Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga Gastronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2019

El calentamiento global pone en jaque a los vinos españoles

Color, cuerpo, aroma, sabor… Son cualidades que, según los expertos en enología, hacen que un vino sea lo que es. Sin embargo, hasta que llega a la mesa, entran en juego muchos factores que permiten disfrutar de un buen vino y el clima desempeña un papel muy importante en la ecuación. Temperaturas más extremas, sequías o estrés hídrico son solo algunos de los efectos que los expertos asocian al cambio climático en los próximos años y todos ellos podrán afectar a la producción y la calidad de los vinos. Pero, ¿en qué medida lo harán? Eso es lo que analiza un estudio en el que han participado investigadores de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid. “Los efectos derivados del cambio climático son un hecho y pueden comprometer la producción del vino en la cuenca mediterránea, pero también a escala mundial”, explica David Santillán, investigador del Departamento de Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente de la UPM y uno de los autores de este trabajo.

Calor, sequía, o estrés hídrico amenazan el vino. ©A.Diestro
Cómo hacer frente a los cambios
“Las proyecciones futuras sugieren que deberemos afrontar la producción vitivinícola mundial desde un mayor estrés hídrico y temperaturas variables y que la Península será una de las más afectadas por el problema. Por ello, los riesgos derivados del cambio climático deben tenerse en cuenta”, añade. Para poder hacer frente a los cambios con éxito, los esfuerzos de adaptación a los nuevos escenarios deben ser proporcionales al estrés sobre la producción del vino que se producen en ellos.El trabajo de los investigadores de la UPM identifica las diferentes condiciones a las que se puede enfrentar la producción mundial vitivinícola. “El escenario de menor impacto para la producción vitivinícola se corresponde con un incremento reducido de las temperaturas y una baja disminución de las lluvias, lo que se espera que produzca pocos cambios en los indicadores agroclimáticos”, explica Ana Iglesias, investigadora de la ETSIAAB y el CEIGRAM de la UPM y otra de las firmantes de este trabajo. Por el contrario, tasas mucho más elevadas de sequía o modificaciones elevadas en las temperaturas, afectarían más a la producción del vino, haciendo que cambiasen sus características. “Desafortunadamente, los modelos de proyección hasta 2099 nos hacen pensar que se dará una evolución hacia condiciones climáticas más desfavorables en todas las regiones productoras y que, aunque no serán demasiado acusadas, una de las más afectadas será la Península Ibérica”.

Pocos cambios en el índice de Huglin prevén los expertos. ©A.Diestro
La producción española, la que sufre más riesgos
En el caso concreto de Europa, los investigadores prevén que haya pocos cambios en el índice de Huglin (indicador que mide la idoneidad térmica para la producción de vino en una zona determinada), aunque la Península será una de las más afectadas. “Los esfuerzos de adaptación tendrán que ser mayores en el norte de la península ibérica, en la región vitivinícola francesa y en las zonas más aisladas del Norte de Europa”, asegura Santillán. Otro de los aspectos que tienen que considerarse es el índice de Frío Nocturno (Cool Night Index), que mide la temperatura mínima nocturna durante el periodo de maduración y ofrece información sobre la calidad del vino en términos de aroma y color tanto de las uvas como del “caldo”. “Los índices para este indicador muestran que la producción europea no se verá muy afectada, aunque una vez más, los mayores cambios se verán en la Península, más concretamente en la costa sur, donde los esfuerzos de adaptación serán mayores”, añade.
España debe aumentarlas zonas irrigadas para no perder sabor y color. ©A.Diestro
Por último, los investigadores consideraron los cambios en el nivel de sequía. De nuevo, aunque las condiciones no serán desfavorables para la producción vitivinícola de la zona, la producción de la Península sufrirá un mayor estrés de adaptación que otras regiones europeas. España deberá incrementar las zonas irrigadas si no quiere hacer frente a ligeras reducciones en el sabor y el color de los vinos que se producen en las zonas centrales y del sur de la Península”, explican los investigadores. El trabajo, en el que también han participado investigadores de la Universidad de Tours (Francia), y que ha sido publicado en Science of the Total Environment, subraya la importancia de analizar localmente el impacto de estos cambios en la producción, pero sobre todo, muestra la necesidad de desarrollar acciones conjuntas en las distintas regiones productoras con el objetivo de que los cambios no repercutan en la economía a nivel global.

El vino ofrece beneficios económicos, sociales y medioambientales. ©A.Diestro
“La producción de la uva y del vino ofrece importantes beneficios económicos, sociales y medioambientales a las sociedades. No solo se trata de poder disfrutar del mismo, sino que también implica mayores cuotas de desarrollo rural, empleo y turismo, entre otros”, concluye Ana Iglesias.

Referencia bibliográfica:
David Santillán, Ana Iglesias, Isabelle La Jeunesse, Luis Garrote, Vicente Sotes, "Vineyards in transition: A global assessment of the adaptation needs of grape producing regions under climate change", Science of The Total Environment 657: 839-852 (2019), ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.079. Fotos A.Diestro.

martes, 20 de febrero de 2018

"LA NEGRA" también es “Malagueña y Exquisita” y de Victoria

Pasear por el interior de la novedosa y avanzada fábrica de Cerveza Victoria me lleva, sin quererlo a mis tiempos jóvenes, junto a  ml padre recogiendo en el Bar “La Malagueta” dos cervezas bien frías que yo apretaba por su estirado y fino cuello despojada de aquella caja de madera artesanal hasta llegar a la casa, donde su color delataba esa impronta que la hizo diferente para refrescar la garganta y el cuerpo en plena canícula agosteña de nuestra Málaga en los días de terral. Mi madre había preparado una gran orza de barro para el gazpacho al que mi padre siempre le añadía un poco de hielo y todo estaba servido. La Victoria en casamy el gazpacho, que acompañaría a cualquier bondad con la que nos deleitaba a medio día mi madre por su origen cántabro,  para aquellas horas interminables de calor. 
En mi barrio las casitas de madera llegaban al borde del mar. Al fondo La Farola
El barrio empieza a crecer y va tomando una nueva estructura arquitectónica
La salida de la red "EL Copo", era todo un acontecimiento en el barrio
Algunos días, sobre todo el fin de semana bajamos a la playa de la Malagueta para ver sacar el copo comprando una ración de aquel lujo llamado chanquete y que luego el cenachero “El Pololo” los vendía en el barrio al grito de :”Niña chanquetitos de la bahía del copo de hoy” A mi padre le encantaba luego ir a tomar una tapita al Merendero de Antonio Martín con la bolsita de chaquetas y le decía al camarero "ponlos en la nevera y cuando me marche me recuerdas que están ahí". Aún le veo, parece que fue ayer, que entre semana le gustaba pasear por el Centro cuando andaba al final de la mañana en los bancos en el barrio no existían aún Aquí los vecinos decíamos,  para referirnos a Calle Larios. "Voy a Málaga". Su recorrido en estas ocasiones era El Pombo, Casa Guardia, Los Faroles, La Buena Sombra, Orellana, Café Español y Cosmopolita. Un recorrido de negocios y amigos donde con una caña de la “malagueña y exquisita” podía cerrarse un buen trato. Eran otros tiempos, era esa Málaga entrañable que tanto me enseñó a querer mi familia y a la que tanto sigo queriendo.

Con todo el peso de su pasado vuelve a surgir de la mano Grupo Damm

Una fábrica un edificio moderno, con luz y práctico gracias GANA Arquitectos
Pasear hoy por esta maravilla arquitectónica y tecnológica para el proceso de fabricación de la cerveza me obliga  a querer recordar un poco historia de este icono malagueño. El 8 de septiembre de 1928 se inauguraba la primera fábrica de Victoria en el conocido Barrio de El Perchel. Una cerveza que, a lo largo de los años, se ha convertido en la de todos los malagueños bajo su lema “Malagueña y Exquisita” y su personaje conocido como “El Alemán de Victoria”, que es todo un icono en Málaga. Cervezas Victoria se ha mantenido fuertemente vinculada a la ciudad de Málaga aumentando su popularidad año tras año.  La nueva fábrica de Cerveza Victoria es un edificio de unos 3.300 metros cuadrados. El corazón de la planta lo conforman la cervecería y la zona de envasado. En ruido, en movimientos y en olor todo es como uno se lo imagina en un proceso industrial. En noviembre del año pasado se puso la primera piedra. Diez meses después, la cerveza más malagueña ya corre por los tanques. Como finas arterias que nutren el cuerpo, una red de tuberías recorre una nave diáfana que permite intuir, desde fuera, lo que hay en el interior. Un proyecto encargado a GANA Arquitectura, capitaneado por Antonio Galisteo, que recibió el aprobado del Grupo Damm para llevar adelante el proyecto.

Dos recuerdos de los primeros años de Victoria en Málaga
Fue fundada en 1928 por Luis Franquelo Carrasco y tuvo su primera factoría en el barrio de El Perchel de Málaga. La primera fábrica, con 85 trabajadores, tenía una capacidad de producción diaria de 15.000 litros que se distribuían en Andalucía y en el vecino país de Marruecos. El día que abre sus puertas es el de la Virgen de la Victoria de ahí su nombre. Diez años después, durante un viaje a Alemania,  creó un personaje; el típico turista alemán, situado en  un entorno malagueño. Entonces no imaginó que tanto  el personaje como su cerveza llegarían a convertirse  en los símbolos más representativos de Málaga. En aquel entonces, cuando la fábrica abre sus puertas, el director de marketing de la fábrica, Sergio Rengel, manifestó: “Hemos vuelto para quedarnos. Aunque para ser fieles a la verdad, nunca nos fuimos. solo se dejó de producir en la ciudad. Pero Hoy es un día histórico para Málaga”. Pero hoy la apuesta es diferente pero con la misma ambición que otorga la creatividad bien definida. Se trata del lanzamiento de un nuevo y atractivo producto: la Victoria Negra. 
La Negra tiene cuerpo, es refrescante y combina con todo. Es de Victoria. © A.Diestro
La Negra de Victoria es también “Malagueña y Exquisita” pero además tiene algo de centroeuropea porque su una receta 100% malta está inspirada en recetas alemanas tradicionales. La Negra reúne 5 tipos de malta que dan distintas características a esta cerveza negra. La tradición ancestral en la elaboración de esta cerveza está presente enla mezcla de maltas Munich y Pilsner hacen que esta cerveza tenga cuerpo y notas dulces, con matices a miel y regaliz. La malta torrefacta aporta el color oscuro y aromas intensos, y las otras dan notas a chocolate y toffee. Elegante en nariz, dulce y con marcados aromas.
Andreas Tumbarello, el magnífico chef de la trufa, en la fábrica. © A.Diestro
Amigos, directivos y profesionales de la gastronomía en la presentación. © A.Diestro
También se dieron cita en esta fecha de presentación del nuevo producto estelar de LA Negra de Victoria, el magnifico chef Luis Salinero del Txoco emblema gastronómico del Gourmet del Corte Inglés en Málaga y Marbella y  Andreas Tumbarello, el chef de la trufa con sus negocios de gastronomía en Madrid, Marbella y Casares.

Apuntes de Cata

Podemos afirmar que se trata de un producto elaborado en la fábrica de Cervezas Victoria del que podemos entresacar estos apuntes a nuestro humilde entender

-. Cerveza 100 % malta y está inspirada en las recetas tradicionales alemanas. En este caso La Negra de Victoria re+une cinco tipos de malta que dan cuerpo a este producto.

-. La mezclas en su mayor parte son maltas de Munich y Pilsner que le otorgan notas dulces, con matices a miel y regaliz pero en su justa medida, lo que será un punto de atracción para el malagueño y turistas.

-. Al torrefactar la malta La Negra de Victoria toma el color oscuro y unos aromas intensos que recuerdan al chocolate e incluso al toree.

-. Aporta en nariz esa personalidad que hablamos anteriormente con todos estos marcados aromáticos. El fabricante recomienda que sea servida para consumir entre 4ª y 5ª C de temperatura.

Antonio Pacheco presentado por Genoveva Ferragut en la cata. © A.Diestro
El sumiller y Nariz de Oro de Andalucía, el malagueño Antonio Pacheco, describe esta cerveza de color caramelo muy oscuro, limpia y transparente, que tiene una espuma que es café puro, con muchas notas de torrefactos, y regaliz negro. Es una cerveza que deja en el paladar unan golosa persistencia, limpia y diferente.
Antonio Pacheco explica la cata. © A.Diestro
Se adapta a diferentes maridajes: a temperatura muy fría para salazones, ahumados etc.; a temperatura media para cocidos, arroces y derivados; y a alta para postres con chocolate y para quesos.

La fabrica y su equipo directivo preparó un Maridaje de Victoria Negra para medios de comunicación y profesionales de la gastronomía con unos platos muy sugerentes:

Tataki de buey con aceite de jengibre
Canelón de mangi y foie con queso en pan de aceituna negra
Trufas de Chocolate negro con aceite de trufa blanca

Vuelve la tradición, vuelve el mejor sabor de Málaga: Victoria. © A.Diestro
La presentación ha sido todo un acontecimiento a todos los niveles en la ciudad. Victoria Negra se podrá degustar exclusivamente en la fábrica ubicada en Avenida de Velázquez, 215.

sábado, 10 de febrero de 2018

La Naranja, su Vitamina C y Málaga

Una sola naranja contiene la misma cantidad de fibra que 6 tazas de cereales. Además esta fruta ayuda a la vista, las uñas, al cabello y los dientes. Las naranjas pierden la vitamina C con solo tocarlas.
Toda una fruta repleta de Vitamina C en el país de la naranja
La naranja es un alimento con un valor nutricional muy alto que aporta, en grandes cantidades, vitamina C y fibra, esto y que sea de las pocas frutas que madura en pleno invierno, la convierten en un alimento imprescindible para contrarrestar los resfriados de esta época.

Muchas variedades y siempre dispuesta para ayudar a nuestro organismo
Todo y que una alta ingesta de la vitamina C que aporta la naranja no es garantía de prevenir enfermedades sí que está comprobado que ayuda a evitarlas y curarlas y que la naranja aporta muchos beneficios para la salud. Un exceso de vitamina C no tiene casi ningún efecto secundario demostrado, en cambio un déficit puede comportar la llamada ‘enfermedad de los piratas’ que se caracteriza por encías rojas y sangrantes y una mala cicatrización de las heridas. El nombre de esta enfermedad es debido a que, en alta mar, la mayoría de piratas y marineros sufrían esta enfermedad por la falta de ingesta de vitamina C.

La mejor forma de comerla es natural y entera, manipulándola lo mínimo posible
La mejor forma de comer la naranja es entera, manipulándola en la menor cantidad posible, ya que la vitamina C es hidrosoluble, es decir, que puede disolverse en agua, y por eso cualquier tipo de fricción o calor hace que perdamos vitaminas y fibra que contiene la naranja y al final solo quedan los azucares. Al realizar un zumo, se utilizan, mínimo, 2 naranjas, y en el proceso se pierde la calidad más famosa de la naranja, además, comiendo una sola naranja nos sentimos igual o más llenos que con un zumo. De esta manera nos ponen en conocimiento en ECOticias la manipulación de este apreciado fruto por nuestro organismo. De la misma forma nos aconseja una de las mejores formas de ingesta... En ensalada y de Málaga. Ahí va una receta... de muchas que existen por su variedad.

Variedad de la famosa y exquisita "Ensalada Malagueña de Naranja"
Una manera diferente de introducir en nuestro almuerzo la naranja es haciendo recetas donde este producto sea el protagonista, como una ‘Ensalada Malagueña de Naranja’:

Ingredientes para dos personas
Para la ensalada
- 2 patas medianas
- ½ cebolla dulce
- 2 huevos cocidos
- 1 lata pequeña de atún al natural (sin aceite de oliva o girasol)
- 2 naranjas pequeñas
Para la vinagreta
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 1 cucharada de vinagre, preferentemente de jerez, en su defecto de manzana
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de semillas de sésamo
- Unas gotas de zumo de limón
- Unas gotas de zumo de naranja

Elaboración
Lavamos las patatas y las cocemos en abundante agua con sal juntamente con los huevos. Los huevos los retiraremos a los 10 minutos de ebullición y las patatas hervirán entre 20 o 35 minutos, las retiraremos cuando, al pincharlas, estén tiernas.
Dejamos enfriar las patatas y las cortamos en dados para la ensalada y las añadimos al recipiente que usaremos de ensaladera.
A continuación picamos la cebolla en juliana y la agregamos al recipiente. Escurrimos bien el atún y lo añadimos. Pelamos los huevos y los cortamos a rodajas, para ponerlos también en el recipiente.
Pelamos la naranja y sacamos los gajos limpios, todo y que es un poco trabajoso, nos permitirá manipular la naranja lo menos posible y mantener toda la vitamina C y el zumo que contiene.
Finalmente, en un recipiente pequeño con tapa, añadimos todos los ingredientes de la vinagreta, cerramos, agitamos y añadimos el aliño a la ensalada.

La verdad es que no he perdido mucho tiempo, porque mi profesión me dio la oportunidad de viajar por casi todo el mundo y en todos encontré personas y lugares extraordinarios... pero solo encontré el paraíso, aquí en mi tierra... en Málaga