de nuestra empresa en los años 60´s. © A.Diestro
Este emblemático edificio se ha convertido en un símbolo de la ciudad y da nombre al paseo donde se encuentra ubicada. Además, como curiosidad es el único faro de España con nombre femenino.

Al final del Paseo que lleva su nombre muestra su señorío en La Malagueta. 

Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina. El terremoto ocurrido en la ciudad en el año 1884 dejó destrozados los mecanismos del faro por tanto en 1913 se reformaron todos los elementos mecánicos y ópticos. En estos trabajos participaron el Ingeniero Mauro Serret en los cálculos y la casa Julios Pintch de Alemania en los mecanizados, quedando la característica de 31 destellos, que se conserva en la actualidad.

Las chabolas de La Malagueta fueron testigo con sus gentes de su luz para navegantes
En 1909 se reformó la base añadiéndole un piso más a la fachada original. En mayo de 1916 se instaló un basamento de flotador bañado en mercurio fabricado en Madrid por la Sociedad Española de Construcciones Metálicas. Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco. 

 Magnífica ampliación portuaria para una Málaga del siglo XXI. © A.Diestro
A finales del siglo XX, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, necesidad imperiosa para el concepto de ciudad del siglo XXI ha quedado ubicada en medio del del puerto malagueño; pero sin perder un ápice de su belleza y tradición marinera dando un sabor marinero a esta ciudad vanguardista y moderna que es la Málaga en la actualidad.
¡Doscientos años!, Felicidades Farola, pero esos años no son nada teniendo a tus espaldas a una belleza comparable solo con la tuya: Málaga y su historia, sus tradiciones y sus leyendas, sin olvidar su gente y visitantes que te rinden pleitesía al ver tu belleza marenga y señorío todos días.

Farola 200 años y tan guapa ¡malagueña!. © A.Diestro
Eres un lujo para el Mare Nostrum porque con tu luz marinera iluminas con nuestro acerbo cultural el gran libro de la vida del Mediterráneo. Eres cultura con cartel de madre, de amante apasionada y compañera infatigable. Eres en definitiva monumento marinero con corazón de novia malagueña.
Refugio en el mal tiempo y paraíso de entrada a una ciudad soñada. © A.Diestro
Además, tu eres la única dama vestida de verdiales que se asoma al mar, en el mundo masculino de los faros; por eso estás aquí, en tu Málaga a la entrada o salida de tu tierra, para dar cobijo o decir adiós a los hijos que parten con tus lágrimas de luz llenas de ternura y plegarias por su suerte. Otorgas el refugio en mal tiempo y el paraíso de una ciudad en cualquier época del año. Eres bondadosa e indulgente con tu eterna ternura vestida de novia caminando con porte altivo de reina y señora hacia el altar de la historia.

La Farola de Málaga, señora que otorga el peaje de entrada. © A.Diestro
Por eso me encanta asomarme, como cuando era un niño, para deleitarme con tu belleza sentado en el “rebalaje” y recordar tantas historias que viví cerca de tu volantes de luz. Ahí pasee con mi primer y gran amor, te miraba esperando obtener tu aprobación para escondernos en tu regazo y disfrutar de la pasión que me dictaba el corazón. Eres una malagueña que con tu traje de flamenca o verdial abres tus enormes brazos enseñando el corazón, que tampoco me importa, que hoy en tu aniversario, te pongas una bata de cola. Porque quien mejor que tú la puede lucir con ese nombre: La Farola.

Un icono para este barrio que de tanto crecer casi no se la ve.© A.Diestro
Mirabas con ternura de madre a las jábegas en su búsqueda del jornal del mar.Por ello, sacar el copo de madrugada en la playa, es una de las tradiciones malagueñas más recordadas. Esta estampa que tenía lugar a la salida del sol, cuando una cuadrilla de marengos lanza la red a unos 40 ó 50 metros del rebalaje, para más tarde ir tirando de ella hacia la playa con la “tralla” (cordel con un corcho anudado en su punta que los marengos arrastran con el hombro) prendida en la “beta” (maroma que sale de la red hacia la orilla); una vez que la red está cerca del rompeolas, los marengos rodean la parte final de ésta y, con gran destreza, van moviendo la red hasta sacarla totalmente de la mar. 

El copo trabajo perdido y compañero de nuestra dama La Farola
Ahí, como siempre tu luz era la guía y tu silueta el blanco de muchas madrugadas de trabajo para que luego, como homenaje a sus gentes de mar, el cenachero pregonara con su voz a lo malagueño: “Niña ar pescaito recién cogío de la bahía. Boquerones, chanquetitos y morrayita”. Era la complicidad de tus gentes, el Mediterráneo y tu. Lo dicho felicidades eternas Farola de Málaga. 

El cenachero típico de Málaga
Homenaje a uno de los personajes nacidos a tu sombra. © A.Diestro
Con esta edad ya madura por los años y la vida, cuando todo pasa por la mente como si de una película se tratase, qué bien me sienta tu compañía y hoy que celebro a tu vera este gran día, qué alegría me da verte. No me cuesta ningún trabajo volver a mi niñez para mecer al ritmo de las olas toda mi historia. Durante todo ese tiempo te he amado en silencio, como a mi barrio y en esta mirada al pasado sin la nostalgia de un amante olvidado vuelvo rendirme a tu belleza de malagueña. 

A la vuelta de mis aventuras por la mar siempre te he buscado con ansiedad
Siempre te llevaré conmigo con tu silueta tallada de blanco casadera ¡ bonita, requetebonita !. En mi recta final, cuando te vuelves niño, veo que te levantas lozana cada mañana y sonríes siendo cómplice de mi torpe verbo. Gracias, Solo una mirada más y ya puedo llevarte como siempre en mi corazón. tan sólo he llegado renqueante para Felicitarte en tu onomástica y que cumplas muchos más.

Ahora en la tranquilidad de mi niñez mayor,
te sigo llevando en mi corazón.

A mi querida Farola

Sol que ilumina la noche,
guión de brazos abiertos
para marinos inciertos.
Dales tu mano y llévalos al puerto
centenario para que descansen en paz
de ese infierno 
de levante que es un vendaval.
Has sido siempre refugio
buscado en mal tiempo,
por eso en el horizonte te busco
para que me des entrada 
a mi ciudad soñada.

miércoles, 8 de febrero de 2017

A nuestro pasado desde el presente: Museo de Málaga (II Parte)

También Manuel Laza Palacio emprendió en el mismo lugar una aventura en la que involucró a geólogos, arqueólogos, zahoríes y videntes sin encontrar el “tesoro” ansiado; simplemente se pudieron datar algunos artefactos prehistóricos.

Gracias al interés científico los hallazgos encontrados mantienen la certeza que
nuestra ciudad tiene su nombre escrito en la memoria del tiempo. © Antonio Diestro
Bien es cierto que a finales del XIX el interés científico caló profundamente en la sociedad en general y en algunas personasen particular, condición que terminó por llegar a nuestra ciudad Para emprender de nuevo los trabajos arqueológicos y búsqueda de nuestra identidad entre las hojas de un libro llamado pasado.
El culto y respeto a los muertos ha estado siempre presente en el discurrir
del hombre desde su asentamiento en nuestra geografía. © Antonio Diestro
Se da una curiosa paradoja porque las cuevas habían sido, desde el principio de los tiempos, lugar de reunión, abrigo y refugio para aquellos primeros asentamientos humanos. Pero con el transcurso de los siglos el concepto agradable y sencillo se fue transformando en lugares hostiles que no debíamos visitar. Solo recientemente y con las tecnologías que se poseen en muchas disciplinas la arqueología y la espeleología han recobrado el interés por estos lugares donde se vuelve a investigar y descubrir importantes yacimientos que constatan el asentamiento humano en nuestra provincia.

Reino visigodo y portera con el Imperio Bizantino a mediados del siglo VI.
© Antonio Diestro
Lo que es cierto y está datado que el Homo sapiens sapiens desde el 20.000 AP ocupó de manera  ininterrumpida grandes cuevas o espacios interiores de montaña como la cueva de Nerja. Recordemos la glaciación a la que estaba sometida Europa con nive e hielos permanentes.

Las culturas que se asentaron en esta tierra mediterránea dejaron su impronta.
© Antonio Diestro
En el propio museo nos adentran en las bandas nómadas procedentes de África y que su subsistencia estaba centrada en la caza y la recolección, sumando posteriormente a estas actividades la pesca y el marisqueo. Eran más habilidosos y se diferenciaban de los neandertales por sus herramientas de piedra tallada y sus concepciones simbólicas. Por ello el adorno personal es una nota a destacar así como la pintura  realizada en algunas cuevas.

Malaya y Mainake, fenicios y griegos en Malaka.© Antonio Diestro
El el siglo XVIII, historiadores, filósofos y pensadores afirmaban con rotundidad que el fenicio era un pueblo civilizador procendente de Oriente  y en su recorrido por el Mediterráneo habían traido la agricultura, las técnicas de navegación, la escritura y el comercio

Mucha historia encerrada en nuestra identidad como pueblo. © Antonio Diestro
Un viajero, Francis Carter, publicó en 1777 las impresiones que le causo un viaje que realizó desde Gibraltar a Málaga. Destacó la próspera dinámica comercial existente en el puerto de nuestra ciudad y escribió:
“...con fundadores ilustres, honrados e inmortalizados por el espíritu divino del profeta Isaias, Málaga inició su existencia ocho o nueve siglos antes de la era cristiana... Se puede suponer que los fenicios establecieron una colonia, donde encontraban indénticas posibilidades de riqueza y contar con la ventaja de tener una de las mejores bahías de la costa española”.

Fortificación de la Málaga musulmana con sus diversas Puertas. © Antonio Diestro
Recorrer esta primera parte del Museo de Málaga es un encuentro con nuestro pasado, con identidades que han forjado a través de los siglos nuestra idiosincracia como pueblo mediterráneo.

A la salida te identificas más con tu tierra y con su gente. Todo un glorioso
pasado repleto de historias y leyendas. En definitiva CULTURA.
© Antonio Diestro
A mi amada Málaga a la que tanto quiero.

La cultura es una fuente inagotable en la que debe beber un pueblo que se precie
de su cuna con su historia, tradiciones y leyendas. © Antonio Diestro