Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta CPD Pepa Flores de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CPD Pepa Flores de Málaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

Dia Internacional de la Danza en Málaga

A lo largo de mi vida la Danza está unida a mi forma de ser y claro está, como cineasta y fotógrafo. Desde pequeño mi madre me inició en el amor a los libros, la música y las artes, ese fue un punto de partida enriquecedor para formarme como persona amante de la cultura y la naturaleza. Pero para llegar a ese desarrollo a lo largo de los años, he tenido la ayuda de muchos artistas, músicos, compositores, directores de cine, teatro... y sobre todo Elisa, mi mujer, mi hija Paola y también mi querida hermana Rosa que tantas veces fotografié cuando era una plumita de bailarina antes de marchar a Alemania.
Imagen para este día en los 80´s en la puerta del Teatro Cervantes. © A.Diestro

También debo agradecer a mis maestros en fotografía como Oriol Maspons, Cristina Garcia Rodero, Timo Soriano, Ramón Masats, Joan Fontcuberta, Ouka Leele, Leopoldo Pomes, Alberto Shommer, Colita, Koldo Chamorro y mi amigo y compañero José Manuel Zapico un fotógrafo muy versátil malagueño con una técnica espectacular  y en cine por lo mucho que aprendi en diversas etapas de mi vida mi reconocimiento para Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, BillyWilder, Stanley Kubrick, Woody Allen, Sam Peckinpah, Clint Eastwood, Quentin Tarantino… y muchos más de los que aprendí temas de encuadres, iluminación, contar la historia...etc simplemente cine.
Garci en una de sus visitas a Málaga. © A.Diestro

Entre los españoles Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Mario Camús, Juan A.Bardem, Bigas Luna, Victor Erice, Pilar Miró, Jose Luis Borau, Fernando Colomo, Jaime Chavarri, Jose Luis Garci, Isabel Coixet, Iciar Bollain y y un espectacular Carlos Saura del que aprendí mucho viendo sus películas sobre todo las dedicadas a la danza y flamenco. Tanto me gusta la fotografía en el cine que cada cierto tiempo suelo ver el trabajo de Nestor Almendros y de David Hamilton que repasarlos son una auténtica gozada. Ademas de Thomé Araujo y Josep Mitjáns que fueron los renovadores de la danza en Málaga a mediados de los años 80´s y me dieron la oportunidad de trabajar la fotografía en su rompedora obra Rama. Como siempre he mantenido un lema que forma parte de mi cultura "soy simplemente un aprendiz de todo ya que no soy maestro de nada".

En calle Larios 1972 tomando una escena de "El Detective". © Elisa Bárbara
Un gran día para los que amamos la danza en cualquiera de sus manifestaciones. Es una premisa que nos viene acompañando desde que empezamos a poblar la tierra, algo que corre por nuestras venas y han estado unidas a las culturas de cada pueblo. Hoy, 29 de abril, se celebra el Día Internacional de la Danza, una iniciativa del International Dance Council de la UNESCO.El mensaje de este año corre a cargo de Gregory Vuyani Maqoma, bailarín, coreógrafo, docente y actor sudafricano, y fundador del Vuyani Dance Theatre.
Gregory Vuyani Maqoma, bailarín y coreógrafo sudafricano
Fue durante una entrevista que tuve recientemente que pensé profundamente en la danza. ¿Qué significa para mí? En mi respuesta tuve que analizar mi viaje y me di cuenta de que todo se trataba de un propósito y que cada día presenta un nuevo desafío que hay que enfrentar y es a través de la danza que trato de dar sentido al mundo. Estamos atravesando tragedias inimaginables en un tiempo que mejor podría describir como la era post humana. Mas que nunca necesitamos bailar con un propósito para recordar al mundo que la humanidad todavía existe..... Nuestra danza debe más que nunca dar una fuerte señal a los líderes mundiales, a aquellos a quienes se les confía salvaguardar y mejorar las condiciones humanas de que somos un ejército de pensadores furiosos y que nuestro propósito se esfuerza por cambiar el mundo paso a paso.

Con "La Emigración" llegamos a la final en la XV edición del F.Cine de Málaga

La danza es libertad y a través de ella debemos liberar a los demás de las trampas que enfrentan en diferentes rincones del mundo. La danza no es política, sino que se vuelve política porque lleva en su fibra una conexión humana y por lo tanto responde a las circunstancias en su intento de restaurar la dignidad humana. A medida que bailamos con nuestros cuerpos cayendo en el espacio y enredando juntos nos convertimos en una fuerza de movimiento tejiendo corazones, tocando almas y proporcionando curación que es tan desesperadamente necesaria. Y el propósito se convierte en una sola danza hidra, invencible e indivisible. Todo lo que necesitamos ahora es bailar ¡Un poco más! Gracias Gregory.
Ahora trabajando en el proyecto dedicado a la figura de "El Piyayo". © A.Diestro

A lo largo de mi experiencia fotográfica y cinematográfica he tenido la suerte de contar con gente maravillosa de la que he podido aprender, compartir y amar este aspecto de la vida en casi todas su manifestaciones. Flamenco, Español, Danza Contemporánea y Danza Clásica.

ARCHIVO FLAMENCO y ESPAÑOL

Composición trabajada para un cartel anunciador de flamenco. © A.Diestro
Tomás García y Victoria Artillo en plena actuación. © A.Diestro
Maria Peñuela en plena viviendo la burlería en su alma. © A.Diestro
Carmen Rios en el Teatro Edgar Neville en la Bienal Flamenca. © A.Diestro
Ruben Olmo, Premio Nacional de Danza en el CPD Pepa Flores. © A.Diestro
Espectacular Danza española en la Alcazaba de Málaga . © A.Diestro
Recorrido por la Alcazaba malagueña con los bailarines del CPD. © A.Diestro
El duende español en el embrujo de la Alcazaba malagueña. © A.Diestro
"Rama" toda una leyenda. © A.Diestro
Una obra que rompía moldes. © A.Diestro
Presentada en 1994 en Málaga. © A.Diestro

CONTEMPORÁNEO

En el Museo Picasso la Danza Contemporánea del CPD. © A.Diestro

Marina Migueles una espectacular bailarina y coreógrafa malagueña.© A.Diestro

Un trabajo muy elaborado que viaja al interior del alma.© A.Diestro
Todo un lujo de bailarinas en la Gades del CPD Pepa Flores. © A.Diestro
DANZA CLÁSICA

Trabajo realizado para el Museo Picasso.© A.Diestro
Un homenaje a Olga Picasso como bailarina de Ballet. © A.Diestro

Precioso trabajo del CPD Pepa Flores presentado en el Museo. © A.Diestro
Un trabajo delicado, sutil y emblemático los alumnos malagueños. © A.Diestro
 Profesores y alumnos trabajan para mejorar también como personas. © A.Diestro

Ha sido un placer y espero mientras pueda seguir dando fe del esfuerzo conjunto del profesorado del C.P.D "Pepa Flores" que cada año se ve reflejado en las diversas muestras que realizan durante el año docente. Pero la llegada del Covid 19 no ha resquebrajado ni un solo milímetro ese afán de enseñanza que quedado reflejado en un video realizado, como no puede ser de otra manera DESDE CASA. En el video están las cuatro enseñanzas de la danza: Flamenco, Español, Contemporáneo y Clásico con los videos que me han facilitado los alumnos y profesores. 

viernes, 17 de mayo de 2019

Olga Khokhlova, merecido homenaje como mujer, bailarina y musa del pintor malagueño

Cuanto de cierto tiene el saber popular cuando se refiere a que.,, "detrás de un gran hombre hay un genio de mujer". Reconocer que Olga Khokhlova (Jojlova) fue no solo la primera mujer del ilustre malagueño, sino que además fue su musa y compañera durante una gran parte de su vida y ejerciendo una gran influencia en el pintor. Olga Jojlova nació en una familia aristócrata en la ciudad de Nizhyn (Ucrania). Su padre era Stepán Vasilyevich Jojlov, un oficial de la armada del Ejército Imperial Ruso, y su madre, Lidia Zinchenko. En 1911, con 20 años, fue elegida por Serguéi Diáguilev para formar parte de la famosa compañía de danza Ballets Rusos. Aunque no era una de las bailarinas principales, formaba parte de la coreografía que estrenaría y triunfaría en las principales ciudades europeas a comienzos del siglo XX.  Mientras, desde 1914, el Imperio Ruso y parte de Europa habían entrado en la Primera Guerra Mundial. A finales de la guerra, la situación era aún más inestable y caótica, y la familia de Olga se veía inmersa en la revolución rusa. La artista, ante tal situación y a pesar de dejar su familia atrás, prefería quedarse en Europa, como gran parte de la compañía de danza.
Olga Ruiz Picasso de bailarina a musa del pintor
Pablo y Olga se conocieron en Italia, concretamente en Roma, cuando el pintor realizaba los decorados y el vestuario del Ballet"Parade". Contrajeron matrimonio primero por lo civil, y posteriormente bajo el rito ortodoxo en la Catedral de Alejandro Nevski de París, el 12 de julio de 1918. Olga adoptó el nombre de casada de Olga Ruiz Picasso. Se establecieron en el distrito de Rue La Boétie de París. El 4 de febrero de 1921 nacía el único hijo de Olga, Paulo Ruiz Picasso. Después del matrimonio, ante la insistencia de su marido, ella detuvo su carrera de ballet y él dejó la corriente vanguardista del cubismo a un lado para volver al retrato tradicional.
La pareja estaba felizmente casada y participaba a menudo en eventos públicos en París en la segunda década del siglo XX. A Pablo Picasso el origen aristocrático de Olga le venía muy bien para poder vender sus obras e introducirse en la alta sociedad parisina. Sin embargo, en Rusia, su familia sufría las consecuencias de la guerra y le llegaron cartas hablando de la desaparición de su padre, la muerte de un hermano, el exilio de otro, y de la mala situación económica de su madre y hermana. Pero desde 1927, la relación comenzó a deteriorarse rápidamente. Picasso, con 45 años, había entablado una relación secreta con una mujer francesa de 17 años, Marie-Thérèse Walter. En 1935, Olga supo que Pablo Picasso esperaba un hijo de su amante. Al enterarse, se llevó a Paulo y rompió toda relación, y se fue a vivir al sur de Francia.  La pareja, aunque se separó en 1935, nunca llegó a tramitar el divorcio. Olga pasó sus últimos años sola, sin poder caminar después de un infarto. El 11 de febrero de 1955, murió de cáncer en la ciudad de Cannes. Pablo Picasso no se presentó al funeral. Está enterrada en el cementerio de Grand Jas. 
Este recuerdo homenaje comenzó 21 de marzo al 3 de septiembre de 2017, se inauguró en el Museo Picasso de París la exposición "Olga Picasso", sobre la vida y la influencia de Olga Jojlova en Pablo Picasso durante el contexto social y político de principios del siglo XX. Se trató de un proyecto itinerante fruto de la colaboración de varias instituciones culturales. Posteriormente se expone durante el año 2019 en el Museo Pushkin de Moscú del 19 de noviembre al 4 de febrero, en el Museo Picasso de Málaga desde el 26 de febrero al 2 de junio y finalmente desde el 18 de junio al 22 de septiembre en el museo CaixaForum Madrid. La exposición se compone de una selección de obras, dibujos, documentos, videos familiares y fotografías

El Museo Picasso de Málaga en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza de Málaga "Pepa Flores"organizaron una muestra de ballet en el Patio Central de Museo y abierto para los visitantes. Ballet Clásico en recuerdo de la bailarina rusa y Contemporáneo en recuerdo de creador del cubismo. Responsables de estas pinceladas los maestros del C.P.D. "Pepa Flores" de Málaga: Auxiliadora Marín, Alberto Martínez, Elisa Bárbara y la colaboración de Cristina Pérez.

Solo una muestra fotográfica de esta colaboración en recuerdo de una gran mujer: Olga Picasso. 

BALLET CLÁSICO










DANZA CONTEMPORÁNEA




Además agradecer la gentileza de todo el equipo del Museo Picasso de Málaga por su inestimable colaboración. Gracias a Mª José Valverde, a Pepa Babot y a todo el equipo del Museo por su extraordinaria colaboración. Y por supuesto a los alumnos de 4 y 5 Curso de Danza Clásica del CPD "Pepa Flores" de Málaga.

viernes, 5 de abril de 2019

El trabajo de profesores y alumnos del CPD "Pepa Flores" de Málaga para el Museo Picasso

No es fácil, nada fácil empezar desde pequeños y tras duros años de enseñanza tener preparada una nueva generación de jóvenes bailarinas/es. Por eso es tan difícil ejercer de profesore y a laves, como no, educador de más de 600 alumnos para llevarlos en unos pocos años atener una titulación que les puede abrir las puertas para su futuro. Bailarinas clásicas como Ana Belén Ramos o de danza contemporánea Marina Miguélez y recientemente Valeria Jones o pasando por la TV en "Fama" Esther Carbonero.
Sara y Joaquin, técnica, sensibilidad, dulzura y mucho trabajo. © Antonio Diestro
Por ello quiero dar las gracias a Sara y Joaquin y al resto de bailarinas, Clara, Ana, Leonor, Clara y Marta, por permitirme realizar este trabajo que consta de un estudio de la pareja del ballet clásico, donde el bailarín asume su papel de soporte y acompañamiento para desarrollar su propia identidad dentro del ballet. Todo el concepto y desarrollo de ballet lo imparten cada día las profesoras/es del Conservatorio Profesional de Danza "Pepa Flores" de Málaga. Por ello, en este centro malagueño , desde su puerta, se respira arte por los cuatro costados.

Una cita con alumnos y profesoras/es
Perfecta simbiosis entre la actuación y la danza. © Antonio Diestro
Trabajo...y trabajo sobre la técnica clásica y la expresión. © Antonio Diestro
Pero el trabajo del profesorado tiene su recompensa. © Antonio Diestro
Ana y Sara en sus papeles de danza contemporánea. © Antonio Diestro
Contemporáneo: Clara, Leonor y Marta en pleno esfuerzo. © Antonio Diestro
El grupo de contemporáneo en pleno ensayo de la obra. © Antonio Diestro
Como dicen en habla inglesa "Special Thanks" por aquello de la internacionalizad de la protagonista. Mejor en español "Muchas gracias por su colaboración" a Auxiliadora Marín, Alberto Martínez y Elisa Bárbara, infatigables en su creación y matrícula en su cátedra de cultura del ballet y la danza. Estas fotografías son parte del trabajo que desarrollan profesoras/es y alumnas/os para la exposición  de homenaje a Olga Picasso en el Museo de la ciudad que lleva el nombre del ilustre pintor.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Gracias Eloy y lo siento...

Lo siento Eloy, lo siento Maestro, aunque quizás desde ahí sepas apreciar más la buena voluntad de esta propuesta de homenaje que como se escenificó. Recuerdo que el Señor dijo: “Hágase la Luz” y la luz se hizo para que los mortales pudiéramos ver. En realidad, no existe peor ciego que el que no quiere ver; y algo parecido con mucha más temeridad ha sucedido en tu Gala en el marco del Teatro Cervantes de Málaga, que me propusieron grabar y acepté por ser para ti..

Magistral Olga Pericet. Faltaron luces de calles. ©Antonio Diestro
Con toda mi buena voluntad pregunté, como siempre, por el tiempo que tenemos de grabación, cómo están distribuidas las escaletas por actuaciones, el guión, artistas invitados y por supuesto los ensayos. En cuanto vi como se preparaban las luces; puse mala cara y pregunté: “estas son las luces con las que tengo que grabar”, alguien aludido me dijo “No, No... que va, el escenario tendrá toda la luz para grabar. Eso está previsto”. A partir de ese momento me despreocupé.

Esta secuencia de video esta iluminada por ordenador. ©Antonio Diestro
Que error cometí, al creer lo que no veo. En primer lugar el CPD Pepa Flores había solicitado por escrito la disponibilidad del Teatro con todas las luces, incluidas las calles, y un equipo de personas (técnicos disponibles para efectuar en los ensayos la iluminación). Aunque es meterme donde no me llaman, es lamentable actitud del primer teatro malagueño con el Conservatorio “Pepa Flores” organizador del Homenaje a Eloy Pericet y pagador de los costes que supone la puesta en marcha del mismo. La grabación de las luces por la mañana NADA o poco tiene que ver con lo ocurrido por la tarde.  El equipo de trabajo de por la mañana en plenos ensayos, terminó su jornada de trabajo (14:00) y se marchó dejando todo a medias ya que no dio tiempo a terminar. Para decir la verdad, con todos los responsables de los CPD dando voces en el control, aquello era un gallinero sin gallo. El equipo que entra por la tarde solo dispone de un par de horas para enterarse de como va el tema de la luz. Son diez actuaciones de los distintos Conservatorios y cinco actuaciones de artistas invitados. Apenas ensayaron en el Teatro.
Raquel Alarcón da vida a una bolera deliciosa con su arte. ©Antonio Diestro
Mar López estilo, técnica, gracia y sentimiento. ©Antonio Diestro
Si a todo esto, le damos una gorra de plato a un guardacoches puede creerse general y perder la batalla en la segunda orden, pero incluso si suena la flauta y lo ejecuta bien, es suerte porque no sabe. Más buena voluntad que conocimiento, era la premisa de todos los que pedían ser atendidos arriba en la cabina de mandos. Casi una década grabando en escenarios de todo tipo me permiten visualizar con anterioridad lo que pasó luego en el directo. Fracaso. Cuando una profesora/or se responsabiliza de la luz: la cagamos. Pueden ser muy buenas como profesoras… incluso coreografiando una historia…pero iluminando… por favor si no tienen ni la más remota idea. Solo ver el resultado de la Gala me da la razón.
Soberana en su interpretación. Nieves Rosales. ©Antonio Diestro
Lo advertí y en el ensayo de Nieves Rosales ante el alarmante gallinero que había en control, todos cacareando, y nadie ponía remedio a tan importante situación, decidí acercarme a ella y decirle en voz baja, al oído unas palabras. Es el Teatro Cervantes de mi ciudad, leyenda, categoría e historia, un homenaje a todo un mito del baile español como Eloy Pericet… todos chillaban, mandaban sin saber nadie lo que se estaba fraguando ni solucionar el problema. En fin, le dije a Nieves, que si esta es la luz que vas a tener luego en tu actuación, pocos te van ver porque no tienes temperatura para grabar en video y a simple vista cuesta verte. La buena mujer me dijo “pediré que suban la potencia de la luz”. No puñetero caso. Nada de nada. Todos se aficionan al rojo y morado que existe en muchos puntos de la carretera donde los camioneros paran a tomar un descanso. Colorines muy merdellones.

Magníficos la pareja de Ana Almagro y Enrique Arias. ©Antonio Diestro
No quiero ser cruel pero zapatero a tu zapato, las luces son esenciales cuando se debe iluminar un escenario en una obra y lo manifiesto una vez más: la falta de un profesional de la iluminación no ha permitido el lucimiento que este homenaje merece. Jamás,  mi osadía podría llegar a corregir un paso de una bolera, de flamenco o  de ballet, nunca... solo en caso de que me pidan una sugerencias o tenga que grabar una escena que consultaría al equipo (Director Artístico y Equipo y Especialista de Iluminación, etc...). El profesor debe seguir siempre en lo que sabe, y son muy buenos: enseñar y no pretender dar luz en un escenario con espectáculo incluido para eso están los especialistas. El Cervantes, perdón, no es la Gades pongo de ejemplo de andar por casa, ni ninguno de los salones de actos de los diversos Conservatorios que se han dado cita aquí. Esto si que me parece una osadía atreverse con las luces sin tener ni idea o al menos las que han puesto en la Gala. Estamos en el teatro de referencia en Málaga donde cantantes, bailarines, orquestas, ballet de todo tipo, teatro y galas se muestran con orgullo en sus instalaciones. La iluminación y colaboración fue caótica, improvisada y falta de la más mínima profesionalidad que se supone debe estar presente en un Teatro como el Cervantes cuando se abre el telón. Sencillamente lamentable

El Teatro Cervantes repleto para dar las gracias a Eloy. ©Antonio Diestro
Gracias por tu legado y magisterio andaluz Maestro. ©Antonio Diestro
Gracias Eloy y perdona la introducción tu maestría, como subrayo en el video, es puro deleite universal y a tu legado le debemos mucho porque continuará con esa semilla de amor a la danza que nos mostraste y germina en nosotros a diario… Solo recordar que todo empezó hace muchos años…En un país que es puro arte, España, recordemos algunos nombres de antaño como Realito, Manuel y Antonio Otero (sobrinos del afamado José Otero), Enrique el Cojo, Adelita Domingo y, por supuesto los Pericet. Cuatro varones y dos mujeres componen los fundadores de la primera saga Pericet Carmona.


EL VIDEO HOMENAJE A ELOY PERICET  ESTÁ EN ESTA DIRECCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=F7n9p_VoewA&feature=youtu.be

Eloy Pericet en su gran época de bailarín. ©Antonio Diestro
Todo nace con el patriarca de la saga Angel Pericet Carmona, que con su abuela se desplaza a Sevilla a la Escuela de Amparo Álvarez “La Campanera” con la que además de folklore se decanta por las Boleras. Posteriormente completa sus estudios con el maestro Segura; para que al cumplir 17 años ya monta su propia academia de baile. En 1942 Angel y su hijo se reúnen en Madrid para trabajar sobre un manual con estructura de cursos para la formación de bailarines, ya que con anterioridad todos los conceptos sobre este tipo de danza habían sido transmitidos de forma oral.Se publica bajo el nombre de “Técnicas, pasos y aprendizaje de la Escuela Bolera Andaluza”.

Eloy con su hermana Amparo. Elegancia, porte y señorío. ©Antonio Diestro
En 1956, se traslada a Buenos Aires donde su hija Luisa monta una academia y ve actuar a sus hijos Eloy y Carmelita. De esta forma artística y casual se inicia la relación que los Pericet tienen con argentina. Angel, Amparo y Carmelita Pericet Blanco como bailarines; Eloy y Luisa Pericet Blanco como maestros enseñantes.

Estampa familiar con Mercedes y las niñas. ©Antonio Diestro
Eloy contrae matrimonio con Mercedes y toma el camino de la docencia donde se identifica con el legado de la familia siendo el transmisor de este tipo de danza y ejerciendo un magisterio inigualable. La familia de los Pericet es un símbolo de continuidad en la danza española y de la propia Escuela Bolera comparable a la que tiene los Viganó para el ballet italiano y francés o los Angiolini, los Bournonville y los Taglioni para la historia del ballet en general.

Su magisterio es referencia de la Escuela Bolera Andaluza. ©Antonio Diestro
Gracias Eloy por ese gran regalo firmado con el apellido Pericet. Siempre prendiste en nuestros corazones el amor por la danza mostrando tu magisterio y señorío a lo largo de toda tu vida. Nos dejaste el testigo y como escrito en el viento seguir con la meta que siempre en tu amor a la danza hiciste grande: enseñar con humildad que otorga el conocimiento para mostrar el gran potencial y el arte sublime de la Escuela Bolera Andaluza.

Amigos y compañeros en todas las partes del mundo. ©Antonio Diestro
Con mi más profunda admiración y respeto por tu arte… y, cómo no, por tu persona. Gracias Maestro. Te pido disculpas porque faltó la luz en un arte que para decir la verdad, no lo necesita. Tus boleras brillan con luz propia en cualquier escenario.