Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Pacheco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Pacheco. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2018

"LA NEGRA" también es “Malagueña y Exquisita” y de Victoria

Pasear por el interior de la novedosa y avanzada fábrica de Cerveza Victoria me lleva, sin quererlo a mis tiempos jóvenes, junto a  ml padre recogiendo en el Bar “La Malagueta” dos cervezas bien frías que yo apretaba por su estirado y fino cuello despojada de aquella caja de madera artesanal hasta llegar a la casa, donde su color delataba esa impronta que la hizo diferente para refrescar la garganta y el cuerpo en plena canícula agosteña de nuestra Málaga en los días de terral. Mi madre había preparado una gran orza de barro para el gazpacho al que mi padre siempre le añadía un poco de hielo y todo estaba servido. La Victoria en casamy el gazpacho, que acompañaría a cualquier bondad con la que nos deleitaba a medio día mi madre por su origen cántabro,  para aquellas horas interminables de calor. 
En mi barrio las casitas de madera llegaban al borde del mar. Al fondo La Farola
El barrio empieza a crecer y va tomando una nueva estructura arquitectónica
La salida de la red "EL Copo", era todo un acontecimiento en el barrio
Algunos días, sobre todo el fin de semana bajamos a la playa de la Malagueta para ver sacar el copo comprando una ración de aquel lujo llamado chanquete y que luego el cenachero “El Pololo” los vendía en el barrio al grito de :”Niña chanquetitos de la bahía del copo de hoy” A mi padre le encantaba luego ir a tomar una tapita al Merendero de Antonio Martín con la bolsita de chaquetas y le decía al camarero "ponlos en la nevera y cuando me marche me recuerdas que están ahí". Aún le veo, parece que fue ayer, que entre semana le gustaba pasear por el Centro cuando andaba al final de la mañana en los bancos en el barrio no existían aún Aquí los vecinos decíamos,  para referirnos a Calle Larios. "Voy a Málaga". Su recorrido en estas ocasiones era El Pombo, Casa Guardia, Los Faroles, La Buena Sombra, Orellana, Café Español y Cosmopolita. Un recorrido de negocios y amigos donde con una caña de la “malagueña y exquisita” podía cerrarse un buen trato. Eran otros tiempos, era esa Málaga entrañable que tanto me enseñó a querer mi familia y a la que tanto sigo queriendo.

Con todo el peso de su pasado vuelve a surgir de la mano Grupo Damm

Una fábrica un edificio moderno, con luz y práctico gracias GANA Arquitectos
Pasear hoy por esta maravilla arquitectónica y tecnológica para el proceso de fabricación de la cerveza me obliga  a querer recordar un poco historia de este icono malagueño. El 8 de septiembre de 1928 se inauguraba la primera fábrica de Victoria en el conocido Barrio de El Perchel. Una cerveza que, a lo largo de los años, se ha convertido en la de todos los malagueños bajo su lema “Malagueña y Exquisita” y su personaje conocido como “El Alemán de Victoria”, que es todo un icono en Málaga. Cervezas Victoria se ha mantenido fuertemente vinculada a la ciudad de Málaga aumentando su popularidad año tras año.  La nueva fábrica de Cerveza Victoria es un edificio de unos 3.300 metros cuadrados. El corazón de la planta lo conforman la cervecería y la zona de envasado. En ruido, en movimientos y en olor todo es como uno se lo imagina en un proceso industrial. En noviembre del año pasado se puso la primera piedra. Diez meses después, la cerveza más malagueña ya corre por los tanques. Como finas arterias que nutren el cuerpo, una red de tuberías recorre una nave diáfana que permite intuir, desde fuera, lo que hay en el interior. Un proyecto encargado a GANA Arquitectura, capitaneado por Antonio Galisteo, que recibió el aprobado del Grupo Damm para llevar adelante el proyecto.

Dos recuerdos de los primeros años de Victoria en Málaga
Fue fundada en 1928 por Luis Franquelo Carrasco y tuvo su primera factoría en el barrio de El Perchel de Málaga. La primera fábrica, con 85 trabajadores, tenía una capacidad de producción diaria de 15.000 litros que se distribuían en Andalucía y en el vecino país de Marruecos. El día que abre sus puertas es el de la Virgen de la Victoria de ahí su nombre. Diez años después, durante un viaje a Alemania,  creó un personaje; el típico turista alemán, situado en  un entorno malagueño. Entonces no imaginó que tanto  el personaje como su cerveza llegarían a convertirse  en los símbolos más representativos de Málaga. En aquel entonces, cuando la fábrica abre sus puertas, el director de marketing de la fábrica, Sergio Rengel, manifestó: “Hemos vuelto para quedarnos. Aunque para ser fieles a la verdad, nunca nos fuimos. solo se dejó de producir en la ciudad. Pero Hoy es un día histórico para Málaga”. Pero hoy la apuesta es diferente pero con la misma ambición que otorga la creatividad bien definida. Se trata del lanzamiento de un nuevo y atractivo producto: la Victoria Negra. 
La Negra tiene cuerpo, es refrescante y combina con todo. Es de Victoria. © A.Diestro
La Negra de Victoria es también “Malagueña y Exquisita” pero además tiene algo de centroeuropea porque su una receta 100% malta está inspirada en recetas alemanas tradicionales. La Negra reúne 5 tipos de malta que dan distintas características a esta cerveza negra. La tradición ancestral en la elaboración de esta cerveza está presente enla mezcla de maltas Munich y Pilsner hacen que esta cerveza tenga cuerpo y notas dulces, con matices a miel y regaliz. La malta torrefacta aporta el color oscuro y aromas intensos, y las otras dan notas a chocolate y toffee. Elegante en nariz, dulce y con marcados aromas.
Andreas Tumbarello, el magnífico chef de la trufa, en la fábrica. © A.Diestro
Amigos, directivos y profesionales de la gastronomía en la presentación. © A.Diestro
También se dieron cita en esta fecha de presentación del nuevo producto estelar de LA Negra de Victoria, el magnifico chef Luis Salinero del Txoco emblema gastronómico del Gourmet del Corte Inglés en Málaga y Marbella y  Andreas Tumbarello, el chef de la trufa con sus negocios de gastronomía en Madrid, Marbella y Casares.

Apuntes de Cata

Podemos afirmar que se trata de un producto elaborado en la fábrica de Cervezas Victoria del que podemos entresacar estos apuntes a nuestro humilde entender

-. Cerveza 100 % malta y está inspirada en las recetas tradicionales alemanas. En este caso La Negra de Victoria re+une cinco tipos de malta que dan cuerpo a este producto.

-. La mezclas en su mayor parte son maltas de Munich y Pilsner que le otorgan notas dulces, con matices a miel y regaliz pero en su justa medida, lo que será un punto de atracción para el malagueño y turistas.

-. Al torrefactar la malta La Negra de Victoria toma el color oscuro y unos aromas intensos que recuerdan al chocolate e incluso al toree.

-. Aporta en nariz esa personalidad que hablamos anteriormente con todos estos marcados aromáticos. El fabricante recomienda que sea servida para consumir entre 4ª y 5ª C de temperatura.

Antonio Pacheco presentado por Genoveva Ferragut en la cata. © A.Diestro
El sumiller y Nariz de Oro de Andalucía, el malagueño Antonio Pacheco, describe esta cerveza de color caramelo muy oscuro, limpia y transparente, que tiene una espuma que es café puro, con muchas notas de torrefactos, y regaliz negro. Es una cerveza que deja en el paladar unan golosa persistencia, limpia y diferente.
Antonio Pacheco explica la cata. © A.Diestro
Se adapta a diferentes maridajes: a temperatura muy fría para salazones, ahumados etc.; a temperatura media para cocidos, arroces y derivados; y a alta para postres con chocolate y para quesos.

La fabrica y su equipo directivo preparó un Maridaje de Victoria Negra para medios de comunicación y profesionales de la gastronomía con unos platos muy sugerentes:

Tataki de buey con aceite de jengibre
Canelón de mangi y foie con queso en pan de aceituna negra
Trufas de Chocolate negro con aceite de trufa blanca

Vuelve la tradición, vuelve el mejor sabor de Málaga: Victoria. © A.Diestro
La presentación ha sido todo un acontecimiento a todos los niveles en la ciudad. Victoria Negra se podrá degustar exclusivamente en la fábrica ubicada en Avenida de Velázquez, 215.

martes, 30 de enero de 2018

Cata del malagueño Antonio Pacheco en Rota

El sumiller malagueño Antonio Pacheco, Nariz de Oro de Andalucía en 2008 y 2013 visitó Rota el pasado fin de semana ofreciendo una cata maridaje en la Cervecería Plaza Nueva en pleno centro de la ciudad gaditana.
La ciudad andaluza recibió al sumiller malagueño Antonio Pacheco para una cata
Con el personal estilo de Antonio Pacheco y su profundo conocimiento, el sumiller malagueño ofreció de forma magistral en un recorrido sobre los aromas y matices del vino a catar a los asistentes que llenaron el local destinado a leste evento. Durante todo el tiempo que duró el acto fue llevando de la mano a todos los asistentes por el maravilloso mundo del vino con sus docta y privilegiada pituitaria. Al final de su magisterio Antonio Pacheco fue felicitado por los asistentes que mostraron su agradecimiento a sumiller malagueño.

El sumiller Antonio Pacheco ha sido Nariz de Oro en Andalucía en 2008 y 2014
Debemos tener en cuenta que Antonio Pacheco perdió la vista a causa de una mutación genética hereditaria. Justo en ese momento tomó la decisión de que la ceguera no fuera un obstáculo en su carrera. Su constancia y trabajo diario le permitió celebrar en la Sede Central de la ONCE, la primera cata en España para invidentes que fue todo un éxito a nivel nacional.

Momento de la degustación en la Cervecería Plaza Nueva de una de las propuestas
Desde sus comienzos en 1998 vinculado al mundo del vino y la gastronomía, miembro de la Unión Española de Catadores, ha sido socio y  miembro activo de la asociación de sumilleres de Málaga teniendo especial vinculación a la divulgación del vino de Málaga y sus raíces. Además de pertenecer a estas asociaciones es Brand Manager de Luxury Wines. Organiza catas por todo el territorio nacional para bodegas y distribuidores, acudiendo a eventos en toda España como el de este fin de semana celebrado en Rota. Cata, esta, dedicada a vinos de autor y Alta Expresión donde el sumiller malagueño a mostrado todo su conocimiento y don de gentes que le ha permitido llevar a los asistentes a un nuevo conocimiento del vino disfrutando de esta cita única.



Los asistentes a la cata que propuso la cervecería Plaza Nueva y Antonio Pacheco disfrutaron de un recorrido de cinco vinos acompañados de cinco platos diferentes y exclusivos. La propuesta comenzó con un blanco Vizar ecológico maridado con atún confitado. Como segunda opción de la cata se ofreció un Vizar de barrica en la modalidad tempranillo que fue acompañado de un crujiente de espárragos trigueros. Posteriormente la cata se abre a un Vino de Garaje de las Bodegas Requien que se maridó con unas costillas ibéricas con castañas confitadas. El Cava Rosado Munviedro cerro el acto maridado con una tarta de queso con arándanos y almendras caramelizadas.



Una jornada gastronómica inolvidable celebrada en Rota por la dirección de la Cervecería Plaza  Nueva y donde el sumiller malagueño Antonio Pacheco mostró todo su magisterio en cuanto a vinos y gastronomía se refiera.

domingo, 6 de agosto de 2017

Como en tiempos de los romanos, Natur Aceites de Andalucía recoge la aceituna con la luna llena de agosto en Casarabonela

Una empresa malagueña realizará su primera molienda del año con luna llena en estos días de agosto. Justo cuando el satélite de la tierra se encuentra más cerca del planeta. El tremendo calor da origen en la costa al taró, nombre de origen egipcio que como muchas, leyendas, costumbres, en definitiva cultura heredamos de los anteriores moradores de esta bendita tierra. Quizás en su recorrido Mediterráneo fueran los fenicios quienes se instauraron en Malaka y nos otorgaron sus costumbres tradiciones y diosas como la diosa Noctiluca o Malac (la que luce en la oscuridad) se considera el numén del motor espiritual del Mediterráneo y su ofrenda en la aguas del Mare Nostrun puede ser el precedente de nuestra Virgen del Carmen y su bendición a las aguas que nos circundan. El cultivo del olivo fue introducido en España durante la dominación marítima de los Fenicios (1050 AC), pero no se desarrolló en extensiones notorias sino hasta la llegada de Scipio (212 AC) y el poder de Roma (45 BC). Luego de la tercera Guerra Púnica, los olivos ocupaban una gran franja del valle de Baetica y se extendía hacia el centro y las costas del Mediterráneo de la Península Ibérica, incluyendo Portugal.

Los fenicios nos enseñaron muchas tradiciones lo largo su vida en la Costa
La historia del aceite de oliva, aceite vegetal procedente de la aceituna u oliva (fruto de una planta oleaginosa), va unida a la historia del vino, así como a la del pan. El olivo es una de las primeras plantas cultivadas. Todos ellos son alimentos básicos que forman parte de la trilogía fundamental de la dieta mediterránea en los pueblos que habitan en sus costas. Los usos que se han hecho del aceite de oliva no son sólo culinarios, sino que además se ha empleado en cosmética, medicina, perfumes, iluminación, etc. Algunos autores consideran que el cultivo del olivar se inició en el periodo que va desde el 4000 hasta el 3000 a. C. en un lugar indeterminado del Levante mediterráneo. El caso es que su cultivo, así como la producción de aceite de oliva, ha venido gobernando los destinos de las naciones e imperios de la zona mediterránea.
En agosto la luna llena es cuando nuestro satélite esta más cerca de la tierra
Autores como Georges Duhamel remarcan el efecto mediterráneo de la oliva diciendo que: "El mediterráneo acaba donde el olivo deja de crecer", la idea de cocina mediterránea evoca de forma natural el olor del aceite de oliva. Son muchos los usos que se le han dado a este tipo de aceite vegetal a lo largo de sus historia, autores como Jean-Louis Flandrin mencionan el uso medicinal del aceite de oliva en las culturas mediterráneas. Casi todos las historias de mitología de los pueblos mediterráneos se autoasignan la invención del árbol del olivo. Los antiguos griegos asignaban esta invención a la diosa Palas Atenea, conocida por los romanos como Minerva. Por regla general el olivo posee para esas culturas significado de: paz, fertilidad, gloria, santidad.

Fue en tiempo de los romanos cuando aprendimos todo sobre el aceite
La empresa, nos devuelve a la tradición ancestral de realizando la molturación de la aceituna bajo la influencia de la luna llena de agosto para conseguir un aceite de una cosecha muy temprana Todos sabemos que la influencia de la luna sobre la tierra es evidente. En nuestro organismo, la llegada de la luna llena produce una disminución en los niveles del neurotransmisor serotonina, mientras que las mareas están regidas por la tracción gravitatoria de la luna.

La utilización del aceite de oliva esta muy extendido en la cocina moderna
Natur-aceites cree en la magia de la luna, en la armonía de sus fases y en las propiedades positivas de nuestro satélite natural. Por todo esto la empresa ha decidido realizar su primera molienda del año en luna llena, "para que nuestro aceite se beneficie de esta influencia natural que acentúa la intensidad de su aroma, sabor y múltiples propiedades”. Así nos lo confirma Antonio Cuenca Santiago, Responsable de molino de Natur Aceite de Casarabonela y mantiene que “La historia nos dice que los romanos ya molturaban con luna llena”.

El resultado del esfuerzo de todo un proceso ecológico de Natur Aceites de Andalucía
Natur-aceites desde su comienzo, ya mas de una década, siempre ha intentado conjugar las ultimas tecnologías con la sabiduría y el buen hacer de los antepasados y alimentarse de esto. "Es por lo que decidimos este año dar un paso adelante. Sabiendo que ya en tiempos muy lejanos los romanos molturaban aprovechando la influencia de la luna llena y hacerlo cuando esta está más cercana a la tierra, como es la luna llena de agosto. De esta manera también hacemos referencia a un antiguo refrán de nuestra tierra en agosto el olivar ya cubre su costo".

viernes, 16 de junio de 2017

MÁLAGA YA TIENE "LA ESENCIA"

La esencia forma parte de nuestra forma de ser y es fundamental en nuestra devenir diario porque se encuentra en nuestros genes. Como reflexión quizás nos aporte algo nuevo saber que la esencia es la propiedad, o conjunto de propiedades, que constituyen a una clase natural o a un individuo. Si extrapolamos a nuestro entorno los conceptos filosóficos, Platon o Aristóteles, de “esencia” es la propiedad que está en nuestros genes y nos permite desarrollar determinadas facultades como malagueños.
Una apuesta por lo nuestro.©Antonio Diestro
“La Esencia” lleva por nombre un rincón de esta ciudad donde la alquimia gastronómica y el maridaje de nuestros productos se unen para dignificar el paladar e introducirnos en el más puro Sabor a Málaga. 

"La Esencia"un concepto y una idea con nombre propio.©Antonio Diestro
Esta idea desarrollada por mi gran amigo Antonio Pacheco y su fórmula concepto de compartir esencias de nuestra tierra, de nuestro pequeño paraíso… en definitiva de Málaga es patrimonio de su inteligencia natural.

Administración y empresarios en"La Esencia". © Antonio Diestro
Además de un privilegiado olfato, Antonio Pacheco aporta nuevas ideas y planteamientos que son parte del concepto futuro de gastronomía y sus opciones de negocio acarician el horizonte futuro por novedosos y emprendedor. Por ello, cada esfuerzo o propuesta genera un camino abierto a la innovación. 

Presentación de "La Esencia" por Antonio Pacheco
©Antonio Diestro
“La Esencia” abre sus puertas en un barrio popular en la avenida del Hospital Civil, un local amplio y con una decoración moderna de esa que invita a pasar y compartir en un ambiente relajado y muy malagueño ese tiempo de calma que todos buscamos frente a un buen vino y un exquisito bocado.

Un lugar para degustar productos de nuestra tierra. © Antonio Diestro
En su concepto, “La Esencia” ofrece algo diferente te abre sus brazos para regenerar tertulias de arte, literatura, filosofía, pintura, fotografía, cine, teatro, periodismo; en definitiva actividades necesarias para el crecimiento de nuestra urbe y añadiendo a nuestra idiosincracia un toque especial más a nuestra personalidad. Todo ello acompañado por una gastronomía moderna, con productos de nuestros pueblos y permitiéndonos saborear algunos de los mejores vinos tintos, blancos y dulces o incluso Vermout, nacidos en nuestra provincia. Se trata de llevar al paladar maridajes culturales y gratronómicos para el disfrute de nuestros sentidos en una tertulia. En definitiva es vivir de un modo único, el de nuestra ciudad, que además sirve para glorificar nuestra cuna.

Es un lugar para degustar, compartir y disfrutar. ©Antonio Diestro
Al proyecto se sumó desde el comienzo  Antonio Ruíz y su esposa María Dolores, que han puesto en él todo el empeño del mundo por eso nos sumamos con un grupo de amigos a su puesta de largo la pasada semana. Entre los invitados conversamos con Leonor García-Agua Juli como máxima responsable de “Sabor a Málaga”. empresarios como Juan Carlos Narbona y Jorge Narbona, Pepi la del “Pastor del Valle”  ¡ Qué quesos !, Ricardo de las Peñas que gran persona, o Cayetano  presidente de la EMT, también se desplazo Antonio Cuenca desde su almazara en Casarabonela y Bárbara Notebaert con sus verduras y frutas liofilizadas y su propuesta de fabricación de chocolate o elmúsico Javier Chamizo o el cantaor malagueño “Chiquilín” , junto a ellos un grupo que aprecia a sus propietarios y abraza la idea de Antonio Pacheco con punto de partida para “Esencia”.

Ricón para compartir y conversar, en definitiva cultura. ©Antonio Diestro
Lo esencial es lo que hace que la vida merezca la pena vivirla. Si es cierto que existen dos vidas, cuando comienza la segunda te das cuenta de que solo tenemos una. Por esto y algunos fundamentos más, me atrevo a enfatizar que la vida es para vivirla NO para consumirla.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Los Vinos de Málaga en el Centro Histórico

Soñé que Rafael Flores "El Piyayo" se acercaba al entorno del Centro Historico, caminando despacio por ese trozo de historia que es Calle Larios, se detuvo casi al final como para buscar un lugar donde contar sus historias y con su ronca voz y el rasgueo de su vieja guitarra nos hablo con su sencillez de sus vivencias malagueñas. Así entré en el Hotel Larios Room Mate, donde otro malagueño de pro nos introduciría en el complicado pero agradable mundo del vino. Mi entrañable amigo Antonio Pacheco.

Así soñé que el alma y el espíritu de Rafael Flores "El Piyayo" paseaba por
el Centro Histórico de Málaga.
Permitirme recordar uno de esos apuntes de malagueño que llevo en mi alma y dedique a Rafael Flores "El Piyayo"
"Cántame tus tangos 
Cántame un ratito
no si estaré aquí más rato
o me queda solo un poquito.

Figura de leyenda,
maestro popular
con historias de una vida;
todo ello entre el bordón y la prima.

Las leyendas tienen 
su lugar en la historia, 
que grande eres Piyayo,
solo con tu guitarra
estas presente en mi memoria.

Te pondré un acento,
te pondré otra nota
en esa guitarra tuya rota, 
lo merecías Rafael 
¡Lo dice Matias!"

Junto a otros, era un sueño que se convierte en realidad, porque nuestra ciudad estaba por descubrir, no su cara turística de la que es santo y referencia a nivel mundial, sino la de su gente más sencilla. Esa que, como digo yo, "También es de Málaga". Por eso con la llegada de "Sabor a Málaga" se abre la puerta de nuestros productos y entra de lleno en los sentidos para recrearse y deleitarnos con sus productos. Justo lo que "El Piyayo" derrochaba en cada puerta abierta donde alguien escuchara sus cantes por unas "perras gordas" o un "Caldo de Pintarroja".

La cultura del vino de Málaga en el Centro Histórico gracias
al Hotel Larios Room Mate y su directorBorja Barrio. 
Felicitar a la empresa Hotel Larios Room Mate por la apuesta efectuada por su director, Borja Barrio,  para, a través de catas, promover en el Centro Histórico el conocimiento y la degustación de los vinos malagueños. De la mano de uno de los mejores olfatos etnológicos de este país, Antonio Pacheco  degustamos varios de los productos, que en esta ocasión proceden de Moclinejo. Se trata de la Bodega Dimobe, que como en otras ocasiones ponemos énfasis y el propio Antonio Pacheco nos recordaba que "debemos ser corresponsales, emisarios y carteros para difundir nuestros productos. Si lo practicamos como malagueños reforzaremos nuestra marca "Sabor a Málaga" ya reconocida a nivel nacional e internacional.
Clase magistral en la presentación de los vinos de Moclinejo
Ignacio Garijo Avilés nos presentó a la Bodega Dimobe de Moclinejo
Un poco de historia
Bodega Antonio Muñoz Cabrera, Dimobe, es una bodega familiar fundada en 1927, dedicándose toda la familia a la viticultura y a la elaboración de vinos. Su fundador Juan Muñoz Navarrete comenzó la tradición con siete pequeñas botas de roble, haciéndose de un nombre respetado en el mundo del vino dulce a granel en la Axarquía malagueña. En 1963 se hace cargo de la bodega su hijo Antonio Muñoz Cabrera quien realiza cambios en la bodega realizando sus primeros vinos embotellados, solo vinos dulces. A partir de este momento se empiezan a poner los cimientos de lo que es a día de hoy una de las bodegas con más prestigio en la provincia de Málaga. En 1997 es el año de un nuevo cambio de aires en la bodega, aunque en este caso son los hermanos Muñoz Anaya quienes se hacen cargo de la misma. Siempre con la atenta mirada de su padre, inyectan a la bodega nuevas ambiciones y nuevos proyectos. Juan, el mayor de los hermanos Muñoz es quien realiza las labores de elaboración y análisis de los caldos y siempre se ha guiado por la idea de hacer vinos de gran calidad que gusten a todo el mundo capaces de satisfacer al cliente tanto en el día a día como en ocasiones especiales por lo que ha creado un amplio surtido de vinos con una excelente relación calidad y precio.

Laderas, duros repechos y un cuidado esmerado dan como
resultado los buenos caldos de Moclinejo
Aunque su trabajo se centraba en los vinos dulces a base de uva moscatel siempre tenía en la cabeza elaborar vinos tranquilos y de esa idea surge en 2003 Lagar de Cabrera Blanco, un vino seco 100% moscatel por lo que mantiene la esencia de Málaga y en 2006 sacan al mercado la primera añada de Lagar de Cabrera tinto, un vino joven elaborado 100% con uva syrah. En 2008 aparece su versión en crianza con 12 meses de barrica en Roble francés.

La bodega es arte en su estructura y remanso de tranquilidad
para los vinos que allí reposan.
Todas estas evoluciones y ampliaciones de surtido se ven reflejadas también en una constante inversión en nuevas y más eficaces maquinarias y en la ampliación del parque de botas y barricas, llegando a las más de 160 que tienen en la actualidad. Estas barricas y botas pertenecen a distintos años según que vino madurará en su interior, si vino dulce o vinos tranquilos, siendo la más veterana de ellas una fechada en 1845 donde descansa y evoluciona su vino arcos de Moclinejo, un vino dulce de uva Pedro Ximenez con más de 35 años de crianza. Todo un capricho del que solo podrán disfrutar 300 afortunados ya que son el número de botellas que este año se han envasado.

Antonio Pacheco nos llevó de la mano a conocer estos caldos
La nuevas tecnologías llegan también a la nueva central de envasado y análisis de los vinos, donde están las mas maquinas más eficientes del mercado buscando siempre el mejor trato para el vino y para el medio ambiente, muestras de ello es la central fotovoltaica que se ha instalado que produce más energía de la son capaces de consumir.

Conocimiento, dicción y cátedra para escuchando, aprender
Los datos están suministrados por Ignacio Garijo Avilés como director Comercial de la Bodega malagueña.

Los Vinos

Viña Axarquía Maestro
Denominación de Origen:
Málaga
Variedades de uva empleadas:
Moscatel
de Alejandría (Moscatel de Málaga)

En las escarpadas laderas de los montes de la Axarquía, nos encontramos con suelos pizarrosos y muy pobres de los que, paradójicamente, obtenemos una uva de gran calidad. Se trata de la Moscatel de Alejandría o Moscatel de Málaga. De esta variedad tradicional de la zona obtenemos un vino dulce pálido a partir de uva fresca, recogida en pequeñas cajas y trasladadas hasta la prensa neumática, desde donde el mosto yema obtenido se traslada a depósitos de acero inoxidable donde se desfanga en frío. El vino resultante conserva parte de los azúcares iniciales del mosto, ya que la fermentación se apaga con alcohol vínico, evitando la fermentación completa del mismo.

Vino Seco Moscatel
Denominación de Origen:
Sierras de Málaga
Variedades de uva empleadas:
Moscatel de Alejandría (Moscatel de Málaga)

Se emplea la variedad Moscatel de Alejandría procedente de la Axarquía (zona oriental de Málaga). Su orografía es muy accidentada presentando grandes pendientes. Los suelos son de pizarra en descomposición. El clima es cálido y poco lluviosos.
La vendimia se realiza a mano y la recogida en cajas. La uva se corta antes de que se sobremadure en la planta para obtener mostos aromáticos y con suficiente acidez que le dará al vino su carácter de frescor. Se utiliza únicamente mosto yema obtenido en prensa neumática que se somete a un proceso de desfangado en frío. El mosto limpio pasa a fermentar a depósitos de acero inoxidable con control de temperatura. La fermentación se lleva a cabo a una temperatura de 17 ºC.

Vino Tinto
Denominación de Origen:
Sierras de Málaga
Variedades de uva empleadas:
Syrah

Vino procedente de la variedad Syrah, plantada en viñedos situados a más de 700 metros de altitud, donde la diferencia de temperatura entre la noche y el día permite una perfecta maduración de la uva. La vendimia se realiza a mano y es transportada hasta la bodega en cajas de 20 kg. La uva se despalilla e inmediatamente se procede a la fermentación, la cual se lleva a cabo en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada. El prensado se realiza en la prensa neumática de donde se obtiene el mosto yema.

Vermut
Denominación de Origen: Sin D.O.
Variedades de uva empleadas:
Moscatel de Alejandría (Moscatel de Málaga) y Pedro Ximén

Cata del Vermut ofrecido por Dimobe en el Hotel Larios
Se emplea la variedad Moscatel de Alejandría, procedente de la Axarquía, y la Pedro Ximén, de los Montes de Málaga.
La pizarra en descomposición es el tipo de suelo predominante en las dos zonas donde crecen las cepas y las uvas maduran para obtener una materia prima de extraordinaria calidad.
Este vermut artesano se elabora con métodos tradicionales, a partir de uvas seleccionadas y las mejores hierbas botánicas y especias. Mezclado según la fórmula original y de lenta maceración en nuestras bodegas situadas en la comarca de la Axarquía, para conseguir el equilibrio y la elegancia necesarios antes de liberarlos para su disfrute.
Crianza y envejecimiento: 12 meses en madera muy vieja de roble americano. Estos barriles anidaron en sus entrañas durante largas décadas las mejores holandas con las que se elaboraba un magnífico brandy.

Una tarde repleta de sorpresas y agradables sensaciones, porque como manifestó Antonio Pacheco, la provincia de Málaga está a la cabeza por la calidad de su producción, tratamiento y fabricación de sus vinos en España.