Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2018

Málaga: Un paraíso con manzanas muy podridas

Vivo, disfruto, admiro, fotografío y grabo mis películas en muchos de los lugares de mi bella Málaga. Porque sus rincones, sus iconos históricos, sus leyendas y su gente son el motivo de mi inspiración. He compartido desde la niñez a la madurez como nace esta gran urbe. Nací en la Malagueta, entonces barrio humilde y trabajador, sin ni siquiera agua potable y repleto de casitas de madera, terrizo; tanto que mi calle se llamaba y se sigue llamando “Arenal”. Allí en los corralones donde todo el mundo se conocía nacía la amistad y cuando había que ir a Calle Larios, la mayoría decía: “Voy a Málaga, quieres algo?”. 
La capital de la Costa del Sol es preciosa, con algunos peros. © A.Diestro
Siempre, desde muy pequeño, mantuve un idilio de amor con mi ciudad, tanto es así que en uno de los documentales dedicados a la ciudad, “Málaga es un paraíso donde sus gentes escriben a diario su historia para mostrarla al mundo como un libro abierto; porque de por si, Málaga quiere decir en español: una forma de vivir y entender la vida”.
Atardeceres espectaculares con solo levantar la mirada para disfrutar. © A.Diestro
Pero,… siempre un pero que emborrona, mancha y desprestigia el trabajo, el esfuerzo y sobre todo el cariño que tiene mucha gente a esta dama que es mi ciudad. Y lo manifiesto porque después de consultar a médicos, expertos en patología infecciosa, veterinarios y sociólogos, me parece que es un pecado mortal que se debe corregir por quien corresponda. Me refiero a este tramo de nuestro río Guadalmedina, que en principio debía ser un privilegio tenerlo tan cerca para disfrutar cuando por su cauce circula el agua para regocijo de aves, insectos y otros animalejos que pululan alrededor del agua, barro y vegetación, que además suele crecer a expensas del líquido elemento, sea de lluvia o por agua de la presa.
Con un trama en la ciudad de Guadalmedina que no se cuida. © A.Diestro
Por eso, tras unos muchos meses de sequía, ahora que puede llevar el líquido elemento, si es que llueve, o porque como decía se abran las compuertas del Limonero, por temor a un tormenta o simplemente desalojar agua por exceso, he observado con todo el asombro del mundo, que este tramo del río que no se limpia desde tres o cuatro años y es el lugar elegido por muchos ciudadanos para que sus mascotas defequen y depositen sus necesidades fisiológicas sin ningún tipo de miramiento por el entorno. Todo ello lo acredito con estas fotografías de casi un año de observación.

La suciedad no se ve pero se nota y aquí no se tiene que recoger nada. © A.Diestro
Desde el amanecer hasta justo cuando se pone el sol por la tarde. el cauce del río es la calle Larios de las mascotas de muchos ciudadanos y ahora estamos en invierno y el frío aprieta un poco, con lo que el transito es algo menor. Cuando llega la primavera y el veranos esto es un ir y venir de mascotas depositando su necesidades fisiológicas. Pero con unas sencillas cuentas, porque las matemáticas no engañan; al menos eso me dijeron en el colegio cuando yo estudiaba, nos sorprenderemos de este análisis que les pongo para que lo conozcan. 

Este tramo con tanta maleza está muy sucio y abandonado. © A.Diestro
De entrada me encantan los animales, soy documentalista y trabajo en la fotografía y el cine de Naturaleza, con obras premiadas en diversos Festivales, tanto nacionales como extranjeros. Me gusta aportar soluciones para preservar el medioambiente y por supuesto respetar y hacer respetar a todas nuestras costumbres, tradiciones, leyendas e historia de mi ciudad junto a unas normas de convivencia que tengan su base en la educación y en el respeto por todos y por nuestra ciudad.

Los niños juegan con sus mascotas aquí. Ojo esta muy sucio. © A.Diestro
Ciudadanos deportistas pero no saben donde lo practican. © A.Diestro
Una media diaria 25 animalitos son paseados en el río por sus propietarios o personas que se dedican a recoger perros para darles la vuelta necesaria para que puedan defecar y orinar. Pero en el río no se recogen los excrementos de los animales, no se limpia y por lo tanto, me ahorro de llevar una bolsa, agacharme, meter lo defecado en la bolsita y luego buscar un contenedor donde depositarla. Esta preocupación en el río no existe. Ahí no se limpia NADA. Pero lamentablemente tampoco se prohíbe y así está de sucio. No hay nadie que pueda llamar la atención o denuncie este estado en que se encuentra este tramo?.

Ademas, ese tramo del Guadalmedina lo comparten otros animales.© A.Diestro
Vamos con los número:

Todos los días depositan sus necesidades una media de 25 animales

25 animales  x 7 días de una semana = 175 animales

175 animales x 4 semanas = 700 animales

700 animales X 12 meses = 8.400 animales

Esta cantidad de 8.400 animales es una aproximación, pero debemos recordar que en este trata del Guadalmedina justo donde está ubicado el cuartel de la Policía Municipal, no se limpia desde el año 2014. Con lo cual la cifra se nos va de las manos: 25.200 animales. 

La Garza Blanca es un visitante habitual del río en este tramo. © A.Diestro
No existe nadie que controle este desmadre ?. Porque recuerdo que también, quizás por desconocimiento, muchas familias van con sus hijos pequeños donde juegan y se tiran en la yerba del cauce sin tener el más mínimo cuidado. Garrapatas, mosquitos, renacuajos, agua sucia, mal olor y un sin fin de basura y suciedad se dan cita en este tramo del Guadalmedina porque el de más abajo, aún abandonado está cubierto de hormigón.  Para darnos cuenta del abandono, solo ver que en las juntas de dilatación ha crecido hierba y arbolitos.
Como los brotes se convierte árboles son atalayas de caza. © A.Diestro
Incluso la Garza Real, no es nada fácil encontrarla, nos visita. © A.Diestro
¡Esto también es Málaga! y los que vivimos aquí pagamos de lujo por unos servicios y una limpieza que no se corresponde con lo que tenemos por obligación que contribuir. O, permítanme una licencia, “Somos tan guarros que nos importa una mierda la salud y la imagen de nuestra ciudad“.  No lo se, aun estoy en ello: porque me interesa saberlo.

También se toma el sol tumbado mientras la mascota evacúa. © A.Diestro
Como reflexión, es posible que dado el momento que vivimos, donde ni la moral, ni la educación, ni las premisas obligadas de ciudadano forman parte de las obligaciones de personas que comparten un mismo entorno. Que pena, cuanto egoísmo, política bananera  y abandono tenemos en este mentidero democrático llamado España. Donde la educación, la salud y el nivel de vida de los ciudadanos importa muy poco o nada. Cada vez más empobrecidos y ellos, me refiero a los que nos mandan, más poderosos y más ricos. Les dejo con este tema que corre por todas las redes sociales

No pensemos que son idiotas, son más listos de lo que podamos pensar o es que en todos estos años de la mal llamada democracia "sus señorías" han pensado el pueblo antes que en su bolsillo?. Estamos de listillos ya ....... Será posible que ningún estamento de la Nación levante la voz para poder frenar esta sangría. Por solo limpiar, limpian  €´s, las clases dominantes, limpiar el río...eso es pacata minuta y no nos preocupa como no tenemos nada en caja es mejor dejarlo como está. Que pena de país y poca vergüenza hay que tener.

viernes, 26 de mayo de 2017

Se celebró el día de Red Natura 2000

Como Fotógrafo y Cineasta amante de la naturaleza escribo estas líneas para que poco a poco podamos concienciar a más personas en torno a la protección por el medioambiente.  Por eso los amigos de la Naturaleza celebramos con alegría este señalado día. El respeto por todo aquello que nos rodea forma parte de una forma de vivir que estoy seguro sembrará la semilla necesaria para erradicar intereses perjudiciales que no contemplen el respeto como arte para la convivencia entre todos los seres vivos que poblamos nuestra Tierra. Os acompaño algunas de las fotos que ha recibido en estos años premios por su llamada en particular del respeto a nuestra Tierra Madre.

Atardecer en el Parque Natural Montes de Málaga. © Antonio Diestro
La pasada semana, los habitantes de toda Europa conmemoran el día de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Como forma de celebrar esta fecha se organizarán diversos eventos de difusión, para explicar qué es Natura 2000 y qué se hace para conservar estos paraísos protegidos.

Desembocadura del Rio Guadalhorce en Málaga. © Antonio Diestro
¿Qué es la Red Natura 2000? 
Natura 2000 es una red de sitios de cría, alimentación y reposo de especies únicas y amenazadas y de algunos tipos de hábitats naturales exclusivos, que están protegidos por derecho propio. Se extiende a través de los 28 países de la UE, por tierra y mar. El objetivo de la creación de la red fue garantizar la supervivencia a largo plazo, de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa, enumerados tanto en la Directiva sobre aves, como en la Directiva sobre los hábitats.

Sierra de Alfarnate en la provincia de Málaga. © Antonio Diestro
El Visor Natura 2000 en una herramienta en línea que presenta todos los sitios Natura 2000, proporciona información clave sobre especies y hábitats (biodiversidad) para los que cada sitio ha sido designado, datos sobre el tamaño estimado de sus poblaciones y su estado de conservación. Natura 2000 no es un sistema de reservas naturales del cual se excluyan las actividades humanas, puesto que, aunque las reservas naturales comprendidas están estrictamente protegidas, la mayor parte de las tierras sigue siendo de propiedad privada.

Moras salvajes, alimentan de animales en el P.N. Montes de Málaga. © Antonio Diestro
El enfoque de la conservación y empleo sostenible de las zonas Natura 2000 es mucho más amplio, centrado principalmente en las personas que trabajan con la naturaleza en lugar de hacerlo en contra. Sin embargo, los Estados miembros deben velar por que los sitios se gestionen de manera sostenible, tanto ecológica como económicamente. 

Puesta de sol en la parte de Jotrón del P.N. Montes de Málaga. © Antonio Diestro
¿Por qué se festeja este día? El día Europeo Natura 2000 trata de sensibilizar a los ciudadanos del continente acerca de las riquezas naturales de la red Natura 2000 e informarles sobre el trabajo de conservación que se lleva a cabo en todas las áreas que pertenecen a dicha Red. La fecha es muy importante para los administradores de Natura 2000, porque también es la indicada para que la Comisión Europea anuncie a los ganadores del Premio Natura 2000 en una ceremonia especial que se celebra en Bruselas.

Natura 2000 nos recuerda que debemos proteger a diario La Naturaleza
El objetivo principal del proyecto es difundir las ventajas de la red Natura 2000, tanto en España como en el resto de Europa, con el fin de a crear una fuerte relación entre la red Natura 2000 y el público en general, lo que facilitará una aplicación más eficaz y fluida de las Directivas sobre Hábitats y Aves y garantizará una mejor comprensión y protección de la biodiversidad en su conjunto.

lunes, 13 de marzo de 2017

Farola: Felicidades por tus 200 años

Así lucía su belleza la Farola de Málaga al comienzo de los años 30
Un poco más tarde, en los cuarenta se mostraba dominadora al final del puerto
La Farola, como casi todas las creaciones del hombre tiene su propia historia. Su construcción finalizó en 1817, estando entonces situada en la entrada del puerto marítimo de Málaga. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto; pero sin perder su aire y siluetas femenina.
Nos acompañó en la publicidad de nuestra empresa en los años 60´s. © A.Diestro
Este emblemático edificio se ha convertido en un símbolo de la ciudad y da nombre al paseo donde se encuentra ubicada. Además, como curiosidad es el único faro de España con nombre femenino.

Al final del Paseo que lleva su nombre muestra su señorío en La Malagueta. 

Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina. El terremoto ocurrido en la ciudad en el año 1884 dejó destrozados los mecanismos del faro por tanto en 1913 se reformaron todos los elementos mecánicos y ópticos. En estos trabajos participaron el Ingeniero Mauro Serret en los cálculos y la casa Julios Pintch de Alemania en los mecanizados, quedando la característica de 31 destellos, que se conserva en la actualidad.

Las chabolas de La Malagueta fueron testigo con sus gentes de su luz para navegantes
En 1909 se reformó la base añadiéndole un piso más a la fachada original. En mayo de 1916 se instaló un basamento de flotador bañado en mercurio fabricado en Madrid por la Sociedad Española de Construcciones Metálicas. Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco. 

 Magnífica ampliación portuaria para una Málaga del siglo XXI. © A.Diestro
A finales del siglo XX, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, necesidad imperiosa para el concepto de ciudad del siglo XXI ha quedado ubicada en medio del del puerto malagueño; pero sin perder un ápice de su belleza y tradición marinera dando un sabor marinero a esta ciudad vanguardista y moderna que es la Málaga en la actualidad.
¡Doscientos años!, Felicidades Farola, pero esos años no son nada teniendo a tus espaldas a una belleza comparable solo con la tuya: Málaga y su historia, sus tradiciones y sus leyendas, sin olvidar su gente y visitantes que te rinden pleitesía al ver tu belleza marenga y señorío todos días.

Farola 200 años y tan guapa ¡malagueña!. © A.Diestro
Eres un lujo para el Mare Nostrum porque con tu luz marinera iluminas con nuestro acerbo cultural el gran libro de la vida del Mediterráneo. Eres cultura con cartel de madre, de amante apasionada y compañera infatigable. Eres en definitiva monumento marinero con corazón de novia malagueña.
Refugio en el mal tiempo y paraíso de entrada a una ciudad soñada. © A.Diestro
Además, tu eres la única dama vestida de verdiales que se asoma al mar, en el mundo masculino de los faros; por eso estás aquí, en tu Málaga a la entrada o salida de tu tierra, para dar cobijo o decir adiós a los hijos que parten con tus lágrimas de luz llenas de ternura y plegarias por su suerte. Otorgas el refugio en mal tiempo y el paraíso de una ciudad en cualquier época del año. Eres bondadosa e indulgente con tu eterna ternura vestida de novia caminando con porte altivo de reina y señora hacia el altar de la historia.

La Farola de Málaga, señora que otorga el peaje de entrada. © A.Diestro
Por eso me encanta asomarme, como cuando era un niño, para deleitarme con tu belleza sentado en el “rebalaje” y recordar tantas historias que viví cerca de tu volantes de luz. Ahí pasee con mi primer y gran amor, te miraba esperando obtener tu aprobación para escondernos en tu regazo y disfrutar de la pasión que me dictaba el corazón. Eres una malagueña que con tu traje de flamenca o verdial abres tus enormes brazos enseñando el corazón, que tampoco me importa, que hoy en tu aniversario, te pongas una bata de cola. Porque quien mejor que tú la puede lucir con ese nombre: La Farola.

Un icono para este barrio que de tanto crecer casi no se la ve.© A.Diestro
Mirabas con ternura de madre a las jábegas en su búsqueda del jornal del mar.Por ello, sacar el copo de madrugada en la playa, es una de las tradiciones malagueñas más recordadas. Esta estampa que tenía lugar a la salida del sol, cuando una cuadrilla de marengos lanza la red a unos 40 ó 50 metros del rebalaje, para más tarde ir tirando de ella hacia la playa con la “tralla” (cordel con un corcho anudado en su punta que los marengos arrastran con el hombro) prendida en la “beta” (maroma que sale de la red hacia la orilla); una vez que la red está cerca del rompeolas, los marengos rodean la parte final de ésta y, con gran destreza, van moviendo la red hasta sacarla totalmente de la mar. 

El copo trabajo perdido y compañero de nuestra dama La Farola
Ahí, como siempre tu luz era la guía y tu silueta el blanco de muchas madrugadas de trabajo para que luego, como homenaje a sus gentes de mar, el cenachero pregonara con su voz a lo malagueño: “Niña ar pescaito recién cogío de la bahía. Boquerones, chanquetitos y morrayita”. Era la complicidad de tus gentes, el Mediterráneo y tu. Lo dicho felicidades eternas Farola de Málaga. 

El cenachero típico de Málaga
Homenaje a uno de los personajes nacidos a tu sombra. © A.Diestro
Con esta edad ya madura por los años y la vida, cuando todo pasa por la mente como si de una película se tratase, qué bien me sienta tu compañía y hoy que celebro a tu vera este gran día, qué alegría me da verte. No me cuesta ningún trabajo volver a mi niñez para mecer al ritmo de las olas toda mi historia. Durante todo ese tiempo te he amado en silencio, como a mi barrio y en esta mirada al pasado sin la nostalgia de un amante olvidado vuelvo rendirme a tu belleza de malagueña. 

A la vuelta de mis aventuras por la mar siempre te he buscado con ansiedad
Siempre te llevaré conmigo con tu silueta tallada de blanco casadera ¡ bonita, requetebonita !. En mi recta final, cuando te vuelves niño, veo que te levantas lozana cada mañana y sonríes siendo cómplice de mi torpe verbo. Gracias, Solo una mirada más y ya puedo llevarte como siempre en mi corazón. tan sólo he llegado renqueante para Felicitarte en tu onomástica y que cumplas muchos más.

Ahora en la tranquilidad de mi niñez mayor,
te sigo llevando en mi corazón.

A mi querida Farola

Sol que ilumina la noche,
guión de brazos abiertos
para marinos inciertos.
Dales tu mano y llévalos al puerto
centenario para que descansen en paz
de ese infierno 
de levante que es un vendaval.
Has sido siempre refugio
buscado en mal tiempo,
por eso en el horizonte te busco
para que me des entrada 
a mi ciudad soñada.

miércoles, 8 de febrero de 2017

A nuestro pasado desde el presente: Museo de Málaga (II Parte)

También Manuel Laza Palacio emprendió en el mismo lugar una aventura en la que involucró a geólogos, arqueólogos, zahoríes y videntes sin encontrar el “tesoro” ansiado; simplemente se pudieron datar algunos artefactos prehistóricos.

Gracias al interés científico los hallazgos encontrados mantienen la certeza que
nuestra ciudad tiene su nombre escrito en la memoria del tiempo. © Antonio Diestro
Bien es cierto que a finales del XIX el interés científico caló profundamente en la sociedad en general y en algunas personasen particular, condición que terminó por llegar a nuestra ciudad Para emprender de nuevo los trabajos arqueológicos y búsqueda de nuestra identidad entre las hojas de un libro llamado pasado.
El culto y respeto a los muertos ha estado siempre presente en el discurrir
del hombre desde su asentamiento en nuestra geografía. © Antonio Diestro
Se da una curiosa paradoja porque las cuevas habían sido, desde el principio de los tiempos, lugar de reunión, abrigo y refugio para aquellos primeros asentamientos humanos. Pero con el transcurso de los siglos el concepto agradable y sencillo se fue transformando en lugares hostiles que no debíamos visitar. Solo recientemente y con las tecnologías que se poseen en muchas disciplinas la arqueología y la espeleología han recobrado el interés por estos lugares donde se vuelve a investigar y descubrir importantes yacimientos que constatan el asentamiento humano en nuestra provincia.

Reino visigodo y portera con el Imperio Bizantino a mediados del siglo VI.
© Antonio Diestro
Lo que es cierto y está datado que el Homo sapiens sapiens desde el 20.000 AP ocupó de manera  ininterrumpida grandes cuevas o espacios interiores de montaña como la cueva de Nerja. Recordemos la glaciación a la que estaba sometida Europa con nive e hielos permanentes.

Las culturas que se asentaron en esta tierra mediterránea dejaron su impronta.
© Antonio Diestro
En el propio museo nos adentran en las bandas nómadas procedentes de África y que su subsistencia estaba centrada en la caza y la recolección, sumando posteriormente a estas actividades la pesca y el marisqueo. Eran más habilidosos y se diferenciaban de los neandertales por sus herramientas de piedra tallada y sus concepciones simbólicas. Por ello el adorno personal es una nota a destacar así como la pintura  realizada en algunas cuevas.

Malaya y Mainake, fenicios y griegos en Malaka.© Antonio Diestro
El el siglo XVIII, historiadores, filósofos y pensadores afirmaban con rotundidad que el fenicio era un pueblo civilizador procendente de Oriente  y en su recorrido por el Mediterráneo habían traido la agricultura, las técnicas de navegación, la escritura y el comercio

Mucha historia encerrada en nuestra identidad como pueblo. © Antonio Diestro
Un viajero, Francis Carter, publicó en 1777 las impresiones que le causo un viaje que realizó desde Gibraltar a Málaga. Destacó la próspera dinámica comercial existente en el puerto de nuestra ciudad y escribió:
“...con fundadores ilustres, honrados e inmortalizados por el espíritu divino del profeta Isaias, Málaga inició su existencia ocho o nueve siglos antes de la era cristiana... Se puede suponer que los fenicios establecieron una colonia, donde encontraban indénticas posibilidades de riqueza y contar con la ventaja de tener una de las mejores bahías de la costa española”.

Fortificación de la Málaga musulmana con sus diversas Puertas. © Antonio Diestro
Recorrer esta primera parte del Museo de Málaga es un encuentro con nuestro pasado, con identidades que han forjado a través de los siglos nuestra idiosincracia como pueblo mediterráneo.

A la salida te identificas más con tu tierra y con su gente. Todo un glorioso
pasado repleto de historias y leyendas. En definitiva CULTURA.
© Antonio Diestro
A mi amada Málaga a la que tanto quiero.

La cultura es una fuente inagotable en la que debe beber un pueblo que se precie
de su cuna con su historia, tradiciones y leyendas. © Antonio Diestro

A nuestro pasado desde el presente: Museo de Málaga (I Parte)

Dejemos a sus "señorías" con sus trapos sucios, donde reina la mediocridad y hablemos de otras cosas más serias, con más enjundia, categoría y que llenan el alma de cultura e identidad con nuestra tierra. Como todo lo magnífico, obra de arte o creación artística tiene su principio. El Museo de Málaga tan añorado y querido por los malagueños es un eslabón encontrado y ya podemos mirarnos en la historia y darle gracias a muchos ilustres personajes que se preocuparon, además de vivir, conservar y ampliar el patrimonio del concepto de ser malagueño.

Los malagueños ya tienen el museo que querían: Un libro de su propia historia
Recordar como se refleja en el Museo que a mediados del siglo XIX se efectuaron importantes descubrimientos arqueológicos an la provincia de Málaga. Muchas de las piezas encontradas fueron adquiridas en el tiempo por los marqueses de Casa-Loring, Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore. Amantes del arte y la cultura fueron dando cabida cabida en su propiedad a una de las más grandes y notables colecciones privadas de nuestro país. Todo este acerbo cultural estaba ubicado en la finca de ”La Concepción” situada a las afueras de nuestra ciudad.

Pintura familiar de una escena en la Finca de la Concepción de los
marqueses de Casa-Loring. © Antonio Diestro
Fallecidos los mecenas y vendida la hacienda, la colección sufrió diversos avatares y aunque muchas piezas, sobre todo las de gran tamaño permanecieron en su emplazamiento, otras se incorporaron al Museo Arqueológico Provincial de Málaga en su fundación en 1947, dando origen como reiteraba lineas arriba, al actual Museo de Málaga. Todo tiene un porqué y aquí están las bases de nuestro querido y ansiado pasado. Desde la prehistoria, sus habitantes como pobladores de nuestras tierras, sus legados e historia. Todo ello forma parte de nuestra identidad como malagueños como nos muestra el recorrido por las diferentes salas del Museo. Sencillamente me siento orgulloso de ser malagueño.

Obras que iniciaron el patrimonio del Museo Arqueológico de Málaga que se
 incorporado en el Museo recién inaugurado. © Antonio Diestro
Los posos de tanta cultura y mezcla han dejado en la historias los sedimentos que nos otorgan nuestra identidad como pueblo mediterráneo. Es, sin duda la sangre que fluye por mis venas, es el aire que respiro en en definitiva; la evolución de los tiempos que se refleja en la Málaga de hoy, esa que rezuma cultura por sus cuatro costados.

El hombre ha dejado testimonio de su existencia en las grutas y cuevas de
nuestra geografía. © Antonio Diestro
Según reza en la información del Museo de Málaga y avalada por técnicos en geología, nuestra provincia ha sido muy dada a la formación de cuevas naturales que durante el Paleolítico ocuparon grupos del “Homo sapiens neanderthalensis”, especie que se estinguió en favor del “Homo sapiens”. Esta ocupación ha dado en el transcurso de los siglos unos excepcionales yacimientos como los de Nerja, Zafarraya y Bajondillo o impresionantes muestras del rupestre como son los santuarios de la Pileta o Ardales.

Esta ocupación ha dado en el transcurso de los siglos unos excepcionales
yacimientos que prueban su existencia. © Antonio Diestro
También el Museo de Málaga nos recuerda que muchas de estas cuevas o cavidades fueron utilizadas en el Neolítico como espacios estables o enterramientos funerarios. Con los descubrimientos obtenidos, los expertos han podido descifrar la difusión y el arraigo de las primeras prácticas agrícolas y ganaderas por la cuenca mediterránea occidental.

Junto al restos encontrados en los yacimientos, de fondo una vista
de lo que pudo ser una Málaga ancestral junto al mar. © Antonio Diestro
A través de los siglos también se han creado cuentos y leyendas sobre grandes tesoros que fueron enterrados o simplemente se ocultaron para que no fueran usurpados. No se cree que esto fuera una práctica habitual, pero las leyendas sobreviven en el tiempo ha llegado hasta nuestros días. Incluso por buscar uno de esos tesoros el suizo Antonio de la Nari falleció en 1847 al detonar los explosivos con intentaba abrir una vía en la cueva que lleva su nombre. 

miércoles, 11 de enero de 2017

Aumentarán los impuestos ambientales para reducir el déficit en España

“En un intento de reducir el déficit público y según el plan de presupuesto del gobierno actual para 2017, la brillante idea del gabinete de Rajoy es recaudar muchos millones de euros durante los próximos años, poniendo en vigor una reforma que afectará a los impuestos ambientales, entre otros.”
Pero,  me ca.... si a quien deben tener contentos es a los ciudadanos españoles y no a la élite de la UE, que es más de lo mismo. Por eso, tenemos lo que merecemos y elegimos. Nuestros representantes que cobran del orden de 7.000 euros mensuales más 1.800 de dietas (por no decir lo que les queda de jubilación tras su paso por la política), para que legislen que "podemos vivir con un miserable sueldo de algo más de 700 euros al mes". 
El sol se oculta en el horizonte de un barrio malagueño. ©Antonio Diestro
Desde el gobierno confían en alcanzar un nivel de recuperación económica que les permita reducir su déficit al 3,1 por ciento para el próximo año, pero para conseguirlo la fórmula sigue siendo la misma: una mezcla de recortes e ingresos adicionales con los que sacar dinero del bolsillo de los españoles; todo sea por cumplir con los objetivos impuestos por Bruselas. Para ello, una de las geniales y “creativas” ideas que se le ha ocurrido al gobierno es introducir nuevos impuestos medioambientales, con los que se planea recaudar 7,5 millones de euros en ingresos adicionales, de acuerdo con la propuesta del presupuesto que ya fue enviada a la Comisión Europea.

El astro rey, al que quieren poner precio en el país del sol. No Japón,
el país del sol naciente, esto es España. ©Antonio Diestro
Otra de las medidas que figura en el proyecto, incluye un aumento importante de los impuestos que gravan al alcohol, al tabaco y a las bebidas azucaradas, así como una campaña contra el fraude fiscal y la eliminación de algunas exenciones para ciertas empresas. Los planes para cumplir con el déficit se centran principalmente en el aumento de los ingresos. Muchos partidos de la oposición han dicho que no apoyarán nuevas medidas de austeridad, pero Rajoy, que ya se ha acostumbrado al tijeretazo contundente, defiende sus políticas continuistas con la excusa que son la única forma que existe de proteger el crecimiento económico.

Pedirles algo más de cordura responsabilidad, sobre todo, por lo que cobran.
Nuestros bolsillos ya están, como en la época feudal, totalmente varios "señorías". 
El plan de presupuesto presentado por Rajoy incluye medidas orientadas a reducir los costos de las administraciones públicas, con lo que se espera ahorrar unos 900 millones de euros e incluye una promesa para auditar el gasto público a partir del próximo año.

Con lo bonito que es un atardecer en las playas de Cádiz. ©Antonio Diestro
Tras más de 10 meses de gobierno en funciones, Rajoy y su equipo están haciendo “buena letra” para convencer a Bruselas que cumplirán con todo aquello a lo que se han comprometido y ello sin duda alguna se ve reflejado en el nuevo presupuesto. El plan de gastos es también una prueba importante para los que dirigen los destinos (y manejan los dineros) de los españoles; pero como tras las últimas votaciones, la mayoría absoluta de la que gozaban y abusaban los integrantes del PP se fue al garete, ahora toca dialogar y pactar con la oposición cada paso que se dé. 

En general los Presupuestos anuales se solían aprobar (a dedo en los últimos años) a principios de octubre, para que llegado diciembre hubiesen pasado por todas las etapas que corresponden, a saber: obtener el visto bueno en el Congreso y el Senado. Pero en esta oportunidad, dado que la investidura de Rajoy como nuevo presidente se demoró, se hizo una prorrogación del de 2016 y se comenzó a trabajar de inmediato en el de 2017, cuyo borrador está terminado, pero no será aprobado hasta marzo y para ello necesitan mayoría en las cámaras, algo que a priori no se ve nada fácil.

El sol no brillará igual para todos a pesar del "no es no". ©Antonio Diestro
Claro que el PSOE, autodenominado “oposición útil”, que bajo la égida de Sánchez y tras las fallidas elecciones se había parapetado tras la consigna del “no es no”, meses después acabó por pactar un arreglo que le permitió a Rajoy asumir la presidencia.Pero eso no es todo, la Gestora que en la actualidad dirige los destinos del partido socialista parece más bien dispuesta al “pacto fácil”, de hecho, PP y PSOE se han descolgado con varias medidas conjuntas en plan “coleguillas”, que no han gustado nada al resto de la oposición ni a los votantes de la rosa (o el capullo añado). Entre éstas se puede contar la subida (irrisoria y muy lejos de lo que proponían otras fuerzas) de 52 euros en el salario mínimo y la tan cacareada ley que impedirá los cortes de luz a los morosos en situación de vulnerabilidad (que no se podrá aplicar hasta que no se hagan los reglamentos o sea al menos hasta la próxima primavera).
ENVIADO POR: INNOVATICIAS


A lo que desde aquí sumamos también el atraco a los pensionistas que son la parte más vulnerable del  espectro social, a los que, en su parte más baja de rentas, les suben una miseria y vuelven a cubrir con otra amenaza en el horizonte "El copago de medicamentos". Vergonzante, sencillamente alarmante y  nadie pone fin a tan denigrante situación. Sobre todo, con el ejemplo que han dado en todos los años que llevamos de democrática, solo bien entendida por los partidos y sindicatos (TODOS).