Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceite. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

La Naranja, su Vitamina C y Málaga

Una sola naranja contiene la misma cantidad de fibra que 6 tazas de cereales. Además esta fruta ayuda a la vista, las uñas, al cabello y los dientes. Las naranjas pierden la vitamina C con solo tocarlas.
Toda una fruta repleta de Vitamina C en el país de la naranja
La naranja es un alimento con un valor nutricional muy alto que aporta, en grandes cantidades, vitamina C y fibra, esto y que sea de las pocas frutas que madura en pleno invierno, la convierten en un alimento imprescindible para contrarrestar los resfriados de esta época.

Muchas variedades y siempre dispuesta para ayudar a nuestro organismo
Todo y que una alta ingesta de la vitamina C que aporta la naranja no es garantía de prevenir enfermedades sí que está comprobado que ayuda a evitarlas y curarlas y que la naranja aporta muchos beneficios para la salud. Un exceso de vitamina C no tiene casi ningún efecto secundario demostrado, en cambio un déficit puede comportar la llamada ‘enfermedad de los piratas’ que se caracteriza por encías rojas y sangrantes y una mala cicatrización de las heridas. El nombre de esta enfermedad es debido a que, en alta mar, la mayoría de piratas y marineros sufrían esta enfermedad por la falta de ingesta de vitamina C.

La mejor forma de comerla es natural y entera, manipulándola lo mínimo posible
La mejor forma de comer la naranja es entera, manipulándola en la menor cantidad posible, ya que la vitamina C es hidrosoluble, es decir, que puede disolverse en agua, y por eso cualquier tipo de fricción o calor hace que perdamos vitaminas y fibra que contiene la naranja y al final solo quedan los azucares. Al realizar un zumo, se utilizan, mínimo, 2 naranjas, y en el proceso se pierde la calidad más famosa de la naranja, además, comiendo una sola naranja nos sentimos igual o más llenos que con un zumo. De esta manera nos ponen en conocimiento en ECOticias la manipulación de este apreciado fruto por nuestro organismo. De la misma forma nos aconseja una de las mejores formas de ingesta... En ensalada y de Málaga. Ahí va una receta... de muchas que existen por su variedad.

Variedad de la famosa y exquisita "Ensalada Malagueña de Naranja"
Una manera diferente de introducir en nuestro almuerzo la naranja es haciendo recetas donde este producto sea el protagonista, como una ‘Ensalada Malagueña de Naranja’:

Ingredientes para dos personas
Para la ensalada
- 2 patas medianas
- ½ cebolla dulce
- 2 huevos cocidos
- 1 lata pequeña de atún al natural (sin aceite de oliva o girasol)
- 2 naranjas pequeñas
Para la vinagreta
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 1 cucharada de vinagre, preferentemente de jerez, en su defecto de manzana
- 1 cucharadita de sal
- 1 cucharadita de semillas de sésamo
- Unas gotas de zumo de limón
- Unas gotas de zumo de naranja

Elaboración
Lavamos las patatas y las cocemos en abundante agua con sal juntamente con los huevos. Los huevos los retiraremos a los 10 minutos de ebullición y las patatas hervirán entre 20 o 35 minutos, las retiraremos cuando, al pincharlas, estén tiernas.
Dejamos enfriar las patatas y las cortamos en dados para la ensalada y las añadimos al recipiente que usaremos de ensaladera.
A continuación picamos la cebolla en juliana y la agregamos al recipiente. Escurrimos bien el atún y lo añadimos. Pelamos los huevos y los cortamos a rodajas, para ponerlos también en el recipiente.
Pelamos la naranja y sacamos los gajos limpios, todo y que es un poco trabajoso, nos permitirá manipular la naranja lo menos posible y mantener toda la vitamina C y el zumo que contiene.
Finalmente, en un recipiente pequeño con tapa, añadimos todos los ingredientes de la vinagreta, cerramos, agitamos y añadimos el aliño a la ensalada.

La verdad es que no he perdido mucho tiempo, porque mi profesión me dio la oportunidad de viajar por casi todo el mundo y en todos encontré personas y lugares extraordinarios... pero solo encontré el paraíso, aquí en mi tierra... en Málaga

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Las Mentiras sobre los Alimentos Procesados

Ecoticias ha publicado un reciente estudio sobre los defectos de la mala alimentación por desconocimiento y sus repercusiones en el organismo humano. Por ello se plantearon esta pregunta:
“¿Cómo puede ser que, en lugares tan avanzados y con posibles informaciones como Europa o EEUU, haya tantas personas que padecen males o subnutrición (la obesidad puede ser una de sus consecuencias más visibles) y enfermedades tales como la diabetes o que los problemas gástricos se disparen?”   
La respuesta es muy simple: porque quienes fabrican los deliciosos y adictivos alimentos procesados, mienten descaradamente y son parte del circulo viciosos del comer mal, enfermarse, tomar medicación y seguir comiendo mal. Estas son algunas de las más grandes falacias, que se “venden” como comida sana. Es decir, dinero ... Dinero... Dinero sin ningún tipo de remordimientos; porque desde esta base también se genera mucha riqueza para las grandes empresas de medicamentos del mundo..


Vamos a analizar cuando adquirimos productos que nos llaman la atención por su atractiva afirmación en la publicidad. (Y eso que la publicidad debe ser veraz y clarita; sin tapujos en lo que hoy se esconde en la llamada letra chica)
Por ejemplo que quiere decir:
Fresco 
Cuando un producto necesita conservantes para mantener la “frescura” es porque no es fresco, de hecho, si está dentro de un envase, jamás lo será. Y los conservantes en realidad se emplean para matar hongos, bacterias y otros microrganismos, que pueda haber en el producto. Uno de los más empleados, el benzoato de sodio, en el cuerpo humano priva a las células de oxígeno y afectan a la capa mielínica (que recubre las neuronas). Y muchos son “posibles agentes cancerígenos” pero siguen dentro de latas, frascos, Brik, etc.

Natural 
Este concepto realmente no significa absolutamente nada, porque solo hace falta leer las etiquetas del producto, para comprobar y entender la presencia de agentes químicos, que de natural no tienen nada e incluyen muchos productos que pueden ser potencialmente peligrosos para la salud de los seres humanos.

Pasteurizado 
Este proceso que en realidad es una cocción rápida a gran temperatura, lo que logra es romper las cadenas moleculares de sus componentes, por lo que, si bien un producto luego de ser pasteurizado tiene mayor durabilidad, de sus nutrientes esenciales ya no queda prácticamente nada. Por eso a la leche pasteurizada se le debe agregar calcio (que estaba en realidad en el líquido original y vitamina D (para fijarlo) o al zumo de naranja, fuente esencial de ácido ascórbico se le añade Vitamina C (que es exactamente lo mismo, pero es que la original se degradó en la cocción).

A leche le quitan todo para fabricar otros productos y luego la agregan calcio, naranja o Vitamina C
Fortificado 
Esto es más de lo mismo. Existen otros procesos mediante los cuales los nutrientes que tenían los productos frescos, desaparecen de los mismos y a lo que queda, le agregan Vitaminas y minerales, empleando la palabra fortificado como una cualidad y no como lo que es: una carencia fruto del procesamiento.



DDR 
Dosis diaria recomendada. ¿De qué? ¿Para qué sirve? y ¿quién la recomienda ?. Si se parte de la base de que cada ser tiene su propio metabolismo, las DDR son un verdadero fraude, especialmente cuando se trata de productos para niños, ya que, dependiendo de la edad y la dieta necesitarán más o menos minerales y es tan mala la carencia como el exceso.

Que forma de nutrir más desequilibrada a los niños. ¿Quién lo controla ?
De granja o criadero 
Que un producto provenga de una granja no implica que sea sano. Tanto si se trata de granjas de gallinas, como de piscifactorías, en general hablamos de animales que son hormonados y medicados para que crezcan más rápido, sin importar las consecuencias que ello tenga en la salud del Medio Ambiente ni en la de quién se los come.

Por regla general estos productos son de animales hormonados para que crezcan con rapidez
OMG 
Los organismos genéticamente modificados oficialmente no pueden venderse en los países de la UE, pero ¿qué pasa con los subproductos? Que en realidad sí se emplean y como no hay obligación de que figuren en las etiquetas, acaban en la comida procesada como aditivos, espesantes, etc.
Es necesaria una mejor regulación de los subproductos y sobre todo una mejor información
Al final todo se reduce a beneficios económicos sin importar mucho los efectos pueden perjudicar al consumidor. A las grandes multinacionales de la alimentación  solo les importa ganar millones para que las otras multinacionales de la medicación sigan el mismo camino: ganar dinero. Sin lugar a dudas, la única manera de tener certeza de que los productos que estamos consumiendo están libres de pesticidas, aditivos, componentes químicos o probables cancerígenos, no son transgénicos y realmente resultarán nutritivos, es cultivar nuestros propios alimentos o recurrir exclusivamente a la compra de alimentos ecológicos debidamente certificados.

lunes, 4 de septiembre de 2017

El Aceite de la Luna de Agosto

“Las tierras de Casarabonela, al oeste del valle del Guadalhorce, se extienden desde el mismo valle hasta la sierra de Alcaparaín y Prieta, ya en plena serranía de Ronda, el pueblo junto a su entorno ofrece una bella estampa en la que existen huertas de frutales, olivares y campos de cereal con la vegetación de montaña.Aunque de origen romano, fueron los árabes los que le dieron el carácter y la fisonomía actual”.
El Olivo ha sido el gran protagonista en agosto. © Antonio Diestro
“Este espacio fue habitado por muchas culturas, que dejaron profunda huella de su paso por este territorio andaluz. Quizás en su afán de comercio y aventuras por el Mare Nostrum fueran los feniciós quienes se instauraron en Malaka y nos legaron muchas de sus costumbre y tradiciones. Probablemente fueran ellos los que nos mostraron el olivo y la vid o el secado del pescado su posterior utilización. Incluso el agradecimiento que efectuaban a sus dioses como Noctiluca o Malak."

Espectacular vista de Casarabonela desde el Jardín Botánico- © Antonio Diestro
“Casarabonela está recostada en la Sierra Prieta bajo su Castillo medieval recordando el caserío morisco, de honda inspiración islámica…… Fuentes, plazas y calles salpican su intrincado recorrido y a sus pies fluyen grandes, floridas y frescas huertas”.

Iglesia de Santiago Apóstol antigua mezquita. © Antonio Diestro
“La Iglesia de Santiago Apóstol que fue edificada sobre lo que fue el solar de la Mezquita Mayor o Aljama Mayor, aunque existieron cuatro mezquitas en el pueblo en la época musulmana. El patrón del pueblo es Santiago Apóstol y la Feria en su honor se lleva a cabo en el mes de julio, siendo las protagonistas las mujeres que son quien portan al apóstol en su recorrido por las calles del pueblo”.

La Divina Pastora reina de la fiesta de los rondeles. © Antonio Diestro



“Otra fiesta a señalar es la de los rondeles el 12 de diciembre y fue declarada  Fiesta de Interés turístico de Andalucía. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII , donde os molineros  procesionaban a La Divina Pastora en agradecimiento por la cosecha recibida”. 


Una experiencia única  tener en las manos a este animal. © Antonio Diestro
“Historia, leyendas y tradiciones ancestral dan fe de haber realizado la molturación de la aceituna bajo la influencia de la luna llena de agosto para conseguir un aceite de una cosecha muy temprana” 

La luna llena llegó a la esperada cita por el este con su luz. © Antonio Diestro
“La influencia de la luna sobre la tierra es evidente. En nuestro organismo, la llegada de la luna llena produce una disminución en los niveles del neurotransmisor serotonina, mientras que las mareas están regidas por la atracción gravitatoria de la luna”.

Padres, hijos.. abuelos. Tres generaciones juntas. 
“La magia de la luna es innegable, en la armonía de sus fases y en la influencia positivas de nuestro satélite natural. Por todo esto, se decide realizar la primera molienda del año en agosto y con la luna llena, "para que nuestro aceite se beneficie de esta influencia natural que acentúa la intensidad de su aroma, el sabor y múltiples propiedades”.

Sofocar el calor a la luz de la luna en plena faena. © Antonio Diestro
“Tiempo atrás, muchos de nuestros vecinos salían del pueblo para buscarse la vida vida lejos de su familia en otras tierras lejanas. Eran los tiempos de la emigración. Hoy la mayor parte de los jóvenes tienen profundas raíces que por tradición e historia ya son los depositarios del futuro de Andalucía en su espacio natural”.
Calles empinadas, portales con heráldicas y alusiones Templarias. © Antonio Diestro
“Todo está listo en el campo, la llegada de los braceros juega un papel fundamental para desplazarnos esta noche de luna llena: Recoger la aceituna a mano y se da la circunstancia en esta cita, para que la tradición continúe, que tres generación verán salir la luna mientras recogen el fruto del olivo”.

Los fenicios daban las gracias a Malac por la cosecha. © Antonio Diestro
“Sobre este espectacular escenario, simbiosis del pueblo y sus gentes, se ha desarrollado también una oferta ecológico-cultural donde se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus vertientes. Además de una gastronomía serrana y mediterránea, donde siempre está presente el aceite de oliva y los productos del lugar”
“Son nuestras costumbres. Es nuestra historia, escrita por nuestra gente… es, en definitiva, cultura y nuestra forma de vivir”.

domingo, 6 de agosto de 2017

Como en tiempos de los romanos, Natur Aceites de Andalucía recoge la aceituna con la luna llena de agosto en Casarabonela

Una empresa malagueña realizará su primera molienda del año con luna llena en estos días de agosto. Justo cuando el satélite de la tierra se encuentra más cerca del planeta. El tremendo calor da origen en la costa al taró, nombre de origen egipcio que como muchas, leyendas, costumbres, en definitiva cultura heredamos de los anteriores moradores de esta bendita tierra. Quizás en su recorrido Mediterráneo fueran los fenicios quienes se instauraron en Malaka y nos otorgaron sus costumbres tradiciones y diosas como la diosa Noctiluca o Malac (la que luce en la oscuridad) se considera el numén del motor espiritual del Mediterráneo y su ofrenda en la aguas del Mare Nostrun puede ser el precedente de nuestra Virgen del Carmen y su bendición a las aguas que nos circundan. El cultivo del olivo fue introducido en España durante la dominación marítima de los Fenicios (1050 AC), pero no se desarrolló en extensiones notorias sino hasta la llegada de Scipio (212 AC) y el poder de Roma (45 BC). Luego de la tercera Guerra Púnica, los olivos ocupaban una gran franja del valle de Baetica y se extendía hacia el centro y las costas del Mediterráneo de la Península Ibérica, incluyendo Portugal.

Los fenicios nos enseñaron muchas tradiciones lo largo su vida en la Costa
La historia del aceite de oliva, aceite vegetal procedente de la aceituna u oliva (fruto de una planta oleaginosa), va unida a la historia del vino, así como a la del pan. El olivo es una de las primeras plantas cultivadas. Todos ellos son alimentos básicos que forman parte de la trilogía fundamental de la dieta mediterránea en los pueblos que habitan en sus costas. Los usos que se han hecho del aceite de oliva no son sólo culinarios, sino que además se ha empleado en cosmética, medicina, perfumes, iluminación, etc. Algunos autores consideran que el cultivo del olivar se inició en el periodo que va desde el 4000 hasta el 3000 a. C. en un lugar indeterminado del Levante mediterráneo. El caso es que su cultivo, así como la producción de aceite de oliva, ha venido gobernando los destinos de las naciones e imperios de la zona mediterránea.
En agosto la luna llena es cuando nuestro satélite esta más cerca de la tierra
Autores como Georges Duhamel remarcan el efecto mediterráneo de la oliva diciendo que: "El mediterráneo acaba donde el olivo deja de crecer", la idea de cocina mediterránea evoca de forma natural el olor del aceite de oliva. Son muchos los usos que se le han dado a este tipo de aceite vegetal a lo largo de sus historia, autores como Jean-Louis Flandrin mencionan el uso medicinal del aceite de oliva en las culturas mediterráneas. Casi todos las historias de mitología de los pueblos mediterráneos se autoasignan la invención del árbol del olivo. Los antiguos griegos asignaban esta invención a la diosa Palas Atenea, conocida por los romanos como Minerva. Por regla general el olivo posee para esas culturas significado de: paz, fertilidad, gloria, santidad.

Fue en tiempo de los romanos cuando aprendimos todo sobre el aceite
La empresa, nos devuelve a la tradición ancestral de realizando la molturación de la aceituna bajo la influencia de la luna llena de agosto para conseguir un aceite de una cosecha muy temprana Todos sabemos que la influencia de la luna sobre la tierra es evidente. En nuestro organismo, la llegada de la luna llena produce una disminución en los niveles del neurotransmisor serotonina, mientras que las mareas están regidas por la tracción gravitatoria de la luna.

La utilización del aceite de oliva esta muy extendido en la cocina moderna
Natur-aceites cree en la magia de la luna, en la armonía de sus fases y en las propiedades positivas de nuestro satélite natural. Por todo esto la empresa ha decidido realizar su primera molienda del año en luna llena, "para que nuestro aceite se beneficie de esta influencia natural que acentúa la intensidad de su aroma, sabor y múltiples propiedades”. Así nos lo confirma Antonio Cuenca Santiago, Responsable de molino de Natur Aceite de Casarabonela y mantiene que “La historia nos dice que los romanos ya molturaban con luna llena”.

El resultado del esfuerzo de todo un proceso ecológico de Natur Aceites de Andalucía
Natur-aceites desde su comienzo, ya mas de una década, siempre ha intentado conjugar las ultimas tecnologías con la sabiduría y el buen hacer de los antepasados y alimentarse de esto. "Es por lo que decidimos este año dar un paso adelante. Sabiendo que ya en tiempos muy lejanos los romanos molturaban aprovechando la influencia de la luna llena y hacerlo cuando esta está más cercana a la tierra, como es la luna llena de agosto. De esta manera también hacemos referencia a un antiguo refrán de nuestra tierra en agosto el olivar ya cubre su costo".