Click y Click

Film in Málaga

Film in Málaga

martes, 24 de mayo de 2016

Cuando vuela una pluma: Rosa

Que golpes da la vida y que duro resulta superarlos cuando se marcha alguien tan delicado con el cristal de Murano, incluso más sutil y más profundo: todo era en ella amor. Se agolpan en la mente los recuerdos, la felicidad y la belleza que tenía mamá antes de tu nacer, lo cual era presagio de algo muy grande. Nuestra madre te estaba aleccionando a diario en el embarazo de todo lo que amaba, el arte, la danza, la cultura , el conocimiento y la belleza que radiaba su alegría de vivir.

Primer cumpleaños de Rosita. Todo un acontecimiento en casada la calle Arenal
Así llegaste, sin ni siquiera meter ruido, en silencio, como los ángeles, como esas grandes pequeñas cositas que llenan un teatro solo con su presencia. La niña chica a la que casi llevo veinte años y era como el juguete delicado y precioso de cinco hermanos y unos padres, que teniendo siempre alegría fuimos más felices aún con tu llegada. Siempre cuidada de chiquita por todos. Recuerdo que nuestra madre quería que fueras esa pluma preciosa que danzando con el viento en un paso a dos, nos dieras un tiempo nuevo en aquella casa de calle Arenal en La Malagueta. 

Como una novia engalanada, preciosa, frágil pero con una fortaleza y
personalidad sin igual.  
Muchas veces la voz de nuestro padre, recia y cántabra por su profundidad,  asustaba tu dulzura y fragilidad de niña; la mesa camilla del salón era el refugio que elegiste para esconderte. Allí abajo, era el teatro de tus sueños, donde quizás pensabas que al abrirse la tela de la mesa camilla, como cualquier teatro seguirías soñando pero, de momento, agachada y sin meter ruido. Luego papá, grande entre los grandes como padre, marchaba a trabajar y tu salías  del escondite con una sonrisa como si se levantara el telón del escenario de la vida. Aprendiste la sutileza, la clase y el estilo que fuiste aumentando a lo largo de juventud y posteriormente en tu madurez temprana.

La suerte me encargo que enriquecieras mis balbuceos fotográficos y cinematográficos con sesiones de fotos en blanco y negro, donde ya empecé a vislumbrar la plasticidad del ballet como arte y medio de expresión y la belleza de tu juventud junto a tu alma soñadora. La Danza era algo pendiente que tenía nuestra madre y tu le diste la oportunidad de cumplir su sueño. Arte puro, esencia con años de duro trabajo te llevaron a la realidad de los escenarios lejos de nuestra tierra y allí te transformaste en el ángel bondadoso que nos ha transmitido tu madurez, con tu gran sensibilidad e inmenso amor. 

Bailarina con letras de oro: Técnica, estilo y corazón
Recuerdo una de mis primeras películas, "Candor" Festival de Cine "Florasol" en Benalmádena, en la que trabajaste en el papel de niña enamorada de las belleza de una rosa, flor que crecía como tu y acariciabas en el parque cuando pasabas para ir al colegio. Luego en el paso a la adolescencia cambiaría, como marca la vida, cuando el corazón mira por primera vez a un chico. Papeles de adultos jóvenes que interpretaron Pablo y Leo. Es la lucha entre seguir siendo niña y el cambio adquirido para ser mujer. Esa circunstancia se reflejan en la película por la falta de educación sexual que recibimos en aquel entonces, años oscuros, sobre este tema; tanto en los colegios como en casa.

Con tu llegada al cielo, allá donde se encuentre, todos te han prepara una función muy especial para que entraras triunfante tras dejar tu impronta en este lado de la vida. Abrieron el telón y esa frágil, dulce y artística Rosa entró como un vendaval dejando a todos allí arriba con la boca abierta.

Si, algo guardó Elisa, siempre pendiente de todos en su corazón,  para ti fue este poema que ya en tus años jóvenes escribió la poetisa Lola P.Quincoces en 1979 cuando te vio bailar por primera vez.

A Rosa Maria Diestro Quijano

Salió de entre las aguas,
como la diosa Venus...
una perla cantábrica
que se perdió en el mar
y arribó en una costa milenaria y sureña
que le dio su tibieza
 su plata... y su sal...
y cantaron las olas
con arrullo suave;
a la niña morena 
que empezaba a soñar
Le pusieron Rosa
al nácar de su nombre
y le dieron la savia
de la miel y del azahar
y la sierra y el valle,
el palmito y la caña,
cimbrearon su cuerpo
en un leve compás.
Y una noche andaluza
con aurora bermeja
donde el viento llevaba
el misterio y el ritmo
de una música astral, 
una figura grácil
con pasos de gacela, elevaba sus brazos
en parada nupcial.
La belleza y el arte
se unieron de por vida
La tierra malagueña
recogió su cantar y le dio la dulzura
y la flor de su verso,
a la ninfa dorada
que llegó por el mar

de Lola P.Quincoces, 1979


A mi hermana Rosa María: siempre en el corazón

Te queremos
Eres una pluma al viento
una canción de cuna
un pequeño ángel con alas 
es tu figura
Logras que el terral 
que en el estio
llega a La Malagueta
baile  como pareja 
a tu lado con gran estilo
llenando los corazones de todos

Quererte era necesario, 
te lo ganaste a diario
desde lo más profundo de mi alma
se que en el cielo
tendrán la dicha de la felicidad
tan solo de verte
Tu sabías dar
Amor y Felidad.

Así es ... y será siempre 
esa pequeña pluma 
que deleitaba
con su figura
y que Málaga tuvo la suerte
de ver nacer en mi barrio:
es mi hermana

Kike en nombre de Todos

jueves, 5 de mayo de 2016

De las Madres a la Danza en su Día

Por diversos motivos, ajenos a la voluntad, tengo en mi mente la función más grande y milagrosa de la vida: ser madre. A lo largo de nuestra novedosa medida del tiempo instalada como medida para intentar medir el tiempo. ,Cada año le dedicamos un día a la madre, cuando en verdad todos los días del año deberían ser su onomástica. La naturaleza es así de generosa como nuestras propias madres.
Cuantos resortes tiene la sabia y rica Madre Naturaleza para mostrar su equilibrio natural. Leí un articulo ilustrado en Econoticias y me he permitido el lujo de traerlo porque merece la pena difundirlo. Seguro que tenemos mucho que aprender de la naturaleza, la madre dignifica al ser masculino, es el origen sin ellas el sendero sería la NADA. Desde que el mundo es eso…mundo, las madres nos muestran la verdad más grande de la vida, reproducir cada una su especie y por ello quería proponeros abrir este tratado que me ha parecido magnífico.

Gracias mamá, gracias Elisa, Paola, Eva, Mari Carmen, Rosa…. y a todas y cada una de las madres por haber tenido la suerte de certificar ese acto sublime de la maternidad con el cariño y la abnegación de MADRES, … GRACIAS.

Veamos

Los elefantes 
Las mamás elefantes ocupan el primer puesto por que son las que tras 22 meses de gestación dan a luz a las crías más grandes en la superficie terrestre, ya que un bebé elefante puede pesar entre 90 y 115 kilos. Una vez que nacen los pequeños todas las hembras de la manada se comportan como auténticas niñeras y son las responsables de su supervivencia especialmente en estado salvaje, aunque entre la madre y su bebé existe una relación de afecto y dependencia muy fuerte.

Los suricatos 
Estos animalitos viven en grupos de alrededor de 20 miembros aunque solamente una de las hembras (la que compone la pareja Alfa) es la que se reproduce cada año, dando a luz camadas de 2 a 5 individuos. El grupo se encarga de vigilar a los bebés con gran celo, pero lo asombroso es que tanto tías como hermanas son capaces de amamantar a los pequeños mientras la madre sale a alimentarse y que entre todos les enseñan a los jóvenes las habilidades necesarias para sobrevivir en el desierto de Kalahari.

Los koalas 
Los koalas solo se alimentan con las hojas de un tipo de eucalipto que para otros animales resultan altamente venenosas. Esto es posible gracias a que sus estómagos tienen unas bacterias especiales que hacen que la digestión sea segura. Sin embargo, los bebés no están tan bien equipados al nacer, así que las madres se ocupan de masticar sus propias heces y dárselas a sus crías con el fin de que éstas generen poco a poco las defensas necesarias para alimentarse con tranquilidad.


Los osos polares 
Las osas polares crían a sus hijos en una temperatura promedio de 4ºC. Cavan un foso subterráneo donde permanecen en un estado similar a la hibernación durante los meses más fríos del invierno y entre noviembre y febrero dan a luz de una a tres crías, que viven de la leche de la madre en la seguridad de la madriguera, mientras ella permanece todo el tiempo en ayunas. Cuando el clima resulta favorable la familia emerge y la madre comienza a cazar focas para enseñar a sus pequeños a proveerse de alimentos y para reponer fuerzas, tras haber pasado hasta 8 meses sin probar bocado.


Los cocodrilos 
Las mamás cocodrilo son extremadamente protectoras. Después de crear el nido perfecto amontonando vegetación y cuidarlo mientras los huevos maduran, una vez que estos eclosionan llevan a los recién nacidos en sus mandíbulas hasta el agua donde les enseñan a comer peces, insectos, caracoles y otros crustáceos y los cuidan con  extremada ternura.


Las tijeretas 
La madre proporciona a sus huevos el calor necesario y los protege de los depredadores, mientras los limpia uno a uno incansablemente para prevenir la formación de hongos. Durante este tiempo la madre no se alimenta. En el momento en el que se produce la eclosión ayuda a las crías a nacer y luego las protege durante unos meses más hasta que realicen la segunda muda. En ese período la madre solo se alimenta de las cáscaras de los huevos y de las pieles desechadas. ( No puse foto por si alguien es alérgico a este tipo de animales).

Los orangutanes 
Las madres orangután tienen bebés cada ocho años más o menos por una única razón: necesitan estar disponibles para cuidarlos, ya que durante los primeros cuatro meses, el contacto entre la madre y el bebé no se rompe nunca y en el transcurso de los dos primeros años sus hijos son extremadamente dependientes de ellas. A medida que maduran, los orangutanes siguen estando muy unidos a su mamá, tanto que éstas pueden llegar a amamantarlos hasta los cinco años y los cuidan con mimo hasta los siete u ocho.

Las focas de Groenlandia 
Por si no fuera suficiente desafío el tener que criar a sus bebés entre los hielos que están derritiéndose, el lugar donde lo hacen está lleno de osos polares hambrientos. Para evitar que sus crías sean presa fácil cuando recién nacen, las amamantan de forma continua durante dos semanas sin comer nada en absoluto. En este plan, el cachorro gana unos dos kilos y medio por día y la madre pierde casi tres en el mismo período.

Las arañas lobo 
Aunque la enorme mayoría de las arañas cuelgan sus huevos en sus propias telas, las madres de la araña lobo hacen un paquete con los suyos, se lo ata a la espalda y los lleva con ella donde sea. Pero una vez que las crías nacen, esta abnegada madre sigue protegiéndoles y acarreando con sus pequeños, hasta que se hacen demasiado grandes y deben buscar su propio camino. (No la he colocado por lo mismo que la otra foto)

A lo largo de siglos y siglos las especies de la Tierra se han ido adaptando a los nuevos valores que iba adquiriendo nuestro planeta, se trata sencillamente de la evolución de todos los seres vivos, pero parir y nace, sigue siendo un acto marcado en los genes de quienes poblamos la tierra y ha permanecido inalterable a través del tiempo.

A MIGUEL DE CERVANTES

Felicidades al C.P.D. "Pepa Flores" y alumnos por su puesta en escena: MAGNÍFICO
A Miguel de Cervantes
GRACIAS
Solo un poquito más en estas fechas de mayo para celebrar el Día de la Danza, por mi condición de "persona en control de revisión en Taller para Humanos" solo he podido este año colaborar diseñando esta portada de cartel para homenajear al Miguel de Cervantes, para la representación extraordinaria que llevaron a cabo los alumnos y profesorado del Conservatorio Profesional de Danza "Pepa Flores" de Málaga. Felicidades porque la cultura es una de las grandes premisas con la que podemos llegar a ser más libres.

viernes, 22 de abril de 2016

Entre libros y la Tierra

Hoy es su día, el Dia Mundial de la Tierra, un día en la vida de nuestro planeta que como madre espera que sus hijos, al menos que no se porten mal con ella. Nos aguantó hasta ahora casi sin protestar, pero ya es hora de que sus hijos  no la maltraten; porque se ha ganado todo el respeto por eso... por ser madre. Mucho debemos leer y confiar en quienes escriben o saben sobre ella porque también les debemos mucho, al menos yo, a los libros en los que aprendo.
Una jornada para reflexionar si como hijos estamos actuando bien con la Madre
Hoy es el Día de la Tierra, por lo que es un buen momento para recordar que cada segundo que pasa marca otro paso hacia el profundo despertar que necesitamos los seres humanos, para asumir que somos hijos de una tierra viva que solo podrá prosperar si dejamos de hacerle daño y hacérnoslo a nosotros mismos. 

Esta azul y tan bonita de lejos, pero cuando te acercas que mayor y enferma está.
El primer Día de la Tierra se celebró en 1970 y reunió a más de 20 millones de personas en las calles, parques y auditorios de EEUU, en una manifestación en la que el público apoyó masivamente que cesara el daño que los humanos estaban infringiendo a la Naturaleza. Más de mil millones de personas en 192 países participan en la actualidad del Día de la Tierra. La publicación en 1962 de “Primavera silenciosa” de Rachel Carson plantó la semilla. Antes de su libro, "Medio Ambiente" era un término que muy rara vez aparecía en los medios. Al convertirse en un éxito de ventas, este libro llamó la atención de todo el mundo y les hizo ver los efectos devastadores que los desechos tóxicos tenían en la salud humana y animal.

La pionera en llamar la atención sobre el "Medio Ambiente"
En 1970, grupos ambientales como el Consejo de Defensa de Recursos Naturales y el Instituto de Recursos Mundiales estaban trabajando con los principales líderes políticos para redactar la primera legislación ambiental. La participación masiva en el primer Día de la Tierra demostró una fuerte demanda pública para la acción política. 
El segundo punto de inflexión fue en 1972; dos eventos aparentemente no relacionados hicieron que el movimiento alcanzara un nivel más profundo. La tripulación de la nave espacial Apolo 17 fotografió el planeta desde el espacio. Esa imagen de la Tierra, una joya que brilla finita suspendida en la inmensidad del espacio oscuro, se convirtió en una de las más icónicas de la historia.

Es nuestra casa debemos poner empeño en cuidarla
El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009, por la Asamblea General de la ONU en virtud de una resolución presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia y contó con la aprobación de más de 50 estados miembros. En ella se reconoce que "la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar" y que "es necesario promover la armonía con la naturaleza y la tierra". El término “Madre Tierra” se utiliza porque refleja la interdependencia que existe entre entre los seres humanos, el resto de especies vivas y el planeta azul que todos habitamos". Se decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra.

Y esta es nuestra pequeña parcela en la que debemos encontrar soluciones a
todos nuestros problemas
Sólo hemos comenzado a hacer frente a las implicaciones que conllevará el aprender a vivir en el respeto y el cuidado de la Tierra con el fin de que ésta fructifique y alcance otra vez su punto de equilibrio, tan necesario para los seres que la habitamos y que desde hace muchas décadas parecemos empeñados en romper. Las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de abuso flagrante del poder corporativo a expensas de las personas y de la Tierra han provocado una reacción masiva entre quienes se niegan a claudicar ante ellos y demandan que se comience de una vez a cuidar el único punto azul del universo en el que por ahora somos capaces de vivir.

Cuidemos el entorno que nos rodea aunque solo sea por supervivencia,
Como hijo la debe respeto ya que como simples usuarios debemos conservarla el mayor tiempo posible. Muchas de las propuestas que escribo son sencillamente recordatorios de los cercano, de lo que nos mueve a diario, de nuestro entorno por eso cojo muchas veces el lápiz y escribo sobre las bellezas de mi tierra sin olvidar que han sido otorgadas por la Madre Tierra.

A veces relaja mucho escribir o dibujar, sobre todo cuando se reflexiona
sobre nuestros actos  
Leer, forma parte de la experiencia y que mejor compañero que un buen libro

Leer, otro gran día para elegir un libro como compañero de viaje en la vida. La cultura nos otra más libertad para atrevernos incluso a emborronar una ojo dibujando, pintando o escribiendo. Si nuestras historias son importantes demos pensar que la Madre también lo es.

Una ciudad de Cine: Málaga

Tengo la suerte de haber nacido aquí en la tierra del Sol, las mujeres bonitas... y el Cine. Porque tener el Festival del Cine Español es un auténtico lujo para todos los que somos o vivimos en Málaga. Es cultura y junto a otras maravillosas ofertas creadas, la ciudad permite a lo largo del año disfrutar con manifestaciones culturales como el Festival de Cine.
Soñar no cuesta dinero, escribir un guión tampoco y el cine nos permite soñar para tomar el pulso a nuestra sociedad. Málaga es un libro abierto de cultura y esencias vitales que practicamos a diario los malagueños. Me siento muy orgulloso de llevar, además de mis apellidos, el atributo de malagueño.

Es el centro de mi vida. Es una ciudad apasionante donde he disfrutado mucho.
Nací en La Malagueta. ©Antonio Diestro
Días atrás comentaba en estas páginas mis pequeñas historias que ligaron mi vida con el cine y la fotografía.  De joven y por pura afición formé parte de foros y asociaciones de foto y cine;  aquí en Málaga. Ademas, colaboramos en varias películas que se rodaron en nuestra ciudad como simples extras, porque nos acercamos a la creación de historias.  Recuerdo la primera vez,  con una guapísima Lee Remick que compartía el protagonismo con Lawrence Harvey, magnífico actor británico que se alojaban en el Hotel Miramar y aparcaban los coches de todo el equipo en el Garaje Norte, que era propiedad de mi padre.

Otra película fue "Guapa, Intrépida y Espía" con la actriz americana Raquel Wells y el actor Toni Franciosa.  En esta ocasión hicimos de periodistas en un campeonato de saltos con paracaídas, donde la actriz era campeona de acrobacia aérea y salimos corriendo, en la escena, para preguntarle las incidencias del salto. Eso fue todo pero apasionante sólo por estar ahí. Evidentemente quien saltaba era un doble. Pero nos dejó varias escenas que se rodaron en el centro y en el blog con fecha 14 de marzo están las fotos que acreditan su paso por esta ciudad.

En los setenta del siglo pasado ya rodaba en 16 milímetros en Calle Larios
Ya a comienzos de los años setenta del siglo pasado, cuando circulaban aún los coches por calle Larios, rodé en 16 milímetros una película de espionaje; desde entonces no he parado de trabajar, rodar, fotografiar y buscar la esencia de Málaga en mis trabajos. Somos muchos, por suerte, los que trabajamos en un anonimato precioso que tiene como línea de su vida a Málaga y su gente.

Un contratiempo de salud no me ha dejado terminar
el trabajo para esta edición. Seguiremos insistiendo.
©Antonio Diestro
Lo bello y entrañable es ver un nuevo Festival del Cine en mi ciudad, una edición donde nuestra muestra es referencia, donde cada año el cine quiere estar en ella.  Hoy comienza el Festival de Cine de Málaga con el estreno de "Toro", la segunda película de Kike Maillo con un elenco de estrellas como Mario Casas, Luis Tosar y José Sacristán que conforman un triángulo de mafiosos en la Costa del Sol. Es que Málaga es un lujo... sencillamente es de cine.

Documental dedicado a Los Montes de Málaga. Casi una década rodando
para dar a conocer la flora, la fauna y su gente. ©Antonio Diestro
Parte del equipo con el que rodamos "La Emigración" finalista en la
sección de "Video Creaciones"
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el concejal de Turismo y Promoción de la Ciudad, Julio Andrade; la concejala de Cultura, Gemma del Corral; la directora de Andalucía Film Commission, Piluca Querol; y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, han realizado ayer el recorrido inaugural de la exposición '15 años rodando en Málaga', ubicada en la calle Larios.

Premio otorgado en Granada al corto "Entre Luces y Sueños"
Málaga es un escenario privilegiado que atrae, emociona, sorprende y se reinventa en la presencia y la memoria. Y la Málaga Film Office es su principal valedora ante el mundo del cine y el audiovisual, que, desde hace 15 años, la muestra a productores, localizadores y técnicos que llegan a nuestra ciudad para conocerla y, quizás, rodar en ella. 

Montaje fotográfico para el Festival de "Malagueñas". ©Antonio Diestro
A los realizadores malagueños, como tenemos la dicha y la gran fortuna de vivir aquí, lo que nos toca es aportar el grano de arena que podamos para que crezca en el tiempo y las futuras generaciones puedan sentirse orgullosos de ser malagueños. Recordemos que ser profeta en mi tierra es, parafraseando al cine, "Mision Imposible". Gracias Antonio

Preparando una escena en La Alcazaba. ©Antonio Diestro
De todas formas ¡ Viva el Festival ! y ¡Viva el Cine!

A veces la escribo porque la siento tan adentro que me gusta decirla al oído: 


A Málaga, mi ciudad

"Deja que siga soñando. 
Eres mi musa,
eres mi equilibrio vital. 
No me abandones ahora
en la soledad de lo incierto;
porque con tanta compañía,
que solitario me siento.
Necesito creer en ti,
por eso... sueño”

"Eres musa que inspira
con sus encantos
las notas de mi torpe verbo.
Se que solo es eso, 
...son sueños, pero...
 que bonito es tenerlos”

"Cuando me tiendes la mano
recojo ese gran reto.
Enciendes mi creación dormida.
Mi amor por ti es solo eso:
sueños”

"Escucha los sonidos 
del agua niña, con sones 
de malagueñas y verdiales
que acompañan a visitantes y locales 
para brindar con un  trago 
fresco de ese sol embotellado
que Virgen lleva por nombre
y tiene Sabor a Málaga"

"Muestra tu danza de amante mora 
con el perfume de jazmín 
y aromas de señora. 
Baila en tus jardines
engalanados 
y  deja que sueñe 
con la estirpe de tu gente"

Málaga es cultura,
Málaga es arte,
Málaga es cine
Málaga es ... su gente,
SI, sin dudarlo ni un instante,
Málaga es su gente, 
por eso, es un lujo,
es cultura y
 llena el aire con sabor a Málaga 

Pero…permíteme que lo cante...
se puede estar
más cerca del paraíso 
que estando aquí,
a tu vera
y viviendo en Málaga".


martes, 19 de abril de 2016

La suerte de estar y de ser malagueño

En la recta que ves cuando termina ves de donde vienes, donde estás y a donde vas. Pasé el otro día la primera parte de mis controles antes de cumplir con el rito de la anestesia para ver si puedo entrar, cual automóvil en el taller, en este caso en el Taller de los Humanos (Hospital Civil) para dar cuenta de ese problema machista de la próstata. Todo camina a buen puerto que diría El Piyayo y con un poco de estímulo y cariño vamos superando el devenir diario para abrir las puertas de un nuevo estado. 
He de dar las gracias a los médicos, enfermeras y personas que me encuentro en estos días recibiendo su estímulo, sobre todo a personas de la calle por un diálogo que espero no termine ya que nuestra meta es una mejor y más bonita ciudad para todos y poder cantar cada uno de sus encantos: gracias Juan y gracias Maria F. Un ejemplo del porque merece la pena vivir para compartir instantes de felicidad inolvidables. Gracias.
Antonio "Tito" dialogando con Juanito en El Jardín. ©Antonio Diestro
Andaba dándole vueltas a lo mucho enlatado, cante y baile, que veo vendemos a nuestros millones de visitantes y me propuse dar una vuelta por la ciudad observando si además de cante y baile enlatado, queda aún en Málaga rincones donde se puede recordar a la Málaga cantaora. 

Se me ocurrió darle un tono de color antiguo. Juanito pregunta. ©Antonio Diestro
Dispuesto y acompañado de dos personajes entrañables y malagueños "Tito" Alfaro y Juanito "El Limpia" me convencieron para ver, saborear y disfrutar en algún rinconcito (pocos) de aquello que le dio tanta fama a mi ciudad: Su cante y su baile.

Esencia malagueña, tronío y personalidad: Antonio "Tito" Alfaro. ©Antonio Diestro
Con ellos viajaremos en un recorrido insólito por las noches malagueñas para rebuscar algo diferente, algo como un pellizco en el alma y que se asemeje a la Málaga cantaora que busco. Una ciudad que dio vida a muchos de los personajes que admiro, admiraré y profeso una devoción sublime por su esencia humana y personalidad; entre ellos El Piyayo y Matias.

Así pasea el alma y el espíritu de Rafael Flores "El Piyayo" por  calle Larios.
Composición ©Antonio Diestro
En un requiebro al tiempo, que vuela,  como si fuera un lance taurino, abierto el capote de mi vida para que pasee invitado Rafael Flores "El Piyayo" para que su espíritu nos acompañe. Es esta una vieja historia que escribí algunos años atrás y quien mejor me conoce sabe que deseo realizarla. Muchas veces vituperado, como pedigüeño y pendenciero, pero a decir verdad, nada más lejos de la realidad: nunca mendigo y supo sacar partido a su arte. Es por ello, y una vida llena de experiencias no me gusta que la leyenda le coloque defectos y faltas que nunca le acompañaron. Solo su guitarra y sus tangos malagueños.

Cántame tus tangos 
Cántame un poquito
no si estaré aquí más rato
o me queda solo un poquito.

Figura de leyenda,
maestro popular
con historias de una vida;
todo ello entre el bordón y la prima

Pepa Flores te cantó,
puso el alma y su voz
como el trino del ruiseñor
Estrofas  que forman parte de la vida 
regalando tu arte sin pedir comida.

Las leyendas tienen 
su lugar en la historia, 
que grande eres,
solo con tu guitarra
estas presente en mi memoria

De pedigüeño y pendenciero
te acusaban sin ser cierto.
Quiero ser fiel a la verdad
... de eso nada, muy lejos de la realidad

Te pondré un acento,
te pondré otra nota
en tu guitarra rota, 
lo merecías 
Rafael ¡Lo dice Matias!

Poco a poco fluyen en mi mente notas de su guitarra, recuerdo la voz de Pepa Flores rasgando el tiempo con tus cantos  que son parte de la vida y regalaste tu arte sin ni siquiera pedir comida. Por eso quiero dejarte un pequeño presente, un simple canto en un recuerdo presente. Me quiero despedir hoy con otra de mis composiciones dedicadas a Rafael Flores Nieto, que de esta guisa caminaría por la Plaza de la Constitución camino de Chinitas.

Un tango, como fue su vida, un apunte entre música y poesía. Una leyenda.
Composición ©Antonio Diestro
"El Piyayo nunca pidió nada "El Piyayo" no pide limosna, Rafael Flores Nieto se gana la vida con su guitarra y su arte".

"Registro Civil de Málaga. Distrito número 2. Tomo 117. Folio 53. Número 105. Rafael Flores Nieto murió en Málaga en la Plaza de Santa María, caseta de madera, el día 25 de noviembre de 1940, a los 85 años de edad, (este último dato parece ser erróneo y se cree que murió a los 76 años, por lo que el acta estaría equivocada) a consecuencia de arterioesclerosis (este dato también parece erróneo y que se debe al redactor del acta de defunción ya que hay testimonios suficientes que niegan que ésta fuera la causa), siendo enterrado en el cementerio de San Rafael".


miércoles, 6 de abril de 2016

Museum Jorge Rando: Las Huella del Éxodo

El Museum Jorge Rando alberga desde este lunes 4 de abril hasta el 4 de junio la exposición Punto Quebrado, las huellas del éxodo. Los más destacados representantes en el Arte de la Fibra de España convergen en la Sala 4 del museo con el arte textil como medio de expresión artística.

Rueda de prensa celebrada en el Museum para la presentación. de
Las Huellas del Éxodo.  ©Antonio Diestro
La exposición organizada por la World Textil Art, la asociación de gestión cultural I.D. arte en un trabajo conjunto con el Museum Jorge Rando ha sido comisariada por Carmen Pallarés y María Ortega.

El arte textil contemporáneo español destaca en la escena artística actual por su capacidad de aunar la tradición que reside en la elaboración artesanal y una búsqueda conceptual.

«Punto quebrado es, como demandaba la Bauhaus, un retorno a la unidad perdida entre artesanía y arte, tanto desde los ámbitos teóricos como de sus implicaciones sociales. Una exposición que nos permite recorrer las emociones coetáneas, las realidades del siglo XXI, a través de una las manifestaciones artísticas mas ancestrales, el tejido» ha comentado la directora del museo, Vanesa Diez.

En palabras de la comisaria Carmen Pallarés «punto quebrado, sujeto y adjetivo, no designa aquí procedimiento de costura alguno. Ni una puntada de tal modalidad aparece en ninguna de estas obras, pero sí está en ellas su sentido, rastro tocado por un anhelo de cobijo, amparo, dignidad y altruismo frente a la destrucción y las desgarraduras que provocan las crisis inhumanas».

Punto quebrado, "Las Huellas del Éxodo" es la poética personal de diez artistas que a través de la estética de las fibras y el tramado consiguen una fuerza expresiva que se hibrida con diferentes técnicas artísticas como el video-arte, la fotografía o instalaciones para dejarnos diferentes testimonios, sus huellas artísticas de la realidad del éxodo. Un recorrido por los rostros de los huidos que acaban por borrarse tras un entramado rojo, de bellas mariposas que destruyen allí donde se posan, de nombres e historias que se esconde tras la ironía etimológica de los chalecos salvavidas de Lesbos, de existencias que se tejen sobre la propia piel o de fotografías en las que la indumentaria se convierte en reflejo del ejercicio del poder.

«El arte es una medicina que debemos usar para curar y crear conciencias» ha comentado Francisco Raez voluntario en Lesbos y colaborador de la artista Amelie Leschamps.

Muestra del trabajo artístico presentado en la Sala 4 . © Museum Jorge Rando
Obras que se presentan como puente entre el pasado y el presente, con lenguajes artísticos coetáneos pero cuyo universo reside en esa acción ancestral del ser humano, ese acto íntimo, como es la elaboración artesanal y que se convierte en huella que va relatando nuestra propia historia, en esta ocasión ese suceso condenado a repetirse, el de la huida forzosa. Una exposición que dialoga de manera natural con el resto de salas del museo, que enlaza preguntándonos y preguntándose por esas huidas que vemos cada día en Lesbos, que nos lleva recordando hace cien años Barlach con sus obras de la barbarie de la Primera Guerra Mundial o ante el alzamiento del Nacionalsocialismo y que finalizamos con esas madres aferradas a la mano de sus hijos que se alejan, de espaldas, en los lienzos de Jorge Rando. El Museum Jorge Rando acompañará la exposición de una completa agenda cultural que acogerá coloquios, talleres para niños y adultos, un desfile en el que se aúna moda y pintura, además de nuestros habituales encuentros de música, cine o literatura.

Nota facilitada por el Museum Jorge Rando

FICHA DE LA EXPOSICIÓN
TÍTULO: Punto quebrado, la expresión del éxodo
FECHAS: del 4 de abril de 2016 hasta el 4 de junio de 2016
SEDE: Museum Jorge Rando
ORGANIZADORES: World Textile Art y la asociación de gestión cultural I.D. arte
COMISARIADO: Carmen Pallarés y María Ortega.

sábado, 26 de marzo de 2016

Respetar y enseñar a respetar lo nuestro

En el recorrido de toda una vida encuentras iconos que cambian con los años, que muestran al propio creador, al ser humano con su genialidad, sus carencias y sobre todo sus limitaciones. Asumirlo es una verdad necesaria, sobre todo, para entender lo establecido por las leyes naturales. Es decir, progreso, la evolución y el desarrollo de la especie con el fin de mejorar su capacidad como seres vivos. Todas estas fases que datan desde el comienzo de nuestra existencia debería abrir la puesta de la cultura y el conocimiento compartido a lo largo del tiempo. Sin embargo, este apartado ha estado siempre en manos que no permiten, por estirpe o imposición, el acceso al resto de la comunidad al conocimiento para el desarrollo personal.

Florece con adelanto la jacaranda para acompañarte Señor en
tu Pasión por las calles de Málaga. ©Antonio Diestro
La ciudad es un Templo viviente donde las Cofradías o Hermandades muestran
su respeto en cada recorrido de sus trenes por las calles malagueñas. ©Antonio Diestro
Recuerdo una palabras del Ilustrísimo profesor Fernando Wullf Alonso catedrático de Historia de la U.M.A. y miembro de número de la Academia Andaluza de la Historia en su discurso de contestación al nombramiento de María Luisa Gómez Moreno como miembro numerario de la Academia Andaluza de la Historia tras su magnífica exposición. En un momento de su discurso se refiere a la verdad con que se afronta el trabajo bien desarrollado, planteado y explicado, despojándolo de adornos y zarandajas. El ilustre profesor cierra el silogismo con unas conclusiones irrefutables: “Cuando se llega a desmontar tanta falacia y tanta estupidez..el trabajo de historiador, investigador social o geográfico, adquiere una dimensión sublime. Debemos conocer nuestra historia para poder entender el presente". Recuerdo una anécdota, puntualizaba Fernando Wullf, que ocurrió en Italia cuando D´Annunzio se cargó un día con una frase al futurista Marinetti, estamos hablando de gente seria, donde D´Annunzio le llamó “Un imbécil fosforescente”.

Bajo el azul del cielo malagueño recorres la ciudad. ©Antonio Diestro.
El interés en Semana Santa por conocer sus detalles es significativo.
©Antonio Diestro
Fernando Wullf siguió en su alocución afirmando “Estamos rodeados de imbéciles fosforescentes que ignoran la realidad”. Me sumo y comparto esta sentencia del ilustre académico; sobre todo, porque si observamos la “verdad” que nos rodea, nos damos cuenta de la mediocridad que nos invade en general, salvo algunas excepciones: lógicamente toda generalización lleva implícita un margen de injusticia, pero la pobreza cultural y espíritu se mejora que acompaña a la mayoría es muy malo y con un nivel muy bajo; esto es así.
Málaga muestra al mundanean forma diferente de entender La Pasión.
 ©Antonio Diestro
“La realidad, ... es ... el dolor, es ... el desconcierto de mucha gente ante un mundo que cambia y los que tienen el poder no ayudan a que este mundo cambie de otra manera, sino que cambia para el beneficio, quizás de ellos… pero sobre todo...para algo que es muy triste, porque nada hay más triste que prevalezca: la estupidez”. Terminaba en parte de su alocución Fernando Wullf con esta sentencia.

La iconografía que recorre nuestras calles muestra tu Pasión. © Antonio Diestro
En tu rostro se refleja la infinita bondad de tu corazón. © Antonio Diestro.
Palabras que nos deberían llevar a reflexionar sobre muchas de nuestras actuaciones como pueblo. Me refiero a comportamientos de educación fallida en convivencia, capillitas recalcitrantes, personajes sectoriales, palmeros sonrientes no otorgan el respeto a una muestra de sentimientos encontrados como es “La mejor Semana Santa del Mundo”. Si, esta. … la mejor, ...la de mi ciudad... Debemos seguir mejorando en muchos aspectos que nos colocan como sociedad en la cuerda floja.

Nuestras tradiciones y sus liturgias deben ser premisas de las respuestas en el
tiempo para que las futuras generación encuentren la fuente de nuestra estirpe
y se enriquezcan con todo el legado de nuestra cultura. © Antonio Diestro
No soy quien para permitirme el lujo elevar el látigo para reclamar más cultura y educación para ganar en respeto, ni nadie que se atreva, sencillamente por convicción, a formular qué comportamiento debe tener un malagueñ@ o visitante en esta tiempo que dedicamos a recordar la Pasión del Señor.
Me crié, como manifesté en escritos anteriores, en la España de los 50´s, con un el cariño de mi familia y el guiño que siempre mi madre nos enseñaba para percibir la cultura que nos regalaba con  su conocimiento; además escuchando las “Cartas al Viento” de Gonzalo Fausto, la BBC, Radio Budapest o Radio España Independiente. Crisol de conceptos que debía asimilar y con alguna que otra aportación cultural de vanguardia que determino mi formación juvenil. Me refiero al teatro malagueño de mi barrio y las lecciones de señorío y cultura de Ángeles Rubio en el Ara para difundir la palabra de los libros, de los clásicos y la vanguardia teatral de aquellos tiempos, que no era poco. También viví de cerca nuestra Semana Santa y viví los cambios que de los cincuenta a los sesenta se efectuaron con rapidez en nuestra ciudad.

La Semana de Pasión es un museo que discurre por nuestras calles. ©Antonio Diestro
Cuantas cosas cambiaron en ese espacio de tiempo, conceptos, estilos, personajes; sencillamente era la búsqueda de nuestra identidad que da paso a una Semana de Pasión sublime para el siglo XXI. Tan sólo un ejemplo, recordar que los hombres portadores de trono se buscaban en el pueblo, sobre todo, en los estibadores del puerto y se les pagaba para sacar la mejor iconografía para mostrarla cada día de la semana como si del mejor museo se tratase. Al menos para mi, cada trono es una obra de arte y en su recorrido pasional por las calles de Málaga muestran su personalidad infinita y derraman a los que esperan su paso toda la bondad de la historia de Jesús y su Madre. La esencia sigue viva y los malagueñ@s junto a las muchas personas que nos visitan desean una Semana Santa con su liturgia adaptada a nuestros tiempos pero sin perder un ápice el legado de personalidad recibido. Es nuestra responsabilidad educar e instruir, sobre todo, a los más pequeños enseñando que esta tradición es parte de nuestra identidad como pueblo y fomentar el respeto a todo lo que significa, es y seguirá siendo. Una semana donde el arte de la Pasión sale a la calle para orgullo de todos recordando el calvario y muerte de Jesús con el inmenso dolor de su Madre en cada trono malagueño. Además de mostrar el delicado e impagable trabajo de muchas personas y hermandades que durante todo el año se afanan en el mantenimiento y conservación del arte sacro de nuestra Semana Santa.

Las salidas de los tronos malagueños es gratificante. ©Antonio Diestro.
Las Hermandades trabajan en muchos frentes todo el año. ©Antonio Diestro.
Los tronos de la Virgen son espectaculares y al paso malagueño marcado
por los hombres de trono, parece que caminan por las calles. © Antonio Diestro. 
En otra ocasión daremos un repaso a los artistas que han permitido con sus creaciones recrearnos en estos iconos del paso malagueño. Desde aquí, en la pequeña tribuna de una vida que va dejando paso a otros menesteres, la Málaga Cofrade y los malagueños en especial solicitamos un homenaje para la familia Palma por su arte y reconocidos méritos a favor de La Semana Santa de Málaga.


Fotografía de un buen amigo y artista de la imagen: Cristo. © Arciniega
Por ello, uno de los grandes pecados de nuestro tiempo tiene mucho que ver con la estupidez; que lamentablemente desemboca en la mediocridad que nos invade;  porque teniendo los medios para aprender, mejorar y doctores a quien consultar, la mayoría prefieren ignorar que no exime de responsabilidad. Una ciudad de tener la ósmosis necesaria para que sus habitantes crean en ella y estos renglones están escritos en su historia y lo escriben sus gentes. No existe más ciego que el que no quiere ver. Nuestra Semana Santa es una de nuestras manifestaciones como pueblo que debe permanecer como su liturgia sin una macha en todo su desarrollo anual. Málaga y su historia lo agradecerán en el tiempo.