Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Ateneo de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ateneo de Málaga. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de agosto de 2018

ESENCIA: El espectáculo Flamenco Árabe en el Auditorio Finca El Portón

ESENCIA es un grupo donde está presente una fusión entre arte, alma y elcorazón, todo ello para dar vida a un espectáculo "Flamenco Árabe" que funde cultura y tolerancia. En realidad, nos comenta Ceci Chabrillón, "...en Esencia somos una reunión de artistas de muchas nacionalidades con el objetivo de buscar un punto de unión entre oriente y occidente.
Cartel de la propuesta artística de ESENCIA. © A.Diestro
Estas premisas están presente a lo largo de la obra creando una alquimia que cautiva, sobre todo, porque nos lleva de la mano a su origen y esencia: el amor. En el escenario se puede contemplar todas estas variaciones donde prevalece, la música, el cante, la poesía y arte a raudales con la siguiente propuesta:
ESENCIA en el Auditorio Finca El Portón el 8 de septiembre
Un trabajo que ha reunido a muchos artistas en su concepción y desarrollo. Nos referimos en este caso a los compositores Eneko Vadillo y Omar Benlamlih, maestros que llevan al pentagrama momentos muy interesantes, llenos de argumentos musicales que el espectador disfrutará con la espectacular interpretación de los músicos que componen la orquesta de ESENCIA.

La orquesta de ESENCIA en pleno ensayo en Torremolinos. © A.Diestro
Perfecta alquimia entre la danza de Ceci Chabrillón y la orquesta. © A.Diestro
Al cante las voces templadas con estilo y bellas modulaciones de Omar Belamlih, la versatilidad de Aura y el caudal andaluz de Lola La Cartujana. Arropan a este trio de voces una orquesta compuesta por músicos de la talla de Youssef El Mezguildi, Omar Benlamlid, la guitarra de Carlos Zárate, Guido Fanccendini, Ariel, los violines espectaculares de Sofía Tkach y Nazar Danysh, la viola de Oliver Payne y el violonchelo de Raul Molero. El sonido de estos maestros ponen en escena la actuación de Ceci Chabrillón que desde su aparición sobre el escenario se entrega en cuerpo y alma a su personaje capaz de diversificar cada momento de la obra.

ESENCIA nos penetra en el alma y proponer la cultura como base. © A.Diestro
La magia esta en la alquimia de todos sus componentes. © A.Diestro
El espectáculo nos traslada poco a poco, entre la música. la danza, el canto y la poesía a un mundo en el que la unión de las culturas y la solidaridad están presentes cada momento del espectáculo.

Sensibilidad, voz y esencia en Aura. © A.Diestro
Arte: La Cartujana y Carlos Zárate. © A.Diestro
Ceci Chabrillón, nos explica que para desarrollar este complejo entramado que es ESENCIA, se parte de los elementos básicos: aire, fuego, tierra y viento. en definitiva es nuestro mundo pero con un mejor entendimiento y entrega. FELICIDADES.

sábado, 7 de abril de 2018

Al Gran Maestro Felix Rodriguez de la Fuente

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez Quiñones, ha publicado una carta abierta dirigida al naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, a quien se rendió un homenaje este viernes en el centro del lobo de Robledo de Sanabria (Zamora), en la que ensalza la figura de este burgalés, sin quien no se entendería "la conciencia ecológica y el respeto por la Naturaleza" que la sociedad tiene hoy en día.
"Este burgalés de origen fue un hombre avanzado a su tiempo, con planteamientos ambientales que aún siguen vigentes" recoge la carta del consejero de Medio Ambiente en la que asegura que quienes conocieron a Félix Rodríguez de la Fuente dicen que era "franco y directo, trabajador, luchador”.

Félix "El Amigo de los Animales" fue un auténtico adelantado a su tiempo

Un puro reflejo de la Naturaleza y tan auténtico como ella.
El 'amigo de los animales' logró que una sociedad que vivía de espaldas a la Naturaleza se pusiera a luchar en su defensa”. Así, ha escrito que muchos jóvenes que crecieron escuchando, viendo o leyendo a este burgalés hoy son "naturalistas, conservacionistas, biólogos..." por el "profundo calado" de los mensajes que transmitió.
"Cuando en la sociedad aún no se hablaba de educación ambiental, de contaminación o de biodiversidad, él ya lo hacía, y millones de españoles empezamos a preguntarnos qué significaban estos términos" ha afirmado Suárez-Quiñones, quien ha precisado que gracias a estos comienzos, hoy en día se puede decir que la sociedad "tiene en su ADN los criterios de respeto y cuidado de la Naturaleza.Esta es sin duda su gran aportación".

Sus 52 años de vida giraron alrededor de los animales y su entorno: La Naturaleza
Antes de su prematura muerte, Rodríguez de la Fuente tenía en mente la realización de una "intensa y gran campaña de educación ambiental", en la que los bosques tendrían todo el protagonismo y los niños serían los grandes destinatarios. Hoy en día estas acciones siguen teniendo cabida en todos los programas de educación ambiental que se realizan desde cualquier ámbito. Porque los niños son y serán el eje fundamental en el que basar el futuro de cualquier sociedad.

Nos enseñó a querer y respetar la Naturaleza y la obligación de divulgar sus maravillas.
"Sus 52 años de vida giraron alrededor de los animales y su entorno, la defensa a ultranza de la Naturaleza y el origen y destino de la humanidad. Tres valores intrínsecos que una vez más fueron la vanguardia de la sociedad", continúa el consejero de Fomento y Medio Ambiente en su carta abierta.
"Su periodo vital coincidió con las grandes transformaciones de la Naturaleza española, llegando incluso más allá, impulsando diferentes leyes conservacionistas que permitieron a nuestro país posicionarse como un claro referente europeo en materia de protección de la biodiversidad”.

Nuestros bosques nos permiten plasmar momentos memorables. © Antonio Diestro
Castilla y León ha representado, en la historia de Félix, un arcano donde comenzó su vinculación con todo lo que él representó: sus primeros lobos procedían de la Sierra de la Culebra. Sacre, su primer halcón peregrino, apareció en las ruinas del Castillo de Fuensaldaña; o su azor, que tras un año de intensa búsqueda localizó en la burgalesa zona de Oña, cómo no, en una zona de pinares; o esos campamentos en Montejo de la Vega que se convirtieron en auténticas canteras de biólogos y naturalistas. "Su relación con los animales siempre fue especial, mágica", asevera el consejero, que precisa que si los halcones y los azores fueron su vida, el lobo pasó a ser un miembro más de su familia.

Una garza en un humedal en los Montes de Málaga. © Antonio Diestro
Sibila y Remo fueron los dos primeros cánidos, procedentes de Zamora y a los que adoptó y metió en su hogar. Si sus primeros contactos con ellos fueron determinantes en su desarrollo como naturalista, más lo fue para la propia especie, que comenzó a desprenderse de etiquetas ancestrales que siempre le habían acompañado.
Macho montés en los Montes de Alfarnate (Málaga). © Antonio Diestro
Carlos Sanz, que actualmente es el responsable del manejo de las mandas del Centro del Lobo, tuvo una labor fundamental en este desarrollo. "Cuando hace muy pocos días se conmemoraba el 38 aniversario de su fallecimiento, me vinieron a la cabeza aquellos compases creados por Antón García Abril que se utilizaron como sintonía de 'El Hombre y la Tierra', programa que, cada viernes, lograba reunir frente al televisor a millones de españoles para ver y disfrutar su magia”.
"La memoria de Félix está viva y seguimos recogiendo los frutos de lo que él fue implantando en la sociedad", concluye la carta de Juan Carlos Suárez-Quiñones.

Cuidando la naturaleza protegemos a sus habitantes. © Antonio Diestro.
A ti Felix, donde quieras que estés, GRACIAS por despertar la conciencia sobre el respeto a la naturaleza y todo el legado que representa en la actualidad la conciencia del hombre sobre el medioambiente y el respeto a la flora y la fauna. Son las grandes premisas de toda una obra como es “El Hombre y la Tierra”. Gracias Maestro por enseñarme el camino.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Las Mentiras sobre los Alimentos Procesados

Ecoticias ha publicado un reciente estudio sobre los defectos de la mala alimentación por desconocimiento y sus repercusiones en el organismo humano. Por ello se plantearon esta pregunta:
“¿Cómo puede ser que, en lugares tan avanzados y con posibles informaciones como Europa o EEUU, haya tantas personas que padecen males o subnutrición (la obesidad puede ser una de sus consecuencias más visibles) y enfermedades tales como la diabetes o que los problemas gástricos se disparen?”   
La respuesta es muy simple: porque quienes fabrican los deliciosos y adictivos alimentos procesados, mienten descaradamente y son parte del circulo viciosos del comer mal, enfermarse, tomar medicación y seguir comiendo mal. Estas son algunas de las más grandes falacias, que se “venden” como comida sana. Es decir, dinero ... Dinero... Dinero sin ningún tipo de remordimientos; porque desde esta base también se genera mucha riqueza para las grandes empresas de medicamentos del mundo..


Vamos a analizar cuando adquirimos productos que nos llaman la atención por su atractiva afirmación en la publicidad. (Y eso que la publicidad debe ser veraz y clarita; sin tapujos en lo que hoy se esconde en la llamada letra chica)
Por ejemplo que quiere decir:
Fresco 
Cuando un producto necesita conservantes para mantener la “frescura” es porque no es fresco, de hecho, si está dentro de un envase, jamás lo será. Y los conservantes en realidad se emplean para matar hongos, bacterias y otros microrganismos, que pueda haber en el producto. Uno de los más empleados, el benzoato de sodio, en el cuerpo humano priva a las células de oxígeno y afectan a la capa mielínica (que recubre las neuronas). Y muchos son “posibles agentes cancerígenos” pero siguen dentro de latas, frascos, Brik, etc.

Natural 
Este concepto realmente no significa absolutamente nada, porque solo hace falta leer las etiquetas del producto, para comprobar y entender la presencia de agentes químicos, que de natural no tienen nada e incluyen muchos productos que pueden ser potencialmente peligrosos para la salud de los seres humanos.

Pasteurizado 
Este proceso que en realidad es una cocción rápida a gran temperatura, lo que logra es romper las cadenas moleculares de sus componentes, por lo que, si bien un producto luego de ser pasteurizado tiene mayor durabilidad, de sus nutrientes esenciales ya no queda prácticamente nada. Por eso a la leche pasteurizada se le debe agregar calcio (que estaba en realidad en el líquido original y vitamina D (para fijarlo) o al zumo de naranja, fuente esencial de ácido ascórbico se le añade Vitamina C (que es exactamente lo mismo, pero es que la original se degradó en la cocción).

A leche le quitan todo para fabricar otros productos y luego la agregan calcio, naranja o Vitamina C
Fortificado 
Esto es más de lo mismo. Existen otros procesos mediante los cuales los nutrientes que tenían los productos frescos, desaparecen de los mismos y a lo que queda, le agregan Vitaminas y minerales, empleando la palabra fortificado como una cualidad y no como lo que es: una carencia fruto del procesamiento.



DDR 
Dosis diaria recomendada. ¿De qué? ¿Para qué sirve? y ¿quién la recomienda ?. Si se parte de la base de que cada ser tiene su propio metabolismo, las DDR son un verdadero fraude, especialmente cuando se trata de productos para niños, ya que, dependiendo de la edad y la dieta necesitarán más o menos minerales y es tan mala la carencia como el exceso.

Que forma de nutrir más desequilibrada a los niños. ¿Quién lo controla ?
De granja o criadero 
Que un producto provenga de una granja no implica que sea sano. Tanto si se trata de granjas de gallinas, como de piscifactorías, en general hablamos de animales que son hormonados y medicados para que crezcan más rápido, sin importar las consecuencias que ello tenga en la salud del Medio Ambiente ni en la de quién se los come.

Por regla general estos productos son de animales hormonados para que crezcan con rapidez
OMG 
Los organismos genéticamente modificados oficialmente no pueden venderse en los países de la UE, pero ¿qué pasa con los subproductos? Que en realidad sí se emplean y como no hay obligación de que figuren en las etiquetas, acaban en la comida procesada como aditivos, espesantes, etc.
Es necesaria una mejor regulación de los subproductos y sobre todo una mejor información
Al final todo se reduce a beneficios económicos sin importar mucho los efectos pueden perjudicar al consumidor. A las grandes multinacionales de la alimentación  solo les importa ganar millones para que las otras multinacionales de la medicación sigan el mismo camino: ganar dinero. Sin lugar a dudas, la única manera de tener certeza de que los productos que estamos consumiendo están libres de pesticidas, aditivos, componentes químicos o probables cancerígenos, no son transgénicos y realmente resultarán nutritivos, es cultivar nuestros propios alimentos o recurrir exclusivamente a la compra de alimentos ecológicos debidamente certificados.

lunes, 4 de septiembre de 2017

El Aceite de la Luna de Agosto

“Las tierras de Casarabonela, al oeste del valle del Guadalhorce, se extienden desde el mismo valle hasta la sierra de Alcaparaín y Prieta, ya en plena serranía de Ronda, el pueblo junto a su entorno ofrece una bella estampa en la que existen huertas de frutales, olivares y campos de cereal con la vegetación de montaña.Aunque de origen romano, fueron los árabes los que le dieron el carácter y la fisonomía actual”.
El Olivo ha sido el gran protagonista en agosto. © Antonio Diestro
“Este espacio fue habitado por muchas culturas, que dejaron profunda huella de su paso por este territorio andaluz. Quizás en su afán de comercio y aventuras por el Mare Nostrum fueran los feniciós quienes se instauraron en Malaka y nos legaron muchas de sus costumbre y tradiciones. Probablemente fueran ellos los que nos mostraron el olivo y la vid o el secado del pescado su posterior utilización. Incluso el agradecimiento que efectuaban a sus dioses como Noctiluca o Malak."

Espectacular vista de Casarabonela desde el Jardín Botánico- © Antonio Diestro
“Casarabonela está recostada en la Sierra Prieta bajo su Castillo medieval recordando el caserío morisco, de honda inspiración islámica…… Fuentes, plazas y calles salpican su intrincado recorrido y a sus pies fluyen grandes, floridas y frescas huertas”.

Iglesia de Santiago Apóstol antigua mezquita. © Antonio Diestro
“La Iglesia de Santiago Apóstol que fue edificada sobre lo que fue el solar de la Mezquita Mayor o Aljama Mayor, aunque existieron cuatro mezquitas en el pueblo en la época musulmana. El patrón del pueblo es Santiago Apóstol y la Feria en su honor se lleva a cabo en el mes de julio, siendo las protagonistas las mujeres que son quien portan al apóstol en su recorrido por las calles del pueblo”.

La Divina Pastora reina de la fiesta de los rondeles. © Antonio Diestro



“Otra fiesta a señalar es la de los rondeles el 12 de diciembre y fue declarada  Fiesta de Interés turístico de Andalucía. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII , donde os molineros  procesionaban a La Divina Pastora en agradecimiento por la cosecha recibida”. 


Una experiencia única  tener en las manos a este animal. © Antonio Diestro
“Historia, leyendas y tradiciones ancestral dan fe de haber realizado la molturación de la aceituna bajo la influencia de la luna llena de agosto para conseguir un aceite de una cosecha muy temprana” 

La luna llena llegó a la esperada cita por el este con su luz. © Antonio Diestro
“La influencia de la luna sobre la tierra es evidente. En nuestro organismo, la llegada de la luna llena produce una disminución en los niveles del neurotransmisor serotonina, mientras que las mareas están regidas por la atracción gravitatoria de la luna”.

Padres, hijos.. abuelos. Tres generaciones juntas. 
“La magia de la luna es innegable, en la armonía de sus fases y en la influencia positivas de nuestro satélite natural. Por todo esto, se decide realizar la primera molienda del año en agosto y con la luna llena, "para que nuestro aceite se beneficie de esta influencia natural que acentúa la intensidad de su aroma, el sabor y múltiples propiedades”.

Sofocar el calor a la luz de la luna en plena faena. © Antonio Diestro
“Tiempo atrás, muchos de nuestros vecinos salían del pueblo para buscarse la vida vida lejos de su familia en otras tierras lejanas. Eran los tiempos de la emigración. Hoy la mayor parte de los jóvenes tienen profundas raíces que por tradición e historia ya son los depositarios del futuro de Andalucía en su espacio natural”.
Calles empinadas, portales con heráldicas y alusiones Templarias. © Antonio Diestro
“Todo está listo en el campo, la llegada de los braceros juega un papel fundamental para desplazarnos esta noche de luna llena: Recoger la aceituna a mano y se da la circunstancia en esta cita, para que la tradición continúe, que tres generación verán salir la luna mientras recogen el fruto del olivo”.

Los fenicios daban las gracias a Malac por la cosecha. © Antonio Diestro
“Sobre este espectacular escenario, simbiosis del pueblo y sus gentes, se ha desarrollado también una oferta ecológico-cultural donde se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus vertientes. Además de una gastronomía serrana y mediterránea, donde siempre está presente el aceite de oliva y los productos del lugar”
“Son nuestras costumbres. Es nuestra historia, escrita por nuestra gente… es, en definitiva, cultura y nuestra forma de vivir”.

domingo, 25 de junio de 2017

Desde el Pasado al Presente. Sara Spínola Alarcón, Veterinaria Taurina (II PARTE)

Siempre me advirtieron que ser profeta en esta tierra es arto complicado, pero a mi eso nunca me ha defraudado porque amar es entregarse aunque sea en silencio y sin correspondencia. Llego a la recta final de muchos años trabajando en la imagen y la comunicación: prensa, radio, TV y creación fotográfica y cinematográfica. Por eso recuerdo perfectamente que también estudiamos y desarrollamos una idea que plasmamos sobre la obra de Thomé Araujo y Josep Millans: “Rama” puesta en escena en el Teatro Cervantes con música del también malagueño Antonio Meliveo (CD incluido para su venta). Como decía recuerdo que tras sesiones fotográficas en estudio y teatro, los llevé a mi terreno, a mi barrio... a La Malagueta. Un trabajo espectacular y reconocido en múltiples foros nacionales e internacionales por su audacia en el tiempo, realización y por ser a mediados de los 90´s un trabajo rompedor en su planteamiento, ejecución y presentación. Son fotos de gran tamaño en blanco y negro, que posteriormente fueron estudiadas y coloreadas con acuarelas. Además de Fotografías en color.

Vanesa en el estudio de Araujo y Mitjans. © A.Diestro

Una obra espectacular en la que todos dimos lo mejor por ella. © A.Diestro






No debemos irnos muy lejos en el tiempo, porque uno de mis mejores cortos en la que son protagonistas el barrio y la plaza de toros, se rodó en sus instalaciones. Se trataba de “Entre Luces y Sueños” galardonado en varios festivales de cine. 

Joaquin Galdós en una escena del corto "Entre Luces y Sueños". © A.Diestro 

La bella Ana B.Ramos, magnífica bailarina de Ballet
Clásico, que la actualidad está en Londres.
Tenían por protagonistas a Joaquín Galdos, torero peruano afincado en Málaga y perteneciente a la Escuela de la Diputación de nuestra ciudad y a la joven bailarina de ballet, Ana Belén Ramos, hoy su vida entregada a la Danza discurre en la capital de Inglaterra Londres. En el ruedo de nuestra plaza rodó unos escenas la actriz americana Raquel Welch. 

Con muleta y de rojo la escultural Raquel Welch en el ruedo de La Malagueta
Aún hoy, que siento la morriña, la ausencia y la nostalgia de tiempos atrás del barrio; he vueltode nuevo para comenzar un documental dedicado a Sara Spínola Alarcón, malagueña de nacimiento y preciosa joven, que se ha doctorado como Veterinaria en Madrid con nota especial.  

Sara Spínola Alarcón Veterinaria Taurina.
Talento y belleza malagueña, © A.Diestro
En el acercamiento lógico. como director fotográfico mi obligación es conocer quien es mi personaje, me contaba, que de muy pequeña lo tenia muy claro. Me encantaban los animales y cuando vi al toro bravo supe enseguida lo que desea ser en mi vida. Sara se ha dedicado a una especialidad, donde es la primera malagueña e incluso creo que de las primeras mujeres dedicadas a esta complicada especialidad: pero sonreía y me afirmaba rotundamente que se han cumplido los sueños de niña: Doctora Veterinaria Taurina. Felicidades Sara… 

En su visita al Museo Taurino de la plazo de toros de La Malagueta, © A.Diestro
Málaga y su gente sigue colocando personajes de primera línea en las páginas del libro de su historia que sirven para demostrar que está a la vanguardia de cualquier urbe del mundo. Y su gente es la que forja su crecimiento como ciudad porque su historia, sus leyendas, la cultura y su arte lo pone su gente… si, su gente a diario con su trabajo. 

Un capricho del fotógrafo en la que Sara está en su mundo. © A.Diestro
Pero a pesar de todos nosotros, que pasamos por aquí como una brisa de levante, nuestro barrio, nuestra plaza,… o nuestra Farola con sus doscientos años  permanecen como testigos mudos del paso del tiempo. Porque, aunque parezca una paradoja, somos simplemente una anécdota en el devenir del universo. Solo unas semanas atrás terminé una película para unos amigos, “Artesanos en Málaga”, esta cerraba el ciclo de cine que habla de la vertiente artesana de la ciudad y sus gentes, viendo el resultado solté un espontáneo: “La belleza es efímera pero una joya es para casi siempre, como es Málaga”.

Retrato de Sara en el Patio de Cuadrillas de
La Malagueta. Estilo y clase. © A.Diestro
Solo me resta dar las gracias a mi madre que intentó poner en mi alma algo de la sensibilidad artística y un poco del amor que ella profesaba a Málaga, creo que lo consiguió por eso quisiera agradecérselo. Te lo digo como lo siento, con el cariño y el amor de un hijo.... Gracias

Mi madre, cultura y amor por esta ciudad
Y a ti madre, a ti, querida madre,
que fuiste grande como los ángeles del cielo,
sobre todo por tu bondad infinita que siempre fue mi consuelo,
y darte las gracias por haberme “parío” aquí. Si... en el Paraíso
en La Malagueta... en Málaga

A MÁLAGA
"Deja que siga soñando. 
Málaga tu eres mi musa,
eres mi equilibrio vital. 
Por favor, no me abandones ahora
en la soledad de lo incierto;
porque con tanta compañía
alrededor, que solitario me siento".

La Malagueta es un icono de la ciudad (I PARTE)

Cuanto daño es capaz de crear alguien a la que quieres mucho, incluso darías su vida por ella y solo sabe dar la espalda. Sin embargo y a pesar de todo… Málaga te sigo queriendo y eso viene de lejos,…  tan lejos que ya no me acuerdo; puede que sea desde que nací. Hoy en este mundo global y donde todo vale y se pretenden acciones originales y de identidad de esta tierra bendita, parece, para algunos, que descubren una América cada día, y que todo vale o al menos todo está permitido. Por eso te das cuenta, el tiempo que ha pasado por tus malagueñas venas, donde esos ríos de sangre que brotan del corazón y parecen tener el verde y grana como muleta para torear la vida ya son bastante viejos. Sobre todo para no hacer cuentas chungas.

La construcción de la Plaza del arquitecto joaquín de Rucoba cambió  el
rumbo del barrio a partir de 1874. 
Amante de la cultura, el arte y el trabajo bien hecho por esta bendita tierra mediterránea, leí días pasados, como si de un descubrimiento nuevo se tratase e incluso como si fuera algo de otro mundo un artículo sobre la obra “Torera”. Se trata, según leo, de un espectáculo programado dentro de los actos previstos por la Bienal de Flamenco de Málaga. En esta ciudad la mujer tiene su sitio por el mero hecho de ser mujer, es decir por derecho propio, no se ha ganado nada porque lleva implícito que es igual que el hombre y a veces mucho más y mejor. A la largo de la historia de la tauromaquia son muchas las madres y muchas las toreras que aportaron su grano de arena para gloria del arte de Cúchares. Lo cito, como personaje polémico, pero que gustaba a las masas por su conocimientos taurinos. El mundo taurino vuelve a estar de luto, un ser humano, el torero Ivan fabdiño, murió y una madre más está de luto de ese luto que rompe el alma. Mi más sentido pésame madre torera.

Así de bonito lucía a principios del siglo XX el barrio de La Malagueña y
su recién estrenada Plaza de Toros recubierta del ladrillo rijo.
Todo lo que está bien trabajado y montado con el corazón y con mucho arte, merece ser aplaudido y más si pretende ser vanguardia y punto de referencia cultural de esta tierra. El cine, la danza incluso la literatura y la ópera está repleta de mujeres ligadas al mundo taurino. Sin embargo, a mi “Torera” me ha parecido original, con arte y sobre todo por ser valientes en declarar, que debemos sentirnos orgullosos de lo nuestro y nuestras tradiciones. Por eso entiendo, que La Malagueña de por si ya es un personaje que entre sus muros encierra mucha historia y mucho arte de diversos sectores de la cultura- Sin embargo, lo que me parece que le hace poca justicia es el trato fotográfíco que se ha dado a la plaza de toros de La Malagueña y a todo el elenco de la Compañía Antonio Andrade y Úrsula Moreno. “Torera” merece algo más en mi humilde criterio. No ser convencional quiere decir fuera de lo corriente, al menos es mi modo de ver algo distinto. Las imágenes no hacen justicia al espectáculo, transmiten muy poquito de él postergando ese gran monumento que es la plaza de toros.

Acuarela dedicada a la mujer malagueña

Desde finales de los 70´s y principio de los 80´s como periodista, fotógrafo y cineasta he tenido por bandera mostrar a mi tierra (virtudes y miserias), el barrio donde nací y una de sus grandes apuestas que cambió la historia de su entorno fue la construcción de la plaza de toros, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba. Edificio que vio como a su alrededor cambia el concepto de la llamada “Haza de Reding” y pocos años más tarde lo convierte en el incipiente barrio que desemboca en un centro urbano y moderno Barrio de la Malagueta. Nací, me crié y he vivido muchos años en el barrio, hoy casi olvidado y con más cemento especulativo que ningún otro de la ciudad; pero a pesar de todo, forma parte de esa Málaga que tanto quiero y nunca olvido. Es como una preciosa mujer a la nunca puedes dejar de amara pesar de todos los pesares. Desde esos años ya lejanos la plaza de toros de La Malagueta ha sido protagonista de muchos de mis reportajes y muchos eventos grandiosas. Todos en su mayoría han tenido por bandera el barrio y la mujer malagueña, la plaza de toro por ser un icono y nuestra manera de ser por su arte y tronío. Es que además es una forma de vivir. Puede que esté considerada Málaga como una de las mejores formas de vivir del mundo.

Acuarela colección "Mujeres sin Rostro"
Recuerdo que la mítica marca de deportivos italiana Ferrari pidió permiso, que lo facilité gracias al empresario entonces Manuel Martín, para besar con sus ruedas dando varias vueltas al ruedo por el albero malagueño. 
Reportaje fotográfico realizado al "Club Ferrari Europa". © Antonio Diestro
Un recuerdo de la visita de Harley Davidson a La Malagueta. Una forma de vivir
como en mi casa en Málaga. Toda una filosofía.
La también legendaria marca americana Harley Davidson con la que trabajé en un reportaje “La bravura de Milwaukee en la Arena  de La Malagueta”. Era una presentación para nuestro país de los modelos de motocicletas americanos, yo compré una, … de eso ya han pasado unos cuantos lustros.  Por ello, y queriendo tanto a mi barrio, a La Malagueta, en definitiva a Málaga. Les explicaré porque de este reportaje que en su segunda parte toma el relevo para entrar de nuevo en el futuro:  Dedicado "A Sara Spínola"... Eres el futuro.