Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Museos Málaga. Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos Málaga. Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Qué papel deben tener las eléctricas en el desarrollo de infraestructuras para el coche eléctrico?

Como en este país las cuestiones importantes en el momento que caen en manos de los políticos, dejan de serlo. ¿Porqué? Amigo porque ninguna cuestión importante que mueva millones de euros puede perjudicar, o que no les permita manejarla a los grandes grupos que manejan los hilos en este país todavía llamado España. Nadie perjudicará defendiendo al ciudadano con ninguna ley que pueda perjudicar a cualquiera de ese grupo de poder. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que se debe limitar el papel de las distribuidoras de electricidad en el desarrollo de las infraestructuras de recarga para los vehículos eléctricos a circunstancias "muy específicas y excepcionales", para que su coste no se cargue sólo sobre los consumidores eléctricos. 


En un informe sobre el real decreto que modifica la normativa que regula la actividad de gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética, la CNMC defiende que, si bien la propuesta del Ministerio de Energía no entra sobre el papel que debe tener el distribuidor de electricidad en el sector de la recarga, el desarrollo de las infraestructuras debería realizarse "en un contexto de competencia”.


El regulador señala que, en el trámite de audiencia en el que han participado Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, EDP España, REE, Unesa, Aedive, Hispacoop, así como distintos Gobiernos regionales, varias empresas distribuidoras han plateado la posibilidad de responsabilizarse del desarrollo de las redes para atender el suministro de estas nuevas infraestructuras de recarga, especialmente en suelo no urbano o para servicios de recarga de gran tamaño en suelo urbano, "de tal forma que el coste del despliegue de estas infraestructuras no suponga un coste para el gestor de carga ni una barrera al desarrollo del vehículo eléctrico”.


Además, la CNMC indica que algunas distribuidoras han planteado la necesidad de permitir el desarrollo de estas infraestructuras, no solo las redes sino también los propios postes de recarga, en la vía pública como activos regulados de distribución, lo que supondría incluir los costes dentro de sus inversiones, siendo encargadas de su ejecución y mantenimiento con cargo a la retribución regulada.


A este respecto, el organismo presidido por José María Marín Quemada se niega a esta pretensión de las distribuidoras eléctricas, ya que considera que el desarrollo de las infraestructuras de recarga deberá englobarse dentro de la estrategia nacional de impulso al vehículo eléctrico y del uso de energías alternativas en el ámbito del transporte, "en el que se involucre a todos los sectores afectados y se desarrolle de manera eficiente el reparto de costes entre todos los implicados y no sólo con la única contribución del sistema eléctrico”. Asimismo, señala que la normativa europea del 'Paquete de Invierno' "únicamente" prevé que las distribuidoras desarrollen los puntos de recarga en unas determinadas condiciones muy particulares, como, por ejemplo, cuando otras empresas no hayan manifestado su interés en un procedimiento de licitación. Además, destaca que el 'Paquete de Invierno' considera que la participación de las distribuidoras eléctricas en esta actividad debe "suprimirse progresivamente", entendiendo que debería ser tan solo de "'último recurso’".

Son muchas las marcas que tienen sus eléctricos listos para comercializarlos
SE DEBE SIMPLIFICAR LOS REQUISITOS PARA EL GESTOR DE CARGAS.
En su informe, la CNMC considera que la propuesta de real decreto supone una simplificación de los requisitos de la figura del gestor de cargas, lo que podrá permitir un mayor despliegue de las infraestructuras necesarias para permitir el desarrollo de vehículo eléctrico, aunque cree que la Ley 24/2013 establece una serie de limitaciones relativas a la obligación de constituirse en sociedad mercantil, y a la posibilidad de permitir únicamente al gestor de cargas revender electricidad, que siguen limitando el establecimiento de puntos de recarga.

Se deben de dar todo tipo de facilidades para que sean utilizadas por los usuarios
El pasado mes de noviembre, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital remitió a la CNMC el real decreto por el que se simplifican los requisitos para la figura del gestor de carga y se regula su actividad para la realización de servicios de recarga de vehículos eléctricos. El objetivo de esta normativa es eliminar obstáculos para facilitar el despliegue ágil y ordenado de la infraestructura de recarga, de forma que se contribuya a impulsar la expansión de los puntos de carga vinculados a actividades diferentes como el sector servicios y el hostelero, cuya principal finalidad no es la prestación de la recarga.
Un sistema como el actual de gasolineras sería el principio de un profundo estudio
Me parece que los centros de recarga deben ser como las gasolineras en la actualidad y permitir gestiones que faciliten el cambio irremisible de la dependencia del petróleo a la dependencia eléctrica, lo único bueno es el respeto por el medio ambiente y aire mas saludable. Pero creo que por diferentes intereses y deudas que pagar nos pasará como cuando este país estaba  entre los mejores del mundo en protección del medio ambiente y todos miraban con admiración que fuéramos tan verdes en nuestro modo de vida. Llego la legislación y lo mandó todo al carajo... y de un ejemplo que dimos al mundo nos fuimos por obra y gracia de nuestros políticos, esos que deben velar por nosotros, a desaparecer de esa misma lista que no a mucho tiempo nos ponía de ejemplo de país responsable. 


Al final, nos costará todo mucho más caro, tendremos más problemas como sociedad de consumo y llegar a fin de mes será un lucha, que a buen seguro dará para un programa de supervivientes de verdad y no la basura que nos ofrecen cada vez que ponemos el televisor en marcha, Seguro que ellos, los políticos, ganaran más cada mes y seguirán de espaldas a nuestra triste y penosa realidad. Sus escándalos, sus vergonzosos sueldos por trabajar poquito (disciplina de partido) y demás zarandajas con prebendas que les permiten vivir de puta madre; mientras jubilados, médicos, abogados, ingenieros, docentes; es decir los españoles y todas esas estructura que dependen de estos profesionales están en precario. Porqué, No se tiene el dinero para abrir, remozar, arreglar, etc... Pero ellos cada año se suben el sueldo. Más cara dura que cemento armado...y así se escribe la historia de nuestras reciente y joven democracia. Con estos tipos que se llevan a casa lo que no está escrito y permiten que los jubilados las pasen putas mientras ellos no se gastan un duro porque todo lo tienen pagado y muy bien por cierto. Esos dos ejemplos de grabaciones ponen en entredicho a la clase política y  de sinvergüenzas a los que después de gobernar siguen con sueldo, secretaria, chofer, coche y cobrando. Monarquía Bananera. Ojalá llegue un día en que el político pague el vino que se tomó.

sábado, 6 de mayo de 2017

"Sueño de Una Noche de Verano"

Como casi siempre me gusta asistir al trabajo intenso de un ensayo, como preparación de un estreno es un lujo para periodistas, fotógrafos y cineastas que con su forma de ver las cosas en este mundo opinan, dan fe del trabajo de profesores y alumnos o reflejan en una fotografía o video un instante inolvidable para el conjunto de esfuerzos entre maestros y aprendices. Por eso y mucho más es un auténtico placer tener esa oportunidad ver a futuros artistas en el escenario.
Cartel que diseñado para el programa de la obra. © Antonio Diestro
Toda carencia es superable cuando se trata de reflejar un trabajo de danza clásica en un escenario como la Sala Gases, donde, espacio y luces no se pueden explotar ya por concepto de sala y carencias primordiales en la iluminación del escenario. Llevo grabando allí años y lamentablemente… todo sigue igual… Luces rojas y azules tipo Pasapoga en Madrid, junto iluminaciones de calle de baja calidad , mal situadas y peor utilizadas aumentan muy mucho la dificultad de dar fe de algo tan bonito, tan elegante y sutil tan bien montado como esta preciosa obra preparada por el profesorado y alumnos de Danza Clásica del Conservatorio Profesional de Danza “Pepa Flores” de Málaga. 
© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Por cierto, que aunque existe el nombramiento del Conservatorio como reconocimiento a la malagueña ilustre ya hace unos años, la Junta y su departamento no ha enviado la placa acreditativa. Las cosas de palacio y política van muy despacio… y tanto…

© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Como persona de la cultura y el arte de mi pueblo, el trabajo de las/los malagueños son iniciativas por mi ciudad y me me dispuse a grabar esta preciosa obra donde la impronta, la gracia y el ballet están presente siempre con una disposición de los alumnos magnífica para reflejar el esfuerzo creativo de su profesorado. Por ello, en mi afán de mejorar también mi propio trabajo, una vez instalado el material necesario (trípodes, conexiones de sonido, cámara, etc) para la grabación se me ocurrió preguntar que como estaba la obra de luz: “Pues mal, porque la obra se desarrolla en un bosque”. Insistí que como era un ensayo si podían subir un poco la intensidad lumínica para que quedara constancia de su trabajo coreográfico. “No, eso no es posible” a lo que respondí que mi trabajo (gratuito, por supuesto) consiste en sacar a la luz el esfuerzo de la enseñanza de profesores y la asimilación en forma de representación por parte de los alumnos. Eso no importaba…Iluminando en el ordenador les traigo un testimonio de un gran trabajo del CPD para mostrar las enseñanzas que reciben los alumnos de Danza Clásica. Me costa, que al público, días posteriores,  se incremento la potencia de la luz en el primer pase y volvieron a subir la luz en el segundo… ¿porqué?. Porque,... no se podía ver bien la obra. Ya lo dije.
Ejemplo de falta de luz ¡ Que Pena! © Antonio Diestro
Yo aprendí muchas cosas en el Conservatorio y estoy orgullo y agradecido… pero como fotógrafo y cineasta no he podido calar entre técnicos y profesores a la hora de iluminar, que además es mi trabajo. En este apartado estoy un poco frustrado porque no he sabido trasladar a los profesores en estos años de colaboración algo que trabajo a diario: LA LUZ. Una buena iluminación realza cualquier trabajo, aunque sea en un escenario con las carencia de la Sala Gases.

© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
© Antonio Diestro
Tras muchos años de experiencia en grabaciones en la Sala Gases se pueda trabajar con un mínimo de luces para video pero la colaboración entre los dos apartados, si no existe, el video está condenado al fracaso. Pero lamentablemente he observado que la rutina y la indiferencia a mis solicitudes como fotógrafo y cineasta han caído en saco roto. Tras dos años de ausencia, este año observo que las luces son las mismas que al principio. Es decir yo aprendí algo de las obras que allí se representan, Ballet, Flamenco, Danza Española, etc pero sus responsables siguen a oscuras en la puesta en escena de sus obras. Parece como si tuvieran miedo a mostrar el trabajo con algo más de luz. No se trata de corregir o saber más que nadie, simplemente es saber lo que verán posteriormente  en el video: muchos espacios en negro con música pero sin luz. De formas muchas gracias porque sigo aprendiendo. Una de sus coreografías llegó a la final del Festival de Cine de Málaga en 2014: "La Emigración" Se todo en exteriores y con luz

Cuando se abre el botón y se da luz se ve. Por eso es tan importante la iluminación. © Antonio Diestro
FICHA TÉCNICA

Producción
CPD Pepa Flores

Organiza
Departamento de extensión cultural y promoción artística
 Departamento de Danza Clásica

Codirección
Mª del Mar Lucena y Rosa Mª Sempere

Coreografías
Trinidad Alarcón; Ana Mª Castillo; Ana Victoria García; Mª del Mar Lucena; Auxiliadora Marín; Cristina Pérez; Rosa Sempere; Montserrat Toledo; Belén Trujillo
Ayudante: Marina Pasquau
 Edición programa: Elisa Bárbara

Bailarines
 Alumnado de las E.Prof. de Danza Clásica
Niña: Ana Ruiz García

Arreglos musicales
Mª del Mar Lucena y Diego Suárez

Luces
Mª del Mar Lucena y Rosa Mª Sempere

Atrezzo y vestuario
Cristina Pérez

Diseño portada Programa
Antonio Diestro

Colabora: Teatro Cánovas

Grabación Video, Edición, Montaje y Luz Digital:
Antonio Diestro

lunes, 26 de septiembre de 2016

Un pasito más... y gracias

No podría siendo justo y ciñéndome a la realidad enumerar a todos y cada uno de los miembros de mi familia y amigos que han estado dando su ánimo a diario en esta fase de mi vida. Gracias Juanma Sánchez de los Rios porque a diario he sonreído gracias a tu ingenio por enviarme esos mensajes. Los he releído una y otra vez para que a pesar de las dolencias, mi tiempo de espera siempre el optimismo y la sonrisa fueran parte de este tiempo. Con la ayuda y el apoyo de todos el domingo pasado ya pude dar una buena vuelta por el barrio y tomar un buen desayuno. Un buen aceite de Alfarnate, un mollete de Antequera y esa obra de arte que es "pedir un café" en esta cuna de arte que es Málaga. 

Primeros pasos de una nueva etapa
Esta foto apoyado en la barandilla del Puente de Armiñán, pura historia malagueña;  tiene también otro mensaje para nuestros dirigentes locales, porque el río con toda esta maleza es un auténtico peligro por su vegetación seca que puede prenderse en cualquier momento y, sobre todo,  por la suciedad, es que Málaga está muy sucia (No de ahora, sal gente la cuida muy poco también). 

Planté un árbol, estoy escribiendo un libro....ya falta menos
para terminar.
Este abandono crea mosquitos, moscas e incluso se ven ratas, saltamontes y otros bichos. A los responsables debemos pedir que cumplan con sus obligaciones que por eso cobran y muy bien. 

Gracias por tus visitas y ánimos Antonio, muchas gracias.
Bueno es recordar las obligaciones para con sus ciudadanos de los estamentos que nos gobiernan y no sean tan egoístas. Deben dejar de lado la corrupción, el amiguísimo y tantos desatinos. Los dirigentes de una comunidad se eligen porque deben ser los mejores para incrementar día a día el nivel de vida de sus ciudadanos, NUNCA EL SUYO- Por eso me permito traer algunas de la muchas fotos que me han ido reconfortando a lo largo de esta recuperación que terminará la segunda quincena del próximo mes de octubre para el alta definitiva.

Ha sido reconfortante escuchar tus ánimos desde
Alemania. Gracias maestro por tu cariño.
Maria del Mar gracias porque también tu arte malagueño ha estado en China
Aquí practicando con el "guzheng" instrumento de cuerda chino. Gracias
Isabel, además de preciosa eres muy grande
como persona y artista. Te adoro. Gracias.
Gracias, aunque se que tienes mucho trabajo en Londres, por dedicarme unos
segundos que siempre reconfortan. No olvides nunca tu origen.
Porque tu también eres de Málaga
Y como este año no pudimos estar disfrutando de una vendimia familiar, homenaje natural a la transformación del fruto en vino, mi familia si ha seguido con la tradición en Lachar de coger la uva para posteriormente beber una cosecha con gran sabor al paladar y mejor acompañante para cualquier comida casera. Ahí dejo un apunte que me ha enviado mi hija Paola desde Lachar (Granada).

Producto de primera calidad que se mima con cariño a lo largo de todo el año
Aunque sea reiterativo, gracias a Antonio, Cándido, Javier, Pedro, Fernando, Rafael, Gabi, Paco, Miguel, José, Joaquín, Simón, Jose Luis, Enrique, David, Oscar, Carlos, Ana, Berta, Pilar, Auxi, Eva, Maria, Cintia, María en fin sería muy y pesado.... Ah y a Cristina, la felicito por el Europeo de Descenso en Cañones y TPV en Espeleología. Todo un Campeonato de Europa. Felicidades

Todo un Campeonato de Europa para Málaga.
Felicidades y Gracias Cristina

lunes, 6 de junio de 2016

Feliz Aniversario con Ciclistas, animales y otras cosas

El segundo aniversario del Museum Jorge Rando destaca por la relevancia nacional e internacional que ha adquirido la institución tanto desde su posicionamiento como el único museo expresionista en España como por la relevancia de su colección. 

El artista malagueño Jorge Rando.
Retrato. © Antonio Diestro
El trabajo del Departamento de Historia del Arte del Museum en el estudio y difusión de la obra de Jorge Rando o la traducción y elaboración de artículos del escultor alemán Ernst Barlach, que suponen la primera información profesional en lengua española de una de las principales figuras de la escultura moderna, junto a la ampliación de la Biblioteca con obras relacionadas con el movimiento expresionista destacan la misión del Museum no solo como centro expositivo y cultural sino como generador de conocimientos. 
La Piedad de E.Barlach. © Antonio Diestro
Desde la humildad de nuestro trabajo fotográfico, cinematográfico y periodístico, también contribuimos en la difusión del legado artístico del ilustre alemán aportando la gestación, el guión, la dirección, la realización y el montaje del documental “Apuntes”. Documento que nos muestra a Ernst Barlach a través de las obras completas mostradas en el Museum Jorge Rando en Málaga.
DVD dedicado a Ernst Barlach.© Antonio Diestro


El Museum Jorge Rando mostró las obras más importante del artista alemán.
©Antonio Diestro
Destacar que en su compromiso por difundir el movimiento expresionista la Fundación Jorge Rando publicará el primer catálogo de Ernst Barlach en español, un libro en lengua inglesa, española y alemana sobre la obra de Barlach y Rando y la publicación y edición del disco ‘Bisbiseo atonal’ del musicólogo malagueño Juan Manuel Parra. 
En este segundo año el Museum ha perfeccionado y ampliado su misión educativa y los programas para la inclusión y expresión artística de grupos en riesgo de exclusión social.  Finalmente, y como comienzo de la próxima temporada del Museum se presenta el día 16 de junio en el Instituto Cervantes de Hamburgo el proyecto Ernst Barlach-Jorge Rando: Expresionismo ayer y hoy.

Varias de las obras mostradas en una de las salas del Museum con la firma del
escultor, diseñador, escritor y ceramista. ©Antonio Diestro
El objetivo de ser La Sala de Estar del Arte se ha consolidado este año con una presencia y visión internacional gracias a la colaboración con prestigiosas entidades culturales como la Fundación Goethe, el Departamento de cultura del Estado Federal de Hamburgo, el Instituto Cervantes de Hamburgo, Ernst Barlach Gesellschaft Hamburg, la Universidad de las Artes de Berlín (UDK) o la UNESCO convirtiendo el Museum en enlace entre la cultura española y alemana, un puente que atraviesa Europa a través del lenguaje universal del Arte. 

Retrato del pintor malagueño Jorge Rando en una de las salas rodeado de sus obras:
Ciclistas, Animales y Otras Cosas. © Antonio Diestro
Bajo el sugerente título de “Ciclistas, Animales y Otras cosas” el Museum Jorge Rando ofrece una visión e interpretación que realiza el pintor malagueño, con obras inéditas,  con un recorrido por paisajes y el mundo animal bajo un prisma humanista y humanizada.

La presentación en el Museum ha contado con la presencia del pintor malagueño Jorge Rando y la directora del Museum, Vanesa Díez, que se han felicitado por cumplir años en estas fechas. Concretamente es el segundo aniversario de la institución que trabaja en labúsqueda  y propagación de la cultura en general y del expresionismo en particular.

DVD que recorre la muestra de Jorge Rando en el museo.
© Antonio Diestro
Jorge Rando ha presentado los planes de ampliación para el Museum  y la posible adquisición de de nuevas propiedades con objeto de ampliar fisicamente las instalaciones actuales del Museum . Además, el pintor malagueño ha dedicado un espacio a los planes que comenzarán a ser una realidad el próximo año 2017 con una exposición itinerante que recorrerá los paises hispanos en Latinoamérica. Una muestra que llevará el título de “Ernst Barlach, Jprge Rando: el expresionismo de ayer y de hoy. Esta muestra esta organizada por ña Barlach Gessellschaft de Hamburgo.

Jorge Rando retrato: Un amigo. © Antonio Diestro
La exposición de los trabajos realizados por Rando está distribuida en las cuatro salas del Museum acogiendo más de 120 obras al que pertenecen óleos de gran formato, dibujos , acuarelas y esculturas. 
La pintura del artista malagueño es una recreación de la Naturaleza. Luz y color dan vida a composiciones hermosas con una gran expresividad pictórica.

La nueva escultura contemplada por el artista malagueño. © Antonio Diestro
En sus obras la imagen aparece con frecuencia semi borrada por manchas que cuestionan la información inicial y le otorgan nuevos significados, llegando a superar las fronteras entre la abstracción y la figuración, hasta el punto de que la abstracción ya no equivale a una negación de la realidad sino a la búsqueda de su esencia. La mezcla de paisaje y ciclistas nos permite visionar un recorrido suspendido en el espacio. Como especifican en el museo su directora, Vanesa Díez, “mancha y línea son el lenguaje del movimiento”.

El dominio del trazo, el color y los sentimientos. © Antonio Diestro
El ciclo Animales nos hace partícipes de un mundo animal ‘humanizado’. Recuerdos del pintor sobre caballos que ríen, palomas que alzan el vuelo o perros solitarios, famélicos, de cuellos extremadamente largos de tanto buscar a su dueño. Animales domésticos ‘liberados’ en entornos salvajes, libres de verjas, vallas y correas. El pintor distorsiona las formas en un camino entre la figuración del animal y la abstracción de la naturaleza a través de sus Paisajes en el espacio y Horizontes Verticales. En la muestra también aparecen una serie de Figuras y Retratos, representaciones humanas con diferentes estados de ánimos y fundos que acompañan ese estado anímico.
Expresionismo en su máxima expresión pictórica: Jorge Rando. © Antonio Diestro
En esta exposición, remarca la directora Vanesa Díez, destacan dos conjuntos escultóricos. La vigorosidad de unos cuerpos que contrastan con una actitud de derrota, rostros contra la pared, cuando tras arriesgarlo todo ya no queda nada, cuando se ha perdidola única razón de su lucha, la de la esperanza. O esas infancias perdidas, condenadas a una existencia de exhibición y sumisión a la bestialidad. Son representación de millones de vidas, de existencias olvidadas, de realidades que como seres humanos nos avergüenzan.

Rando, continuó Vanesa Díez,  añora en cada obra un mundo percibido como testimonio del ser en el que la realidad y la verdad del arte se encuentren y nos recuerda, que podemos y debemos aspirar a citarnos con la expresión que nos remita a la profundidad generosa de la naturaleza, como vía para hallar una verdad humana de la cual parecemos huir meticulosamente y con creciente desasosiego.

la versatilidad pictórica y el compromiso filosófico tienen una cita con el color y el tratamiento que otorga el pintor malagueño a su obra para dar forma a sus sentimientos y mensajes comprometidos con nuestro mundo. Es una magnífica exposición repleta de interpretaciones que reflejan los sentimientos de un gran ser humano.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
TÍTULO: Ciclistas, Animales y otras Cosas
FECHAS: 6 de junio de 2016 al 30 de octubre de 2016
SEDE: Museum Jorge Rando
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Museum Jorge Rando: C/Cruz del Molinillo, 12-14

miércoles, 6 de abril de 2016

Museum Jorge Rando: Las Huella del Éxodo

El Museum Jorge Rando alberga desde este lunes 4 de abril hasta el 4 de junio la exposición Punto Quebrado, las huellas del éxodo. Los más destacados representantes en el Arte de la Fibra de España convergen en la Sala 4 del museo con el arte textil como medio de expresión artística.

Rueda de prensa celebrada en el Museum para la presentación. de
Las Huellas del Éxodo.  ©Antonio Diestro
La exposición organizada por la World Textil Art, la asociación de gestión cultural I.D. arte en un trabajo conjunto con el Museum Jorge Rando ha sido comisariada por Carmen Pallarés y María Ortega.

El arte textil contemporáneo español destaca en la escena artística actual por su capacidad de aunar la tradición que reside en la elaboración artesanal y una búsqueda conceptual.

«Punto quebrado es, como demandaba la Bauhaus, un retorno a la unidad perdida entre artesanía y arte, tanto desde los ámbitos teóricos como de sus implicaciones sociales. Una exposición que nos permite recorrer las emociones coetáneas, las realidades del siglo XXI, a través de una las manifestaciones artísticas mas ancestrales, el tejido» ha comentado la directora del museo, Vanesa Diez.

En palabras de la comisaria Carmen Pallarés «punto quebrado, sujeto y adjetivo, no designa aquí procedimiento de costura alguno. Ni una puntada de tal modalidad aparece en ninguna de estas obras, pero sí está en ellas su sentido, rastro tocado por un anhelo de cobijo, amparo, dignidad y altruismo frente a la destrucción y las desgarraduras que provocan las crisis inhumanas».

Punto quebrado, "Las Huellas del Éxodo" es la poética personal de diez artistas que a través de la estética de las fibras y el tramado consiguen una fuerza expresiva que se hibrida con diferentes técnicas artísticas como el video-arte, la fotografía o instalaciones para dejarnos diferentes testimonios, sus huellas artísticas de la realidad del éxodo. Un recorrido por los rostros de los huidos que acaban por borrarse tras un entramado rojo, de bellas mariposas que destruyen allí donde se posan, de nombres e historias que se esconde tras la ironía etimológica de los chalecos salvavidas de Lesbos, de existencias que se tejen sobre la propia piel o de fotografías en las que la indumentaria se convierte en reflejo del ejercicio del poder.

«El arte es una medicina que debemos usar para curar y crear conciencias» ha comentado Francisco Raez voluntario en Lesbos y colaborador de la artista Amelie Leschamps.

Muestra del trabajo artístico presentado en la Sala 4 . © Museum Jorge Rando
Obras que se presentan como puente entre el pasado y el presente, con lenguajes artísticos coetáneos pero cuyo universo reside en esa acción ancestral del ser humano, ese acto íntimo, como es la elaboración artesanal y que se convierte en huella que va relatando nuestra propia historia, en esta ocasión ese suceso condenado a repetirse, el de la huida forzosa. Una exposición que dialoga de manera natural con el resto de salas del museo, que enlaza preguntándonos y preguntándose por esas huidas que vemos cada día en Lesbos, que nos lleva recordando hace cien años Barlach con sus obras de la barbarie de la Primera Guerra Mundial o ante el alzamiento del Nacionalsocialismo y que finalizamos con esas madres aferradas a la mano de sus hijos que se alejan, de espaldas, en los lienzos de Jorge Rando. El Museum Jorge Rando acompañará la exposición de una completa agenda cultural que acogerá coloquios, talleres para niños y adultos, un desfile en el que se aúna moda y pintura, además de nuestros habituales encuentros de música, cine o literatura.

Nota facilitada por el Museum Jorge Rando

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
TÍTULO: Punto quebrado, la expresión del éxodo
FECHAS: del 4 de abril de 2016 hasta el 4 de junio de 2016
SEDE: Museum Jorge Rando
ORGANIZADORES: World Textile Art y la asociación de gestión cultural I.D. arte
COMISARIADO: Carmen Pallarés y María Ortega.