Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta La Malagueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Malagueta. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2017

La Malagueta es un icono de la ciudad (I PARTE)

Cuanto daño es capaz de crear alguien a la que quieres mucho, incluso darías su vida por ella y solo sabe dar la espalda. Sin embargo y a pesar de todo… Málaga te sigo queriendo y eso viene de lejos,…  tan lejos que ya no me acuerdo; puede que sea desde que nací. Hoy en este mundo global y donde todo vale y se pretenden acciones originales y de identidad de esta tierra bendita, parece, para algunos, que descubren una América cada día, y que todo vale o al menos todo está permitido. Por eso te das cuenta, el tiempo que ha pasado por tus malagueñas venas, donde esos ríos de sangre que brotan del corazón y parecen tener el verde y grana como muleta para torear la vida ya son bastante viejos. Sobre todo para no hacer cuentas chungas.

La construcción de la Plaza del arquitecto joaquín de Rucoba cambió  el
rumbo del barrio a partir de 1874. 
Amante de la cultura, el arte y el trabajo bien hecho por esta bendita tierra mediterránea, leí días pasados, como si de un descubrimiento nuevo se tratase e incluso como si fuera algo de otro mundo un artículo sobre la obra “Torera”. Se trata, según leo, de un espectáculo programado dentro de los actos previstos por la Bienal de Flamenco de Málaga. En esta ciudad la mujer tiene su sitio por el mero hecho de ser mujer, es decir por derecho propio, no se ha ganado nada porque lleva implícito que es igual que el hombre y a veces mucho más y mejor. A la largo de la historia de la tauromaquia son muchas las madres y muchas las toreras que aportaron su grano de arena para gloria del arte de Cúchares. Lo cito, como personaje polémico, pero que gustaba a las masas por su conocimientos taurinos. El mundo taurino vuelve a estar de luto, un ser humano, el torero Ivan fabdiño, murió y una madre más está de luto de ese luto que rompe el alma. Mi más sentido pésame madre torera.

Así de bonito lucía a principios del siglo XX el barrio de La Malagueña y
su recién estrenada Plaza de Toros recubierta del ladrillo rijo.
Todo lo que está bien trabajado y montado con el corazón y con mucho arte, merece ser aplaudido y más si pretende ser vanguardia y punto de referencia cultural de esta tierra. El cine, la danza incluso la literatura y la ópera está repleta de mujeres ligadas al mundo taurino. Sin embargo, a mi “Torera” me ha parecido original, con arte y sobre todo por ser valientes en declarar, que debemos sentirnos orgullosos de lo nuestro y nuestras tradiciones. Por eso entiendo, que La Malagueña de por si ya es un personaje que entre sus muros encierra mucha historia y mucho arte de diversos sectores de la cultura- Sin embargo, lo que me parece que le hace poca justicia es el trato fotográfíco que se ha dado a la plaza de toros de La Malagueña y a todo el elenco de la Compañía Antonio Andrade y Úrsula Moreno. “Torera” merece algo más en mi humilde criterio. No ser convencional quiere decir fuera de lo corriente, al menos es mi modo de ver algo distinto. Las imágenes no hacen justicia al espectáculo, transmiten muy poquito de él postergando ese gran monumento que es la plaza de toros.

Acuarela dedicada a la mujer malagueña

Desde finales de los 70´s y principio de los 80´s como periodista, fotógrafo y cineasta he tenido por bandera mostrar a mi tierra (virtudes y miserias), el barrio donde nací y una de sus grandes apuestas que cambió la historia de su entorno fue la construcción de la plaza de toros, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba. Edificio que vio como a su alrededor cambia el concepto de la llamada “Haza de Reding” y pocos años más tarde lo convierte en el incipiente barrio que desemboca en un centro urbano y moderno Barrio de la Malagueta. Nací, me crié y he vivido muchos años en el barrio, hoy casi olvidado y con más cemento especulativo que ningún otro de la ciudad; pero a pesar de todo, forma parte de esa Málaga que tanto quiero y nunca olvido. Es como una preciosa mujer a la nunca puedes dejar de amara pesar de todos los pesares. Desde esos años ya lejanos la plaza de toros de La Malagueta ha sido protagonista de muchos de mis reportajes y muchos eventos grandiosas. Todos en su mayoría han tenido por bandera el barrio y la mujer malagueña, la plaza de toro por ser un icono y nuestra manera de ser por su arte y tronío. Es que además es una forma de vivir. Puede que esté considerada Málaga como una de las mejores formas de vivir del mundo.

Acuarela colección "Mujeres sin Rostro"
Recuerdo que la mítica marca de deportivos italiana Ferrari pidió permiso, que lo facilité gracias al empresario entonces Manuel Martín, para besar con sus ruedas dando varias vueltas al ruedo por el albero malagueño. 
Reportaje fotográfico realizado al "Club Ferrari Europa". © Antonio Diestro
Un recuerdo de la visita de Harley Davidson a La Malagueta. Una forma de vivir
como en mi casa en Málaga. Toda una filosofía.
La también legendaria marca americana Harley Davidson con la que trabajé en un reportaje “La bravura de Milwaukee en la Arena  de La Malagueta”. Era una presentación para nuestro país de los modelos de motocicletas americanos, yo compré una, … de eso ya han pasado unos cuantos lustros.  Por ello, y queriendo tanto a mi barrio, a La Malagueta, en definitiva a Málaga. Les explicaré porque de este reportaje que en su segunda parte toma el relevo para entrar de nuevo en el futuro:  Dedicado "A Sara Spínola"... Eres el futuro.

viernes, 19 de agosto de 2016

Feria: De la Escuela Taurina al desencajonamiento de Pablo Romero

"LA Opinión"
Me gusta que se recuperen sensaciones y tradiciones que han marcado la historia de nuestra gente y su ciudad. Hoy es santo y seña de cultura y arte, por eso con permiso de Maria del Mar y David levanto con ellos mi copa para brindar por nuestras tradiciones.

"LA Fábrica de los Sueños"
Legados de diferentes rincones de nuestra geografía y Escuelas con tauromaquias distintas incluso de fuera de nuestro país, nuestra dama de la Malagueta se viste de gala para dar cabida al XI Certamen Internacional de Escuelas Taurinas. En principio 18 aspirantes para un puesto en la final del pasado 13 de agosto que el jurado otorgó a los alumnos Diego Luque de Algeciras, el mexicano Héctor Gutiérrez y Álvaro Sánchez de Guadalajara.

La noche con su aroma a jazmín pone cuerpo a la belleza de mujer y al arte de
la guitarra andaluza teniendo por montera la Alcazaba y testigo a la luna llena.
©Antonio Diestro
Difícil papeleta para estos jóvenes que tienen puesta toda su energía en esta profesión. Una vez terminado el espectáculo taurino el jurado calificador dio su veredicto y Álvaro Sánchez ha sido declarado Triunfador del XI Certamen Internacional de Escuelas Taurinas "LaMalagueta", tras celebrarse la Final con novillos de la ganadería de Zalduendo.

Diego Luque de la Escuela de Algeciras actuó el primero. ©Antonio Diestro
Álvaro Sánchez ha tenido brillantez en los tercios de banderillas, consiguiendo desarrollar una faena corta pero con lucidez a su segundo que le ha valido el reconocimiento del jurado. 

El mexicano Hector Gutierrez de la Escuela de México. ©Antonio Diestro
Segundo ha quedado en las puntuaciones Diego Luque, que al igual que su compañero ha dado todo lo que tenía dentro, consiguiendo encandilar al público. El tercero de la clasificación ha sido Héctor Gutiérrez.  

Álvaro Sánchez de la Escuela Taurina de Guadalajara.©Antonio Diestro
El jurado otorgo el premio al mejor novillero a Álvaro Sánchez. ©Antonio Diestro
Finalizada la novillada con la salida a hombros del novillero vencedor, la Empresa de la la Malagueta Coso de Badajoz nos transporta a la historia recuperando una costumbre ancestral que he vivido desde muy pequeño en el barrio: “el desencajonamiento de los Pablo Romero”.

Una especie única, la estirpe de Pablo Romero, regresa a La Malagueta.
©Antonio Diestro
Aunque en realidad hoy son propiedad de Partido de Resinas, la estampo de estos bellos animales en el ruedo es de una magnitud superlativa, Resulta tan bonito el espectáculo, que la plaza en los días de Certamen ha estado siempre llena,,, Pero para ver a los antiguos Pablo Romero a rebosar.

Uno es el que manda y esta en el centro de ruedo de la plaza. ©Antonio Diestro
Si hay un modelo de belleza en la raza brava, ese es sin duda el toro de Pablo Romero. Fuerza, temperamento, arrogancia, armonía...en definitiva toros de lidia bellísimos.

El enfrentamiento estaba seguro,  el más fuerte se impone. ©Antonio Diestro
Joaquín López, recapacitó sobre la irrepetible casta de un Pablo Romero “ Los toros de Pablo Romero poseen un sello especial, distinto por completo al de las demás ganaderías. El motivo es bien sencillo, son una creación única e irrepetible, originaria de una cruza creada en el siglo XIX con unas sangres que ya no existen: las viejas castas Gallardo, Cabrera, Vázquez, Navarra y Jijona, que fueron combinadas siguiendo una fórmula que también desapareció hace décadas. Por ello y por su impresionante historial puede decirse sin ápice de exageración topiquera que esta ganadería es un patrimonio histórico de la Fiesta”.

Es un modelo único de belleza que hoy mantiene Partido de Resina. ©Antonio Diestro
Una gran Feria Taurina con todas las figuras del momento y una corrida especial, la “picassiana” como atractivo sui generis con cuatro diestros como Diego Urdiales, Miguel A.Perera, Joselito Adame y el malagueño Fortes. Ocasiones de ver también a Enrique Ponce, Morante de la Puebla, El Juli, los peruanos Joaquin Galdós y Roca Rey o Alejandro Talavante, Jose Mari Manzanares o Cayetano, Paco Ureña, Ginés Marin, López Chaves, Fernando Robleño, Javier Jiménez, o novilleros Santana Claros, Curro Márquez, Leo Valadez, José A.Lavado, Andy Yunes y Francisco Morales todos toreros a pié. Para finalizar con Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Manuel Manzanares como caballeros a caballo o rejoneadores.

Al final el que manda quedo solo en el albero. Se apagó la luz y nos mandaron
salir de la plaza cuando el reloj se acercaba a la media noche para encerrar
en chiqueros a este ejemplar. ©Antonio Diestro
La Feria sigue porque es santo y seña de agosto para malagueñ@s y visitantes, donde nadie es estraño y donde las puertas siempre están abiertas. Así es esta gran ciudad, mi barrio y su gente. Feliz Feria de Málaga.



La Feria de la Capital del Sur de Europa

Que bonita es Málaga a diario, pero cuando llega el mes de agosto la transformamos en algo mejor. Aunque sigue siendo bonita mi ciudad se vuelve bella, cual dama malagueña en plenitud luciendo su mejor palmito. Con su elegancia milenaria recibe como anfitriona a visitantes de todo el mundo que comparten un Feria diferente con personalidad y ABIERTA. El Centro, el Cortijo de Torres y La Malagueta ponen la guinda a un pastel maravilloso que a pesar del terral no se derrite y enseña su pasado con orgullo y pasión malacitana.

La obra de Joaquin de Recoba es pieza fundamental de la Feria de Málaga.
©Antonio Diestro
Con los sones del verdial y de malagueñas se vive intensamente la Feria para compartir esa alegría que desprende la buena gente de esta ciudad; Málaga es así, porque todos los que nacimos aquí tambien somos de Málaga, eso no es patrimonio de unos pocos. Me ha gustado mucho siempre la reinterpretación de la fachada del Hotel Miramar, que por cierto rejuvenece al volver a ser algo único: un Hotel de lujo. Felicidades por devolver a Cesar lo que es del Cesar pero a Dios lo que es de Dios... y el Hotel Miramar es...Hotel.

El Hotel Miramar, protagonista del barrio de La Malagueta, ahora se
recupera para seguir escribiendo la historia de esta ciudad. ©Antonio Diestro
Recuerdo cada Feria desde que era un mocoso, la feria de Martricos, la del Parque con las casetas en los laterales y los “carricoches” en medio y un  guiño para la que ocupó su sitio en un incipiente Paseo Marítimo.  Sacar el copo y ver los pescados en la red tirada a la playa por los marengos después de cerrar el copo en la jábega. Pero lo que más me cautivó siempre en mi juventud era la Plaza de Toros de la Malagueta y todo lo que allí discurría, el sorteo matinal, luego el pescaito frito y el vinito dulce, para desplazarnos más tarde a disfrutar del mejor elenco de toreros cada año tras degustar esos manjares ya protegidos: boquerones de la bahía y los "chanquetitos de Málaga". El coso de La Malagueta como eje fundamental. Cada día a las cinco de la tarde, clarines y timbales, hoy a las siete de la tarde, para abrazar cada día a nuestra tauromaquia inmersa en una cultura que alcanza su mayoría de edad. A nuestra ciudad y sus festejos los nombran  "Feria de la Capital Turística del Sur de Europa".  Es la mejor, sin duda, siempre se ha trabajado por darle a su arte y a su personalidad cultura y mucho arte, que por el simple hecho geográfico ya es especial y los malagueños elevamos su rango a la inmortalidad. Sin olvidarnos la impronta de los fuegos artificiales.

Me gustaron los fuegos al principio, eran todo un espectáculo su traslado
fue por seguridad. ©Antonio Diestro
Tres son sus ejes fundamentales que permiten, como el resto del año, abrir nuestra puerta y ofrecer lo mejor de cada casa; porque de verdad el malagueñ@ es así. Quizás con el recuerdo también de mi amado y añorado barrio donde aún resuenan los ecos en el tiempo de las radios AM de aquellos años como era la VOZ del maestro Matias Prats narrando de forma ejemplar cada tiempo de la lidia. Era su descripción tan extraordinaria que podía visualizar en que punto discurría  el espectáculo y que arte o adornos trazaba bajo la luz sin igual de las tardes malagueñas el diestro ejecutante. También podíamos saber por los ¡olés! y los aplausos o los silencios. Si el público se divertía se abre el camino del éxito o no había faena y el silencio era el compañero respetuoso del edificio de Rucoba. Lo bonito era ir a la puerta Manolo Segura por si el premio para los diestros era la Puerta Grande.

Dibujo con acuarela de Antonio Diestro 1990.
No me ha gustado el Cartel de la Feria y ya explique el porqué... No dice nada de nuestra idiosincracia y su autora demostró conocernos muy poco. En esa misma reflexión "Rojo y Blanco por el Verde y Púrpura de Málaga" escrita por la concesión del premio le expliqué a su autora, Carma Pons, los muchos errores de concepto y de historia que atesora sobre nuestra tierra. 

Pero bueno que estamos en Feria y siempre he apostado por ayudar con un grano de arena a los alumnos de la Escuela Taurina de la Diputación de Málaga. A este ejercicio, dada mi vinculación con La Malagueta, la bauticé como “La Fábrica de los Sueños”. Un trabajo increíble de los responsables de La Escuela con los jóvenes, año tras año, para llevarles a cumplir sus sueños: realizar el paseillo sobre su histórico altero de la Plaza de Toros de Málaga.  Lo mejor la respuesta del público y el gesto de la Empresa Coso de Badajoz llevando a la juventud al ruedo de la plaza antes de comenzar los espectáculos y la final. Incluso con clases prácticas como la de impartió con los niños Jose A. Lavado. Un acierto por parte de los responsables de la gestión de la plaza de toros de La Malagueta.

Espectacular lleno en la plaza con los niños en el ruedo. ©Antonio Diestro
Siempre tendrá el recuerdo de esta calurosa tarde malagueña en la que nos
deleito con esta larga cambiada. ©Antonio Diestro

Citando con banderillas con la gracia el encanto de esta niña con el subalterno
al quite por si las "moscas". ©Antonio Diestro
Uno de los más pequeños muestra su interés mirando a los mayores. Arte
por los cuatro "costaos". ©Antonio Diestro
Así de grande es esta tierra donde se mezclan todo tipo de personas en buena armonía, donde suenan a cantos celestiales los verdiales, las malagueñas y el flamenco; además con una copita del buen vino dulce o una cervecera Victoria "malagueña y exquisita". La alegría de sus gentes ponen una matricula de honor a la cultura y a las tradiciones ancestrales por las que nos sentimos orgullosos de ser quienes debemos ser desde nuestra fundación milenaria por los fenicios.

domingo, 17 de julio de 2016

La creatividad de los genios : Araujo y Meliveo o Meliveo y Araujo

Son más de tres décadas las que lleva en Málaga, ha pasado más tiempo de su vida aquí que al otro lado del charco, de donde vino, pero Thomé Araujo mantiene sus nervios a flor de piel y el acento portugués de su Brasil natal. Sigue en forma o mejor que antes, al menos eso parece. Mi admirado Antonio Meliveo me llamó para ver si aún conservaba unas fotos que acompañaron a estos dos genios en el discurrir de un gran proyecto llamado RAMA. Era en el pasado siglo, el comienzo de la década de los 90´s. Pero como todo el que guarda encuentra. Aquí están esas fotos de una obra que marcó un antes y un después en la danza moderna en España.

Fue una apuesta novedosa que marcó un época. ©Antonio Diestro

Antonio Meliveo. Genio y figura, malagueño y artista universal

Cuatro obras de Victor Meliveo. No se puede decir más y mejor en menos tiempo. En esta primera dirección se utiliza el trabajo fotográfico que realice para RAMA en el año 1996.





Una obra de arte de otro genio malagueño dedicado al cine y la cultura de nuestra tierra. Genial.

En su estudio de sonido Antonio me explicó que retomaban esa obra como referencia a  la creatividad de Thomé Araujo, donde la danza siempre va un paso por delante. Creo que ya para mi, como fotógrafo y cineasta, fue en su día algo más que movimiento; porque junto a la música creada por el compositor y productor malagueño, la obra entronca con la filosofía de la vida. Es, sin duda, una forma de entender este mundo que cambia a una velocidad de vértigo sin detenerse para ver los resultados. Es el punto de inflexión de la danza moderna o contemporáneo como medio de expresión en nuestro país.Tras RAMA (Danza/Música), el camino estaba marcado.

Modernidad y verdiales nos adentran en verdades e historia. ©Antonio Diestro
Thomé Araujo recupera su compañía, la histórica Málaga Danza Teatro, que ya mostró su sapiencia en un esfuerzo como pionera para introducir la danza contemporánea en Andalucía en los años 80´s. Constancia, sacrificio, muchas horas de ensayo en la nave primitiva y varios planteles de magníficos bailarin@s obtienen el reconocimiento nacional a la creatividad de este genio de la danza.

Una mirada a lo nuestro a las tradiciones que pueden diluirse en el tiempo. ©Antonio Diestro
Con Araujo y su siempre compañero en la dirección Joseph Mitjans, Málaga Danza Teatro regresa al escenario con nuevos montajes. Escrito con letras de oro en nuestra historia quedan obras con las que la compañía dejó una profunda huella que permanecerá como referentes obligadas de la danza. Recuerdo títulos tan señalados como ‘Rama’, ‘Tatuaje’, ‘Perla irregular’, o  'Razón Zero´, etc...

Un espectáculo único y rompedor. ©Antonio Diestro
No creo sea ningún regreso al pasado, comentó Thomé Araujo, personaje que siempre ha estado al día en el difícil y complicado mundo de la danza. “Nunca me he alejado de la danza como profesor y coreógrafo. Creo que es el momento de sacar material que he dado forma y que me apetece mostrarlo. de nuevo" Como lo conozco bien, se que no tiene ninguna meta de que este gesto lleve implícito compromisos, fama o dinero. Thomé es integro en ese aspecto es la danza que lleva en el alma la que le impulsa a su creatividad como un resorte. “Con lo que tengo ya es suficiente. Trabajo por amor, no por necesidad”.

RAMA marco un antes y un después como icono de la danza. ©Antonio Diestro
Con Antonio Meliveo recordamos, después del tiempo transcurrido,  la cantidad de horas, los ensayos, aprovechando estos últimos para realizar fotografías, de negativos a papel fotográfico y diapositivas, con lo que debíamos esperar a que llegaran del laboratorio. Luego selección y elección de las mejores. La impresionante música, que guardo con cariño en un CD titulado también como la obra, “RAMA”, sintetiza en las notas escritas en el pentagrama por el músico malagueño, el proceso que en el desarrollo de la danza propone Thomé Araujo. Una obra de arte contemporánea que ha quedado para los anales de la historia de la danza en este país.

RAMA es tradiciones, baile, danza, música en definitiva: Cultura. ©Antonio Diestro
Una visión impresionista de la espina dorsal dorsal de nuestras costumbres como iconos impresos en nuestro ADN. Cuatro bailarinas parten de cada uno de estos iconos pero se dejan llevar por el modernismo de las fusiones culturales, la sociedad de consumo, la información y la globalización capitalista. A través de la danza y la música "RAMA" nos presenta un estado de transformación tan rápido que no nos damos cuenta que abandonamos nuestras tradiciones y nuestras costumbres en el vertiginoso discurrir de nuestra vida a diario. En el grupo con el que trabajé estaban las bailarinas Vanessa López, Elena Postigo, Patricia Rodriguez y Belén Trujillo. Además de la colaboración  de Mari Fortes como profesora de la Escuela de la Tauromaquia de Málaga y Elisa Bárbara como maestra de baile.

Inolvidables imágenes en La Malagueta. ©Antonio Diestro
Hablando de todo un poco y dentro de los límites de tiempo que teníamos en esa tarde de visita a los estudios de Antonio, compartimos un momento inolvidable. Me mostró un cortometraje que como amante de la imagen y el cine, disfruté de verlo con un nudo en la garganta y lo felicité porque es uno de esos artistas que a su lado el tiempo nunca pasa. Trabajo, mucho trabajo… por eso es un genio… Gracias Antonio. Espero volver a disfrutar junto a ambos maestros Antonio y Tomé o Thomé y Antonio.

Más de treinta años en Málaga. Gracias Thomé. ©Antonio Diestro
La vida es sueño y el cine, como medio de expresión nos permite contar historias y soñar. Historias que a todos nos gustaría vivir. Soñar es vivir en otra dimensión. Sin olvidar, que los sueños,...sueños son. Por eso, sueña como si fueras a vivir siempre. Y vive como si fueras a morir hoy. A Tomé Araujo y Antonio Meliveo creadores de sueños que hoy son realidad.

viernes, 22 de abril de 2016

Una ciudad de Cine: Málaga

Tengo la suerte de haber nacido aquí en la tierra del Sol, las mujeres bonitas... y el Cine. Porque tener el Festival del Cine Español es un auténtico lujo para todos los que somos o vivimos en Málaga. Es cultura y junto a otras maravillosas ofertas creadas, la ciudad permite a lo largo del año disfrutar con manifestaciones culturales como el Festival de Cine.
Soñar no cuesta dinero, escribir un guión tampoco y el cine nos permite soñar para tomar el pulso a nuestra sociedad. Málaga es un libro abierto de cultura y esencias vitales que practicamos a diario los malagueños. Me siento muy orgulloso de llevar, además de mis apellidos, el atributo de malagueño.

Es el centro de mi vida. Es una ciudad apasionante donde he disfrutado mucho.
Nací en La Malagueta. ©Antonio Diestro
Días atrás comentaba en estas páginas mis pequeñas historias que ligaron mi vida con el cine y la fotografía.  De joven y por pura afición formé parte de foros y asociaciones de foto y cine;  aquí en Málaga. Ademas, colaboramos en varias películas que se rodaron en nuestra ciudad como simples extras, porque nos acercamos a la creación de historias.  Recuerdo la primera vez,  con una guapísima Lee Remick que compartía el protagonismo con Lawrence Harvey, magnífico actor británico que se alojaban en el Hotel Miramar y aparcaban los coches de todo el equipo en el Garaje Norte, que era propiedad de mi padre.

Otra película fue "Guapa, Intrépida y Espía" con la actriz americana Raquel Wells y el actor Toni Franciosa.  En esta ocasión hicimos de periodistas en un campeonato de saltos con paracaídas, donde la actriz era campeona de acrobacia aérea y salimos corriendo, en la escena, para preguntarle las incidencias del salto. Eso fue todo pero apasionante sólo por estar ahí. Evidentemente quien saltaba era un doble. Pero nos dejó varias escenas que se rodaron en el centro y en el blog con fecha 14 de marzo están las fotos que acreditan su paso por esta ciudad.

En los setenta del siglo pasado ya rodaba en 16 milímetros en Calle Larios
Ya a comienzos de los años setenta del siglo pasado, cuando circulaban aún los coches por calle Larios, rodé en 16 milímetros una película de espionaje; desde entonces no he parado de trabajar, rodar, fotografiar y buscar la esencia de Málaga en mis trabajos. Somos muchos, por suerte, los que trabajamos en un anonimato precioso que tiene como línea de su vida a Málaga y su gente.

Un contratiempo de salud no me ha dejado terminar
el trabajo para esta edición. Seguiremos insistiendo.
©Antonio Diestro
Lo bello y entrañable es ver un nuevo Festival del Cine en mi ciudad, una edición donde nuestra muestra es referencia, donde cada año el cine quiere estar en ella.  Hoy comienza el Festival de Cine de Málaga con el estreno de "Toro", la segunda película de Kike Maillo con un elenco de estrellas como Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán que conforman un triángulo de mafiosos en la Costa del Sol. Es que Málaga es un lujo... sencillamente es de cine.

Documental dedicado a Los Montes de Málaga. Casi una década rodando
para dar a conocer la flora, la fauna y su gente. ©Antonio Diestro
Parte del equipo con el que rodamos "La Emigración" finalista en la
sección de "Video Creaciones"
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el concejal de Turismo y Promoción de la Ciudad, Julio Andrade; la concejala de Cultura, Gemma del Corral; la directora de Andalucía Film Commission, Piluca Querol; y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, han realizado ayer el recorrido inaugural de la exposición '15 años rodando en Málaga', ubicada en la calle Larios.

Premio otorgado en Granada al corto "Entre Luces y Sueños"
Málaga es un escenario privilegiado que atrae, emociona, sorprende y se reinventa en la presencia y la memoria. Y la Málaga Film Office es su principal valedora ante el mundo del cine y el audiovisual, que, desde hace 15 años, la muestra a productores, localizadores y técnicos que llegan a nuestra ciudad para conocerla y, quizás, rodar en ella. 

Montaje fotográfico para el Festival de "Malagueñas". ©Antonio Diestro
A los realizadores malagueños, como tenemos la dicha y la gran fortuna de vivir aquí, lo que nos toca es aportar el grano de arena que podamos para que crezca en el tiempo y las futuras generaciones puedan sentirse orgullosos de ser malagueños. Recordemos que ser profeta en mi tierra es, parafraseando al cine, "Mision Imposible". Gracias Antonio

Preparando una escena en La Alcazaba. ©Antonio Diestro
De todas formas ¡ Viva el Festival ! y ¡Viva el Cine!

A veces la escribo porque la siento tan adentro que me gusta decirla al oído: 


A Málaga, mi ciudad

"Deja que siga soñando. 
Eres mi musa,
eres mi equilibrio vital. 
No me abandones ahora
en la soledad de lo incierto;
porque con tanta compañía,
que solitario me siento.
Necesito creer en ti,
por eso... sueño”

"Eres musa que inspira
con sus encantos
las notas de mi torpe verbo.
Se que solo es eso, 
...son sueños, pero...
 que bonito es tenerlos”

"Cuando me tiendes la mano
recojo ese gran reto.
Enciendes mi creación dormida.
Mi amor por ti es solo eso:
sueños”

"Escucha los sonidos 
del agua niña, con sones 
de malagueñas y verdiales
que acompañan a visitantes y locales 
para brindar con un  trago 
fresco de ese sol embotellado
que Virgen lleva por nombre
y tiene Sabor a Málaga"

"Muestra tu danza de amante mora 
con el perfume de jazmín 
y aromas de señora. 
Baila en tus jardines
engalanados 
y  deja que sueñe 
con la estirpe de tu gente"

Málaga es cultura,
Málaga es arte,
Málaga es cine
Málaga es ... su gente,
SI, sin dudarlo ni un instante,
Málaga es su gente, 
por eso, es un lujo,
es cultura y
 llena el aire con sabor a Málaga 

Pero…permíteme que lo cante...
se puede estar
más cerca del paraíso 
que estando aquí,
a tu vera
y viviendo en Málaga".


martes, 22 de marzo de 2016

Mi Calle, La Malagueta y Los Montes de Málaga

Siempre me gustó madrugar,  despertaba temprano, dependiendo de la época del año, para observar a perdices, abejarrucos, zorzales y palomas. Pero lo que más me gustaba era buscar con Joseito los conejos, lagartos y culebras para asustar luego a mis hermanos más pequeños. Me enseñó y vi por primera vez el majestuoso vuelo de las águilas. Aunque creo, no estoy seguro en la distancia del tiempo transcurrido, eran más bien una pareja de águilas imperiales...No lo recuerdo con claridad.

Trillar era un arte porque debía efectuarse en pié y a una velocidad constante
En poco tiempo y con ese paraíso por vivienda y una adolescencia con un cariño desmedido por parte de mi familia y la familia de José, el vaticinio del doctor se cumplió cual profecía escrita en el terral malagueño. En una de las revisiones colocado tras aquella pantalla negra, que solo de verla imponía un respeto imponente. Era el aparato de Rayos X, y en esa ocasión escuche el profundo respiro de mi padre que abrazó a mi madre, al doctor y casi, no lo puedo asegurar, con lágrimas en los ojos porque estaba de espaldas dijo con su voz lapidaria y mucha ternura: “no será mi hijo un enfermo de asma mañana".
Deliciosas moras salvajes. ©Antonio Diestro
“Gracias don Felix. Gracias doctor”. Seguimos subiendo mucho más tiempo a casa de José, tanto es así, que unas Navidades efectuamos, los padres, una matanza de un cochino que había salvado con un tratamiento penicilina mi padre. Al caparlo, las heridas se infectaron y mi padre decidió preguntar al veterinario de la Plaza de Toros y le dió la solución. Como nada se desperdicia de este gran animal la temporada se alargó en muchas tardes al rededor del fuego, la candela y la familia. Esas navidades se practico, por última vez, al menos no viví otra igual; la matanza del cochino y fueron jornadas inolvidables. 
He disfrutado siempre fotografiando en los
Montes de Málaga. ©Antonio Diestro
Poco después, con doce años marché para comenzar el bachillerato interno en El Buen Consejo, colegio de los Agustinos, en el barrio de Cuatro Caminos en Madrid. Con unos sacerdotes agustinos, Pedro y Antonio Bravo, que cuando la guerra mi padre los recogió y los llevó a casa porque se habían quedado huérfanos en Palencia, concretamente en Barruelo y se los llevó a Santander. 

Es una deuda que he tenido toda mi vida con mis padres y los Montes de Málaga. Por eso quiero devolverles el amor tan inmenso y el tiempo de felicidad que me hicieron vivir de muy joven. Por lo mucho que disfruté por sus carriles, vaguadas y pinares, amén de todo lo que aprendí junto a la sabia natural que otorga el campo a las personas que con él conviven. Tuve la gran suerte de que me lo enseñaran. La Naturaleza es sabia y si la conoces, la respetas y la cuidas, se mostrará indulgente, a mi me convirtió en un hombrecito muy agradecido y sin el complejo que llevaba el tener una enfermedad de ese tipo en aquella época.

El trigo en todas las flores ha elegido a la amapola y
yo elijo a mi tierra como la más bellas del mundo.
©Antonio Diestro 
No soy maestro de nada, pero no olvido que la naturaleza cada día me enseña algo nuevo: su diversidad, su energía vital y su apasionante poder de transformación permitiéndome observar como se cumplen las leyes esenciales en cada ciclo. Por todo lo que me ha dado este espectacular espacio natural de mi amada tierra, quiero mostrar mi agradecimiento de la única manera que se, o al menos lo intento, mostrando su belleza natural en el cine y la fotografía.

Los Montes, como la ciudad, están llenos de vida y forman parte de nuestra
cultura ancestral mediterránea. ©Antonio Diestro
Por eso, tras la primera entrega del documental Parque Natural Montes de Málaga, sigo grabando y sorprendiéndome a diario por su belleza cada vez que lo visito. Es un santuario que me permite crear una segunda entrega cinematográfica para tratar de mostrar con mi torpe conocimiento, su flora, fauna y una parte muy importante de mi ciudad. El fenómeno natural que formaron los sedimentos arrastrados por el río Gadalmedina en la desembocadura en el Mare Nostrum y la riqueza que generaron para Málaga en el siglo XIX. Junto a grandes personajes que me han asesorado montaré un documental que permita a las generaciones más jóvenes acercarse a esta Espacio Natural que tanto  ha tenido que ver a lo largo de los siglos en la formación de Málaga.
La primera del año en dar fruto. ©Antonio Diestro
Historias de lagares y gentes, ventas, fiestas, verdiales, vendimias, con la almendra temprana que cubre con su flor de blanco inmaculado a primeros de año laderas de este pequeño paraíso. Sin olvidarnos de los personajes que encontramos en la historia para abrir la puerta del siglo XXI donde la cultura, el conocimiento y la difusión de nuestro estilo de vida y tradiciones deben recogerse como testimonios de nuestra historia. 

Cada estación del año los Montes te ofrecen un paisaje bellísimo. ©Antonio Diestro
Es algo que debemos conservar, junto a nuestras tradiciones como pueblo. La cultura popular es la base de conservación de nuestra historia y que además, tenemos la obligación de transmitir a las nuevas generaciones con todo su contenido. Como malagueño me sentiré muy feliz cuando termine este trabajo y pague a mi tierra una deuda de vida que tengo con ella.

Se la dediqué al genio malagueño: Por ti Pablo.©Antonio Diestro
Me gustaría terminar con una leyenda que en mi periplo africano por las arenas del Sahara, nos recordaban siempre sus habitantes; aunque creo es una sentencia definitoria massai:

“La tierra no es ningún regalo de nuestros padres. Es sencillamente un préstamo de nuestros hijos” 

viernes, 11 de marzo de 2016

Mi Calle Arenal, La Malagueta (I Parte)

A mi tierra Málaga y sus Montes; así me inculcaron estar orgulloso de mi cuna en casa.

Tan solo una licencia en la reflexión que me otorga la edad para el recuerdo: A ti Papá, sobre todo a ti Mamá, ...
“gracias por parirme aquí en esta bendita y maravillosa tierra, porque no se puede estar más cerca del paraíso. Vivir en Málaga y tener tanta bondad humana a mi alrededor. es todo un lujo por el que tenga que dar también las gracias”.

La Malagueta en los cincuenta en plena fase de desarrollo. Entre la Calle Arenal
y el resto de calles terreras y sin agua crecimos orgullosos de nuestra cuna
He tenido la suerte de nacer en esta tierra bendita de Málaga, elegida ya por mis padres para desarrollar, tras la guerra fratricida española (como todas las guerras), su núcleo familiar y de negocio posteriormente. Después de pagar, mi padre, su estancia en la parte republicana. No es ningún reproche, como él puntualizaba “sencillamente me tocó ahí”. 

Vista aérea del puerto a la derecha el barrio de La Malagueta
Recuerdo mis primeros años con la inocencia por bandera y pleno de felicidad, como un lujo de cariño y enseñanza llevada por la ternura. Mi madre era una gran artista y algo de esa gran sensibilidad la depositó en mi para que la desarrollara, por lo que siempre me he sentido un privilegiado. Es un don de la naturaleza me decía “Utilízalo para sembrar el bién”.

Pocas eran las casas edificadas de obras y si la mayoría eran casas de madera
y corralones donde discurría nuestra infancia en las calles
Jugaba al futbol con los amigos de la infancia en los “descampaos” que rodeaban mi calle: La calle Arenal. Allí estáamos un montón de chavales dándole patadas a un balón de badana con dos mojones de piedra como porterías. Era una especie de terrizo que dejaron los Baños de la Estrella en su decrépita ruina con más pena que gloria. Muy cerca de los muros que encerraban una maravilla que incluso tenía piscina y pista de tenis, aun existe pero sin saber que será de su futuro, el Hotel Miramar. 
Por este tramo pasaba el tren para Vélez, pueden observarse las casa o
chabolas que circundaban mi calle, Arenal, Cervantes y  Fernando Camino
hasta llegar a las "rocas"
Mari Carmen Ferrer, Marisol su hermana y algo más a la derecha estaba la
carbonería y también vivía Angelita Zamorano. En esta foto ya  han derruido
las casas de madera que aún quedaron en el barrio,
Isidro, Paco, Jorge, Migue, Tomás, Vicente, Antonio…y las niñas… Manoli, Marisol, Angelita, Mari Carmen,… éramos amigos de pleno derecho en aquel barrio incipiente lleno de casitas de madera o chabolas de pescadores, mucha mugre, pero se suplía con amistad y con el hoy por ti mañana por mi. Una imagen que bien la hubiera querido mi admirado italiano Passolini o De Sica para una de sus geniales películas. Pero entre el Pasaje Ruiz Blaser, y el puerto, se alzaba la vía del tren. Vas estrechas por la que circulaba “La Cochinita” que con su silbido al pasar por la Malagueta, además de advertir, ponía un contraste de modernidad en los hogares sin agua y en los corralones donde se vivía un poquito apretaos, pero con mucha dignidad. 

Vista de la Calle Cervantes con la Torre de la Hidroeléctrica del Chorro, al fondo
las naves de los tranvías y a la derecha tras las casas de adobe blanco,
el Garaje Inglés y Ceregumil
Desde el puerto pasaba el tren de Véles por nuestro barrio cada vez que
se acercaba era todo un acontecimiento para nosotros en el barrio 
Tras el colegio en los Pisos de Cantón “Colegio Montesori” corrimos a cambiar cromos, jugar a las bolas o cuando nos dejaba pegar patadas al balón. Pero en nuestra escasez se daba mucho valor a lo poco que había y esa premisa marcó parte de mi vida. Valorar y dar sentido a todo lo que está al alcance de la mano procurando no necesitarlo todo para compartir.

Debido a los problemas de abastecimiento de agua el Ayuntamiento
encargo a José Mª de Sancha unas fuentes para que llegara el agua
a los ciudadanos. Esta es la Fuente de la Olla en la Malagueta
Desde mi primera comunión pude abrir mis sentidos al mundo de la imagen, ya que uno de los regalos fue mi primera cámara de fotografía: una Kodak y un reloj Kienzle era alemán con números y agujas fluorescentes. También mantengo una basta colección de medidores del tiempo junto a mi colección de plumas. Para mi, la cámara de fotos , era como la chistera de un mago. Me cautivó y sigo siendo un prisionero de ella.
Magnífico edificio el que inaugura en la calle Maestranza para la Hidroeléctrica
del Chorro. Un proyecto de Joaquín Loring Heredia e Isabel Heredia Loring. La
empresa opero desde 1903 hasta 1967 que se le otorgó la explotación a la
Compañía Sevillana de Electricidad
Desarrollar una intimidad con la cámara, me dejó conocerla de cerca y en poco tiempo podía sacar de la chistera muchas ilusiones o sueños que tenía en mi mente y verlas en blanco y negro en mis primeras fotografías a las que debía esperar que regresaran reveladas del laboratorio. Era como un sortilegio abrir el sobre y ver como un instante del tiempo había quedado plasmado en trozo de papel.  Era pura magia.

Paseo de Reding, Plaza de Toros, Torre de El Chorro, y Hospital Noble. Se
puede observar las calles Puerto, Maestranza y al fondo mi calle; la calle Arenal
No era precisamente mi padre, al que adoré siempre, un dechado de virtudes artísticasy me consta que de joven fue un amante del buen cante, del baile, amigo de la Niña de los Peines o escuchar los cantes con aires de ida y vuelta de Rafael Flores “El Piyayo” en el Bar que puso en marcha poco después de llegar a Málaga. Aunque siempre estuvo metido de lleno en el mundo del automóvil. Al menos así lo apuntaban en reuniones cuando escuchaba a mi padrino Juan Romero de la Colonia de Santa Inés, buen taurino y gran amigo de mi padre junto al abuelo materno Justo. A este último le vi lucir polainas, guantes, chistera y bastón. Tenia un porte elegante, serio como si fuera actuando una de aquellas maravillosas películas del blanco y negro. Pero tenia el candor y el corazón de abuelo.
No sería un hombre versado a docto en artes escénicas, teatro o literatura; pero fue un extraordinario padre y amigo. Fue un montañés que trabajaba de sol a sol para que en su casa no faltara nada. No recuerdo haber pasado aprietos en ningún momento de mi vida en la casa familiar. Tenía un sexto sentido que se magnificaba a través del trabajo diario que le hicieron grande muy grande en todos los sentidos. Llegó a la cabeza del Sindicato del Transporte de Málaga,

La Farola, único faro con nombre femenino, fue obra del ingeniero Joaquín
Maria Pery y comenzó a funcionar desde 1817
Inflexible con su forma de pensar, cariñoso y sobre todo, lo que más recuerdo es su incansable disposición para trabajar y aprender siendo autodidacta y muy justo como persona en casi todo cuando le tocaba decidir. No tuvo una base de preparación ni estudios; con apenas 12 años, como nos ilustraba de vez en cuando en las sobremesas, “desde muy pequeño abandoné la escuela en Mogro (Santander) y me puse a trabajar porque éramos 13 hermanos y no había más remedio que colaborar en la casa”. Junto a mi madre su bondad y humanidad crecían en el tiempo hasta que nos dejó tras una larga y penosa enfermedad que encajó y llevó con la sapiencia de la madurez de un ser humano extraordinario.

La gente se arremolinaba para ver en bañador a las jóvenes en la playa

La jábega a tierra tras el esfuerzo de la pesca y sacar el copo a la playa.

Paseo de Reding por donde transcurría el tranvía que de Málaga
nos acercaba a la barriada del Palo
Esta es mi calle y mi barrio, como he dicho en más de una ocasión, fue lo más cerca que viví del paraíso. Es un requiebro al pasado que en la nostalgia me deja sentir el corazón y me llena de gozo el alma. Mañana seguiré recordando porque aunque parezca mentira, recordar es volver a vivir.