Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2017

"Sueño de Una Noche de Verano"

Como casi siempre me gusta asistir al trabajo intenso de un ensayo, como preparación de un estreno es un lujo para periodistas, fotógrafos y cineastas que con su forma de ver las cosas en este mundo opinan, dan fe del trabajo de profesores y alumnos o reflejan en una fotografía o video un instante inolvidable para el conjunto de esfuerzos entre maestros y aprendices. Por eso y mucho más es un auténtico placer tener esa oportunidad ver a futuros artistas en el escenario.
Cartel que diseñado para el programa de la obra. © Antonio Diestro
Toda carencia es superable cuando se trata de reflejar un trabajo de danza clásica en un escenario como la Sala Gases, donde, espacio y luces no se pueden explotar ya por concepto de sala y carencias primordiales en la iluminación del escenario. Llevo grabando allí años y lamentablemente… todo sigue igual… Luces rojas y azules tipo Pasapoga en Madrid, junto iluminaciones de calle de baja calidad , mal situadas y peor utilizadas aumentan muy mucho la dificultad de dar fe de algo tan bonito, tan elegante y sutil tan bien montado como esta preciosa obra preparada por el profesorado y alumnos de Danza Clásica del Conservatorio Profesional de Danza “Pepa Flores” de Málaga. 
© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Por cierto, que aunque existe el nombramiento del Conservatorio como reconocimiento a la malagueña ilustre ya hace unos años, la Junta y su departamento no ha enviado la placa acreditativa. Las cosas de palacio y política van muy despacio… y tanto…

© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Como persona de la cultura y el arte de mi pueblo, el trabajo de las/los malagueños son iniciativas por mi ciudad y me me dispuse a grabar esta preciosa obra donde la impronta, la gracia y el ballet están presente siempre con una disposición de los alumnos magnífica para reflejar el esfuerzo creativo de su profesorado. Por ello, en mi afán de mejorar también mi propio trabajo, una vez instalado el material necesario (trípodes, conexiones de sonido, cámara, etc) para la grabación se me ocurrió preguntar que como estaba la obra de luz: “Pues mal, porque la obra se desarrolla en un bosque”. Insistí que como era un ensayo si podían subir un poco la intensidad lumínica para que quedara constancia de su trabajo coreográfico. “No, eso no es posible” a lo que respondí que mi trabajo (gratuito, por supuesto) consiste en sacar a la luz el esfuerzo de la enseñanza de profesores y la asimilación en forma de representación por parte de los alumnos. Eso no importaba…Iluminando en el ordenador les traigo un testimonio de un gran trabajo del CPD para mostrar las enseñanzas que reciben los alumnos de Danza Clásica. Me costa, que al público, días posteriores,  se incremento la potencia de la luz en el primer pase y volvieron a subir la luz en el segundo… ¿porqué?. Porque,... no se podía ver bien la obra. Ya lo dije.
Ejemplo de falta de luz ¡ Que Pena! © Antonio Diestro
Yo aprendí muchas cosas en el Conservatorio y estoy orgullo y agradecido… pero como fotógrafo y cineasta no he podido calar entre técnicos y profesores a la hora de iluminar, que además es mi trabajo. En este apartado estoy un poco frustrado porque no he sabido trasladar a los profesores en estos años de colaboración algo que trabajo a diario: LA LUZ. Una buena iluminación realza cualquier trabajo, aunque sea en un escenario con las carencia de la Sala Gases.

© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Tras muchos años de experiencia en grabaciones en la Sala Gases se pueda trabajar con un mínimo de luces para video pero la colaboración entre los dos apartados, si no existe, el video está condenado al fracaso. Pero lamentablemente he observado que la rutina y la indiferencia a mis solicitudes como fotógrafo y cineasta han caído en saco roto. Tras dos años de ausencia, este año observo que las luces son las mismas que al principio. Es decir yo aprendí algo de las obras que allí se representan, Ballet, Flamenco, Danza Española, etc pero sus responsables siguen a oscuras en la puesta en escena de sus obras. Parece como si tuvieran miedo a mostrar el trabajo con algo más de luz. No se trata de corregir o saber más que nadie, simplemente es saber lo que verán posteriormente  en el video: muchos espacios en negro con música pero sin luz. De formas muchas gracias porque sigo aprendiendo. Una de sus coreografías llegó a la final del Festival de Cine de Málaga en 2014: "La Emigración" Se todo en exteriores y con luz

Cuando se abre el botón y se da luz se ve. Por eso es tan importante la iluminación. © Antonio Diestro
FICHA TÉCNICA

Producción
CPD Pepa Flores

Organiza
Departamento de extensión cultural y promoción artística
 Departamento de Danza Clásica

Codirección
Mª del Mar Lucena y Rosa Mª Sempere

Coreografías
Trinidad Alarcón; Ana Mª Castillo; Ana Victoria García; Mª del Mar Lucena; Auxiliadora Marín; Cristina Pérez; Rosa Sempere; Montserrat Toledo; Belén Trujillo
Ayudante: Marina Pasquau
 Edición programa: Elisa Bárbara

Bailarines
 Alumnado de las E.Prof. de Danza Clásica
Niña: Ana Ruiz García

Arreglos musicales
Mª del Mar Lucena y Diego Suárez

Luces
Mª del Mar Lucena y Rosa Mª Sempere

Atrezzo y vestuario
Cristina Pérez

Diseño portada Programa
Antonio Diestro

Colabora: Teatro Cánovas

Grabación Video, Edición, Montaje y Luz Digital:
Antonio Diestro

lunes, 13 de junio de 2016

La Fundación Goethe y el Museum Jorge Rando presentaron en Málaga al Gewandhaus-Quartett

Entre las actividades previstas para finales de mayo por la Fundación Goethe y el Museum Jorge Rando, tenemos que destacar la llegada a nuestra ciudad del afamado cuarteto musical, que cuenta con más de 200 años de historia, el Gewandhaus-Quartett. A la hora previstas y con el recinto del museo malagueño repleto aparecieron los componentes del cuarteto en el jardín del museo. Deleitaron con su técnica, interpretación y alma en cada nota que brillaba en la tarde noche primaveral de Málaga,

Impresionante y magnífica actuación del Gewandhaus-Quartett en el Museum Jorge Rando
en Málaga. ©Antonio Diestro
El cuarteto alemán representa un hito en la historia de la música occidental. El grupo lo componen tradicionalmente los concertinos, la viola y el violonchelista de la Leizpziger Gewandhausorchester que son los portadores y difusores de la herencia musical recibida desde su creación.

Entre los casi 100 estrenos del conjunto representados frecuentemente con la asistencia o incluso la colaboración del compositor se pueden contar obras de Felix Mendelssohn-Bartholdy, Robert Schumann, Antonin Dvorák, Max Bruch y Max Reger. Se fundó en 1808 y está considerado como uno de los de mayor prestigio internacional, dentro de su especialidad, debido a su larga, sólida y extraordinaria trayectoria.

Frank Michael Erben, virtuosismo puro del primer violín. ©Antonio Diestro
En un principio, el cuarteto estaba formado por los concertinos, la viola y el violonchelo de la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, pero en 1993 decidieron centrarse en la música de cámara que es la que en estas fechas nos ha visitado.

Conrad Suske, segundo violín del cuarteto alemán. ©Antonio Diestro
El grupo ha recorrido con sus instrumentos más de 40 países alrededor del mundo. Los festivales y los ciclos temáticos, dentro y fuera de Alemania, suelen ser sus actividades habituales. También han mostrado colaboraciones de altísimo nivel con artistas de la talla del pianista Alfred Brendel, la violonchelista Sol Gabetta o la soprano Juliane Banse, entre muchas otras colaboraciones.

Espectacular la actuación de Iván Bezpalop con su viola. ©Antonio Diestro
Su actuación en el Museum Jorge Rando fue espectacular al introducirnos en un mundo diferente por su virtuosismo y carácter en la actuación. A pesar algunas vicisitudes, su actividad ha permanecido incólume e indestructible. En 1808 surge el cuarteto de la Gewandhaus, el más antiguo de Europa, constituido por los violinistas Frank-Michael Erben y Conrad Suske; el violista Anton Jivaev y el chelista Leonard Frey-Maibach en su primera composición en la actualidad. Aunque en la conformación que nos visitó se contó con la presencia de Iván Bezpalov  en la viola y al contrabajo Jürnjakob Timm. El resultado colectivo fue reflejo del perfecto entendimiento y exquisita cultura sonora que emanaba de su actuación, lo que confirma que los más jóvenes  se han impregnado naturalmente de la esencia y la tradición de los mayores. Sus notas e interpretaciones aún suenan por las salas del Museum acompañando a las exposición del artista malagueño Jorge Rando.

Técnica, sutileza, estructura y belleza musical, sencillamente impresionante,
Jürnjakob Timm con el violonchelo. ©Antonio Diestro
Su discográfica se compone de casi 90 discos grabados, cuyo repertorio abarca obras de compositores que van desde W. A. Mozart a J. Cage, de R. Haubenstock-Ramati a L. van Beethoven o las integrales de J. Brahms, F. Mendelssohn o W. A. Mozart. A lo largo de toda esta trayectoria musical, han recibido galardones como el Diapasón d’Or, el Premio CD-Compact, el Indie Award o el Premio Echo Klassik en cuatro ocasiones. Desde 1992, el cuarteto graba con el sello discográfico Musikproduktion Dabringhaus und Grimm (MDG).

Disfrutar de verlos en directo, para saborear su exquisita técnica, musicalidad e interpretación ha sido un lujo que debemos agradecer a la Fundación Goethe, en especial a Claudia Remus por su generosidad y dinamismo; también al museo malagueño Jorge Rando.